Sucesos
En la estación de tratamiento de agua potable que abastece a los municipios del Bajo Martín se van a adoptar unas soluciones técnicas de inmediato para intentar que en los pueblos afectados por la turbidez del agua potable, tras las últimas tormentas, se revierta el problema cuanto antes.
El viernes se tomó la decisión de cambiar el lecho filtrante de arena y sustituir la bomba mamut de los filtros con el objetivo de eliminar la turbidez del agua.
Se mantendrán, como se ha hecho a lo largo de todo el mes, analíticas periódicas para ir comprobando la evolución de las medidas adoptadas.
Mientras se adoptan estas soluciones, la Dirección General de Interior y Emergencias del Gobierno de Aragón va a suministrar a los pueblos agua potable. Miguel Ángel Clavero, director de Interior y Emergencias, ha confirmado que este lunes llevarán 5.000 garrafas de 5 litros que luego serán los Ayuntamientos de la zona los encargados de su reparto.
El problema se inició a principios de septiembre, cuando las tormentas ocasionaron arrastre de tierras que generaron turbidez en el agua. Semanalmente, se han realizado distintas analíticas que mostraban una mejoría lenta en los parámetros físico-químicos, pero los últimos resultados obtenidos el pasado 2 de octubre mostraron un empeoramiento, por lo que, además de mantener las restricciones al consumo de agua de boca, se ha considerado necesario emprender actuaciones a corto plazo. Los pueblos disponen de agua pero no pueden usarla para consumo humano. Las restricciones de agua afectan a 9 pueblos de las Comarcas Río Martín y Andorra-Sierra de Arcos, que se abastecen del embalse de Cueva Foradada.
Los municipios afectados son Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén, Híjar, Samper de Calanda, Jatiel, Castelnou, Ariño y La Puebla de Híjar, de la Comarca Bajo Martín, y Ariño y Oliete, de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Ariño es el único municipio que tiene agua potable a día de hoy, al disponer de dos puntos de captación de agua, uno de ellos, un pozo.
La Guardia Civil está investigando a un conductor por circular con un vehículo sin tener permiso de conducir y también a su madre por permitirle hacerlo.
La madre era la propietaria del vehículo, que dejó conducir a su hijo pese a saber que lo hacía sin autorización administrativa.
El pasado 3 de septiembre, una patrulla de Tráfico de Alcañiz notificó una infracción al conductor, de 21 años de edad, nacionalidad ucraniana y vecino de Andorra, mientras circulaba por la carretera A-1415 en el término municipal de Andorra.
Los agentes comprobaron que no tenía permiso de conducción español, no acreditando tampoco la posesión de autorización para conducir en su país de origen. En el vehículo viajaba también su madre.
La Guardia Civil realizó gestiones con las autoridades ucranianas, quienes confirmaron el pasado 12 de septiembre que tampoco tenía permiso de conducir en ese país. Los agentes procedieron a investigar al conductor por un delito contra la seguridad vial y a su madre como colaboradora necesaria en la comisión del delito, al ser ella quien se le facilitó el vehículo del que es titular a su hijo, pese a conocer la situación.
Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de Instrucción número 1 de Alcañiz. El conductor podría enfrentarse a penas de privación de libertad de 3 a 6 meses, a penas de multa de 12 a 24 meses y/o a trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.
La madre podría recibir el mismo tratamiento judicial, en cuanto a las penas indicadas, que el propio autor.
Ya van cinco las viviendas demolidas en la calle Trinidad tras el reventón de tubería del pasado mes de abril. Al menos, dos de ellas estaban habitadas. El agua erosionó los cimientos de los edificios de parte de la calle y en un principio se determinó tirar únicamente una de ellas.
El arquitecto José Ángel Gil, director de los trabajos en colaboración con el Ayuntamiento y Aquara, la empresa responsable del agua y alcantarillado de la ciudad, explicó que esa vivienda “sirvió de primera toma de contacto” y que debido a que es muy difícil llegar hasta los elementos arquitectónicos para comprobar su estado, debido a la antigüedad de los edificios y al riesgo que supone para los operarios, existe una constante “incertidumbre” sobre las viviendas que finalmente hay que derribar.
Este hecho ha llevado a ir demoliendo según se va pudiendo comprobar la situación de cada casa y en estos momentos tampoco se puede saber si habrá que tirar nuevas viviendas.
La incertidumbre crea preocupación entre los vecinos cuyas casas siguen en pie. Uno de ellos es Mario Pereira, propietario del número 24. Su casa linda con la última que se está tirando y en ella van en aumento las grietas desde que se produjo el reventón. Además, indica, en los últimos días han aparecido nuevas grietas debido a los trabajos de derrumbe de la casa contigua.
Tanto él como otro vecino, Matei Lazeran, propietario del 26, indican que llevan tiempo sin recibir ningún tipo de información. En el caso de Lazeran, fue él quien se puso en contacto con el Ayuntamiento para solicitar el refuerzo de su estructura, y desde allí, cuenta le aseguraron que su vivienda no se tirará, lo que le ha dejado, dice, tranquilo.
