• Coches y camiones clásicos recorrerán caminos del Bajo Aragón este fin de semana

    Un centenar de vehículos clásicos, coches y camiones de más de 25 años de antigüedad, participarán este próximo fin de semana en el primer “Raid Ciudad de Alcañiz”, una prueba a velocidad lenta que discurrirá por caminos del Bajo Aragón. Es la primera vez que en España una prueba de estas características incluye camiones.

    El punto de concentración será el Recinto Ferial de Alcañiz, que estará abierto al público, y la salida tendrá lugar a las 9:30 h. en la plaza de España del mismo municipio.

    Los equipos inscritos proceden de Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco.

    Desde la organización del evento, Escudería Etcétera y Expo Motor, indican que generará un impacto económico directo en la hostelería de Alcañiz superior a los 150.000 euros, con cerca de medio millar de pernoctaciones de participantes y organizadores.

    La primera etapa comenzará a las viernes a las 15:00 h. desde el Recinto Ferial, donde se ubicará un parque cerrado que podrá ser visitado por el público. Esta primera etapa tendrá cuatro tramos. Los vehículos comenzarán a regresar a las 18:00 h.

    El sábado tendrá lugar la salida oficial de los participantes desde la plaza de España. El primer vehículo partirá a las 9:15 h. En este caso, la etapa constará de cinco tramos, con un reagrupamiento de vehículos a las 14:15 h. en Albalate del Arzobispo. El primer vehículo tiene prevista su llegada al Recinto Ferial de Alcañiz a las 16:30 h.

    El domingo tendrá lugar la última etapa, con salida a las 9:00 h. desde el Recinto Ferial. Constará de cuatro tramos con llegada a MotorLand.

    El “Raid” pasará por Puigmoreno, Albalate del Arzobispo, Ariño, Andorra, Muniesa, Oliete, Calanda, Jatiel, Castelnou, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz y Castelserás.

    El director ejecutivo de Expo Motor Events, Pablo Elvira, explicó que el raid “irá recorriendo paisajes de gran belleza y contraste que combinarán caminos de montaña entre pinares y paisajes desérticos, llanuras y cañones, lagunas y minas gigantes”, y especificó que la prueba puntúa “la regularidad, con objetivos de velocidad muy bajos, adaptados a los límites que hay en circulación por caminos forestales”.

    El control se realiza, indicó Elvira, “a través de los sistemas de navegación, con un transpondedor que llevan, los controlamos por satélite; dependerá de la habilidad de los copilotos decir levanta aquí, ve más despacio, ahora acelera…, porque condiciona mucho ir por caminos y ser zonas bacheadas; gana el que menos puntos tiene al final del rally, el que tiene menos penalizaciones”.

    Podrán verse vehículos clásicos como el Seat 600 de 1972 de Francisco Carrillo/ Esther Ricart que se estrena en este tipo de prueba, o el Seat 127 de 1974 de Pablo Torres Lamadrid/José A. Torres. También estarán los míticos Seat Panda, Renault 4, Peugeot 205 o Citroën Dyane 6 y 2CV que compartirán experiencia con otros más acomodados a estas experiencias como los Mitsubishi Montero, Suzuki Vitara, Nissan Patrol, Toyota RAV4 o Jeep Gran Cherokee.

    Por primera vez en España una prueba de estas características integra la participación de camiones.

    El Raid de Alcañiz contará con dos primeros espadas que llegan avalados por su participación en el Dakar Classic: el Mercedes Unimog de Ignacio Corcuera Livingston y Oskar Ordóñez y el Man M2000 de Juan Donatiu Cuello y Pere Serrat /Jordi Padros. Donatiu y Serrat fueron ganadores de la primera edición del Spain Classic Raid (2015) y del Dakar Classic en 2021.

  • Los humanistas piden que El Encuentro regrese a la plaza de España de Alcañiz

    Un poeta alcañizano del siglo XVI, Domingo Andrés comparaba la búsqueda de la Virgen a su hijo Jesús, cuando se lo llevaban preso, “con la de una tigresa que ha perdido a sus cachorros por todo el bosque”, de manera “no ya humana”, sino como la de “cualquier animal de nuestro planeta en una situación similar”.

