Medio ambiente
La Confederación Hidrográfica del Ebro comienza esta semana la campaña anual de control de larvas de mejillón cebra, especie invasora presente en embalses bajoaragoneses, como el de La Estanca de Alcañiz, el de Caspe y el de Calanda, en cuyas aguas se han detectado mejillones adultos.
Estos embalses son navegables, por lo que es necesario la desinfección de las embarcaciones para evitar la propagación de las larvas a otras masas de agua.
El trabajo de campo consiste en la toma de un total de 110 muestras de superficie en los embalses. Posteriormente, además de la revisión al microscopio por parte de personal especialista para todas las muestras, se realiza una analítica por cada embalse con un equipo de detección y recuento automático larvario mediante visión artificial, instalado en el laboratorio de la Confederación.
Estas campañas de detección precoz del estado larvario permiten la adopción inmediata de medidas de control en navegación, informando a los usuarios de la situación en la que se encuentran los embalses y las medidas preventivas que se han de adoptar en ellos.
El Gobierno de Aragón va a destinar 79.973,96 euros para “la restitución de los daños causados por la borrasca Gloria en los montes de utilidad pública de Alcañiz y Calanda”.
Concretamente, se va a actuar en 48,64 hectáreas de los montes de utilidad pública de “La Mangranera”, en Alcañiz, y “Pinar y Rodaznar”, en Calanda.
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal ha desarrollado el proyecto que será ejecutado por contrata mediante Procedimiento Abierto Simplificado Abreviado.
Explican desde el Gobierno de Aragón que una parte de los árboles se encuentran tronchados a diversas alturas (de 2 a 4 metros), con la copa y el resto del fuste en el suelo. También hay pies descopados, rajados, combados por el peso de la nieve y con ramas rotas u horquilladas.
La reparación incluye los trabajos para procesar la madera (corta, desramado, tronzado y apilado) para su posterior desembosque a cargadero, el acordonado de residuos y su eliminación mediante desbrozadora de martillos.
Las lluvias de la pasada primavera y comienzos del verano llenaron los pantanos bajoaragoneses garantizando el riego.
Actualmente, todos los pantanos tienen buenas reservas, especialmente los de Pena y Cueva Foradada, que han empezado esta semana rozando el cien por cien de su capacidad.
Calanda, Caspe y el Puente de Santolea se encuentra entre el 80 y el 90% de su capacidad, siendo el que menos agua tiene el de La Estanca de Alcañiz, al 74,5%.
En el pleno municipal del pasado 7 de julio Ramón Panadés, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcañiz, dijo que la ciudad “es un vertedero” “porque los ciudadanos no tienen conciencia de lo que es la limpieza ni asumen ningún tipo de responsabilidad” y también que el Consorcio de la Agrupación n.º 7, “no funciona” y que “es un verdadero desastre”.
El Consorcio ha emitido el siguiente comunicado respondiendo a las declaraciones de Panadés:
“Durante el último Pleno del Ayuntamiento de Alcañiz, celebrado este pasado martes 7 de julio, el concejal de Medio Ambiente del Consistorio alcañizano, Ramón Panadés, criticó abiertamente al Consorcio de la Agrupación no 7 asegurando que “no funciona y es un verdadero desastre”, intentando de esta manera exculpar su responsabilidad en la gestión de los residuos que se está llevando a cabo en la localidad de Alcañiz, por lo que nos vemos obligados a salir al paso de dichas declaraciones.
En los últimos meses en el Consorcio se han recibido numerosas quejas tanto de vecinos de Alcañiz como de la empresa que realiza el servicio recogida con el Punto Limpio Móvil y recogida de voluminosos. Todas las quejas han sido remitidas por correo electrónico tanto a la técnico municipal de Medio Ambiente como al propio concejal, explicando de manera reiterada el funcionamiento del servicio, la obligatoriedad de que todos los residuos deben ir trazabilizados, así como la sugerencia
de que deberían dar mayor difusión y concienciación del servicio, ya que en numerosas ocasiones los vecinos de Alcañiz realizan un mal uso del mismo, adjuntándoles el Reglamento de funcionamiento del servicio y recordando su obligado cumplimiento.