El arquitecto José Fernando Murria explicó que los depósitos de agua se instalaron a una cota muy alta con respecto al casco antiguo, por lo que la presión es muy elevada y podría eso podría producir la rotura de tuberías.
Además, el casco antiguo está abandonado. Existe un proyecto para renovar las tuberías, pero todavía no se a aplicado. La tubería rota era muy antigua.
El Partido Animalista PACMA ha informado este martes que a raíz de la denuncia presentó el pasado agosto, la Guardia Civil ha iniciado la investigación de un hombre por un presunto delito de maltrato animal con resultado de muerte en Valjunquera.
La formación explica que recibió un vídeo a través de sus redes sociales, “en el que se apreciaba cómo una cría de gato de pocos meses se retorcía en el suelo mientras un hombre aguardaba a unos 20 metros de distancia, escondiendo un arma de grandes dimensiones tras su espalda”, unos hechos que tuvieron lugar el pasado 30 de junio en el centro urbano de Valjunquera.
Desde PACMA indican que “no fue hasta la publicación de dicho vídeo en las redes del partido que el acto salió a la luz, por lo que la investigación, ahora en manos del Juzgado de Instancia e Instrucción de Alcañiz y la Fiscalía provincial, se atrasó varias semanas”.
El Partido Animalista agradece “a las autoridades la implicación en este presunto caso de maltrato animal, y les insta a actuar con la máxima diligencia, pidiendo también a la ciudadanía su colaboración para que cualquier acto de maltrato animal sea denunciado”.
La magistrada del Juzgado de Instrucción n.º 1 de Alcañiz, en funciones de guardia, ha decretado este lunes prisión provisional comunicada y sin fianza para el hombre al que la Guardia Civil detuvo el pasado viernes en Castellote, en un operativo en el que se desmanteló una plantación de marihuana con 1.630 plantas.
El detenido, de nacionalidad albanesa, pasó a disposición judicial el domingo y, tras prestar declaración, la instructora ha decidido su ingreso en prisión como presunto autor de un delito contra la salud pública de sustancias que no causan grave daño a la salud, con la agravante de cantidad de notoria importancia.
Las diligencias continúan abiertas.
El viernes por la mañana la Guardia Civil recibió un aviso de que se habían escuchado disparos y gritos en una zona cercana al camping de Castellote. Se estableció un amplio operativo con el que se pudo detener a una persona de origen albanés, de 44 años, y se desmanteló una plantación de marihuana, con 1.630 plantas.
El dispositivo de la Guardia Civil estaba formado por el Grupo Antiterrorista (GAR), el equipo de drones PEGASO, la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC), el equipo especializado en robos en zonas rurales (ROCA), el helicóptero de Huesca, la unidad de policía judicial (UOPJ) y Seguridad Ciudadana.
Dos incendios se produjeron en la tarde de este lunes en el Bajo Aragón.
El primero de ellos tuvo lugar en una nave de conejos abandonada de Calaceite. Allí los bomberos del parque de Alcañiz han recatado a un perro de las llamas.
El fuego ha derribado el techo de chapa, aumentando considerablemente la carga térmica y teniendo los efectivos que trabajar desde el exterior para reducirla.
Ardieron un total de 850 metros cuadrados de matorral y herbáceas de una parcela yerma colindante a la nave.
Por parte de la Diputación de Teruel, intervinieron tres vehículos de bomberos con sus dotaciones. Por parte del Gobierno de Aragón, trabajó una cuadrilla forestal terrestre y una autobomba forestal del operativo INFOAR para extinguir el fuego de un montón de estiércol ubicado en el exterior de la nave. También intervinieron dos vehículos de voluntarios.
Alrededor de las 20:00 h., posiblemente un rayo fue el origen del incendio forestal de Calanda, en el que tuvieron que intervenir, hasta el ocaso, las brigadas helitransportadas de Alcorisa y Peñalba, tres brigadas terrestres y tres autobombas, medios del operativo INFOAR del Gobierno de Aragón. También intervinieron Bomberos de Alcañiz, por parte de la Diputación de Teruel. Agentes para la Protección de la Naturaleza, fueron los encargados tanto de la dirección de la emergencia como de esclarecer lo ocurrido.
La escasa lluvia contribuyó a frenar el avance inicial de las llamas.
Según ha informado la Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel, el pasado martes se sucedieron “varios accidentes de camiones cargados de arcilla, que afortunadamente no ocasionaron daños personales, pero que mantuvieron cortada la carretera TE-18 y el acceso a la villa de Seno durante horas”.
Esta plataforma, indica que con estos accidentes ha sucedido “lo que venimos denunciando desde hace tiempo”, “la velocidad excesiva a la que circulan estos camiones, poniendo en riesgo la vida de los vecinos y de los propios conductores, amén de los sustos y daños que ocasionan al firme de las carreteras y pistas que recorren”.
Para la plataforma este tipo de minería es “salvaje y poco respetuosa con el entorno y nuestra tierra”, pidiendo a las autoridades competentes “que pongan un poco de orden en este asunto antes de que ocurran desgracias peores, que esperamos no tengamos que lamentar”.