Asimismo, debido a varias incidencias ocurridas en la entrada de las instalaciones del Punto Limpio fijo, se ha solicitado que nos informaran si el Ayuntamiento cuenta con una ordenanza reguladora y/o sancionadora en relación a los residuos, para poder exponerla en nuestras instalaciones y que los ciudadanos conocieran cuáles son las obligaciones que deben cumplir, así como un mayor control por parte de la Policía Local en esta zona, ya que todo residuo depositado fuera de las instalaciones es competencia municipal. A día de hoy todavía no se nos ha facilitado esta información.
Desde el Consorcio no7 se han puesto todas las medidas y recursos posibles a disposición del Ayuntamiento de Alcañiz, al igual que del resto de entidades consorciadas. Tras la reunión mantenida a comienzo de legislatura con el concejal delegado de Medio Ambiente en la que ya se abordó el problema derivado del depósito de voluminosos en la vía pública que los ciudadanos realizaban sin ningún control, se desarrolló una reestructuración de rutas, añadiendo una recogida extra de voluminosos a domicilio a la que ya tenía este municipio, firmando un acuerdo con las condiciones que implicaba la nueva recogida. De este modo, en Alcañiz se están realizando dos rutas con el servicio de Punto Limpio Móvil en las paradas dispuestas para ello, y dos rutas de recogida de voluminosos a domicilio, todo ello a cargo del Consorcio.
Además, ante las numerosas incidencias ocurridas en las diferentes paradas donde los ciudadanos depositan residuos fuera del horario y fechas establecidas, y debido a la especial situación actual para evitar posibles contagios, desde el Consorcio se han recogido residuos que no estaban trazabilizados, ni debidamente separados, cuando esto es una competencia municipal, ya que la obligación del Consorcio es la recogida en las paradas en fecha y horario establecidos para ello, y con la presencia del ciudadano que deposita el residuo para llevar un adecuado control.
Por todo ello, instamos al sr. Panadés a que rectifique las declaraciones emitidas en el último Pleno, ya que desde el Consorcio se seguirá en la misma línea de colaboración dando el apoyo, asesoramiento y ayuda en cualquier problemática derivada de la gestión de residuos que afecte a las localidades consorciadas.
El presidente del Consorcio de la Agrupación no7-Alcañiz
Fdo Aitor Clemente Guillén”.
A la recogida selectiva de botellas antes del 2025, a instaurar políticas de reciclaje en edificios públicos, a lanzar campañas de información sobre el reciclaje o a imponer sanciones a quienes viertan residuos en los lugares no adecuados.
A eso se comprometió, por unanimidad el pleno del Ayuntamiento de Alcañiz este martes a instancia de una propuesta del PAR defendida por la concejal Beatriz Altaba, quien sobre el reciclaje en esta ciudad, basándose en datos oficiales, dijo “no lo estamos haciendo mal, pero podríamos hacerlo mejor”. Puso como ejemplo lo que ocurre en contenedores amarillos, donde hay gente que “mete cualquier plástico” “por desconocimiento”. Y mucho queda por hacer bien, dijo en cuanto al reciclaje de papel y cartón, que se dejan en el suelo en vez de en los contenedores, al igual que ocurre en algunos lugares con muebles y colchones. Estos aspectos, indicó Altaba, se están tratando en la comisión de Medio Ambiente, pero consideró necesario el acuerdo de todos los grupos políticos municipales.
María Milián, concejal de IU-Ganar se mostró “sorprendida” con la moción por ser, dijo, algo que “ya estamos trabajando en la comisión de Medio Ambiente”.
Kiko Lahoz, concejal de Ciudadanos, consideró la moción “surrealista”, expresando que todos estamos ya trabajando.
Desde el PP, Nacho Carbó expresó que antes de reciclar es importante decidir si usar o no un material, como por ejemplo imprimir un folio.
El concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, dijo que la moción le provocó “un verdadero asombro” porque “ya lo estamos haciendo”.
Beatriz Altaba respondió que, pese a haberlo tratado en comisión, hay temas sin resolver, como la falta de contenedores en todos los edificios públicos (la Policía, dijo Altaba, los puso por sus propios medios), además de estar comprobado que falta información entre la población para evitar que se depositen residuos en lugares no adecuados. “No estoy en contra de nadie, aquí venimos a trabajar”, dijo.
En el pleno de este martes, en la sección de ruegos y preguntas, el concejal del PP Nacho Carbó preguntó al equipo de Gobierno: “prometieron una ciudad más limpia. ¿Qué van a hacer para mejorar la limpieza de la ciudad?
Esta fue la respuesta del concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, tras decir que la barredora no funciona bien y se va a adquirir próximamente una por renting:
“Alcañiz es un vertedero. Yo lo digo públicamente. Porque los ciudadanos no tienen conciencia de lo que es la limpieza ni asumen ningún tipo de responsabilidad. Todos los días nos encontramos desde sofás hasta lavabos, hasta sillas de despacho, de cualquier forma y manera, tirado de cualquier forma”.
Desde aquí estamos llamando, a través de los medios de comunicación (a este medio de comunicación no se le ha solicitado ninguna difusión al respecto) a que llamen al Consorcio, que no funciona, lo digo abiertamente, el Consorcio número 7 es un verdadero desastre. Y en eso estamos, vamos a hacer que funcione y si no funciona pues habrá que seguir otras vías”.
Añadió que “recibí una plantilla que no se correspondía con la realidad, faltaba gente, faltaba personal. Se dotaba de presupuesto a la plantilla de limpieza y luego no se cubría la plaza”.
Panadés, dijo que “como reto personal, me he reunido con el encargado de limpieza varias veces, con el señor alcalde, y hasta diciembre del año que viene hemos establecido un plan concreto de actuación. Si no mejora procederemos a una remodelación, probablemente propuesta por mí, del servicio de limpieza, porque Alcañiz no merece estar tan sucio”, considerando que “también es un problema de educación, no solo es problema de la limpieza de la brigada. La gente mancha considerablemente”.
El pleno del Ayuntamiento de Alcañiz se reúne este martes a las 20:00 h. por videoconferencia.
Uno de los puntos a tratar será una moción presentada por el PAR para “instar al equipo de gobierno a adoptar medidas concretas que permitan dar una segunda vida a los residuos y en favor de un medio ambiente cada vez más libre de plásticos”.
Según la concejal aragonesista Beatriz Altaba, las restricciones para los plásticos de un solo aprobadas por el Gobierno Español el pasado mes de junio establecen objetivos “ambiciosos” a nivel local.
Basándose en datos de Ecoembes, Altaba expone que “en relación a la tasa de reciclaje de envases ligeros, Alcañiz recicla por encima de la media y solo nos superan los municipios de Calatayud y Sabiñánigo.
En relación al porcentaje de impropios estamos igual que la media aragonesa. Sabiñánigo, Ejea y
Barbastro logran bajar cifras, el resto de municipios tiene cifras superiores a la nuestra.
En relación a la tasa de reciclaje de papel y cartón, estamos casi 8 puntos por debajo de la media aragonesa, nos superan Jaca, Fraga y Sabiñánigo.
En relación al reciclaje de vidrio, todos los municipios obtienen mejores resultados, excepto Fraga. Barbastro nos supera en más de 90.000 kilos”.
Unas cifras que, para la concejal, “tienen mucho margen para poder mejorar”. Por ello, piden que todos los grupos políticos del consistorio se comprometan con las medidas propuestas por el PAR:
“Lanzar campañas de información junto con el Consorcio nº7, pueblos de la comarca del Bajo Aragón y Ecoembes como se hiciera en el verano otoño del 2016 y que tan buenos resultados obtuvo, ya que fue a partir de esa fecha cuando comienza a subir el reciclaje de envases progresivamente todos los años.
Utilizar redes sociales y prensa escrita como medio de información sobre beneficios de reciclaje.
Acudir a colegios y asociaciones para impartir charlas y coloquios informar sobre el reciclaje.
Hacer políticas en fiestas populares y grandes eventos de reducción de envases ligeros “de usar y tirar”.
Instaurar en edificios públicos de cualquier naturaleza, ya sea sanitaria, escolar, deportiva o legal, políticas de reciclado de residuos mediante la implantación de los contenedores de colores para realizar correctamente el reciclaje de los residuos.
Realizar recogida selectiva de botellas de plástico antes del 2025.
Imponer sanciones a los que realicen vertidos incontrolados de residuos en sitios no adecuados para ello”.