    Lo dijo este lunes Pepe Maestre, el director del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) en su pregón de la Semana Santa alcañizana, que tuvo lugar en un abarrotado teatro municipal.

    Precisamente, Maestre reveló el pasado sábado el significado del epígrafe aparecido en la fachada del Ayuntamiento durante su restauración en 2019: “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”. El pregonero insistió: es único en el mundo y trata la desesperación de una madre, más allá de cualquier escena religiosa, como algo visceral, animal, como el sufrimiento de las madres que buscan a sus hijos en guerras, en la última dictadura argentina...

    Lo pintaron con pincel y óxido de hierro en el siglo XVIII, en caracteres latinos y como referencia a la cuarta escena del Calvario y cuarto dolor de la Virgen, el Encuentro.

    Maestre explicó que en esa época, en Alcañiz, la plaza de España se usaba como escenario principal de la procesión del Encuentro y que los alcañizanos daban más importancia a la búsqueda desesperada de una madre a su hijo que a la procesión en sí.

    Todo ello ocurriría frente a ese mensaje, vinculado a la tradición franciscana, en un siglo en el que el deán de la Colegiata Santa María la Mayor de Alcañiz era don Joaquín Regales, propietario del códice con los poemas sobre la tigresa y los cachorros de Domingo Andrés. El investigador alcañizano Ignacio Micolau dio a conocer la existencia de este códice a Pepe Maestre y su obra ha sido determinante en la laboriosa investigación del significado del epígrafe, que ha llevado a cabo el IEH y en la que también ha participado la historiadora alcañizana Teresa Thomson.

    En su pregón, Maestre, en su nombre, en el del IEH y en el de los investigadores Joaquín Escuder e Ignacio Micolau, pidió a la Junta Suprema de la Semana Santa que la procesión de El Encuentro recupere su antiguo formato y vuelva a celebrarse como se hacía en el siglo XVIII, “delante de la fachada del Ayuntamiento y de la inscripción que se preparó para ello”.

  • Los toques y el color de 22 pueblos se funden en Andorra

    Andorra sonará fuerte este fin de semana, con toques muy diferentes, pero con personas unidas por una misma afición: el toque de tambor y el bombo, un ritual declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo son variopintas, además de por los toques, por las túnicas, tocados y vestimentas de los representantes de los 22 pueblos que conforman esta unión concebida como una fiesta en la que, seguro, surgen nuevas amistades, nuevas aficiones al tambor e inolvidables recuerdos para vecinos y visitantes.

    Los participantes proceden de Andorra, Agramón, Alagón, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcora, Alzira, Andorra, Baena, Calanda, Fuentes de Ebro, Hellín, Híjar, Jumilla, La Puebla de Híjar, Moratalla, Mula, Samper de Calanda, Teruel, Tobarra, Urrea de Gaén y Valderrobres.

    La ceremonia inaugural de las jornadas tendrá lugar a las 19:00 h. de este viernes. Los toques y vestimentas de cada uno de los pueblos se mostrarán al público el sábado, a las 11:00 h. en el polideportivo. Por la tarde habrá un desfile de los participantes por diferentes calles de Andorra y los toques enlazarán con el domingo, pues a las doce y media de esa noche se recreará toque de “Romper la hora” en la plaza del Regallo.

    El siguiente es el programa de actos de sábado y domingo:

    SÁBADO

    11:00

    Acto de Exaltación de Tambores y Bombos

    Lugar: Polideportivo Municipal

    14:30

    Comida de delegaciones, autoridades y miembros del consorcio

    18:30

    Concentración de delegaciones para el desfile

    Lugar: C/ Aragón hacia Museo de la Semana Santa

    19:00

    Desfile de delegaciones

    Recorrido: Plaza de la Iglesia, Calle Aragón, Avd. San Jorge, Calle La Fuente, Pza. del Regallo

    DOMINGO

    00:30
    Concentración de tambores y bombos para Recreación del toque de «Romper la hora».

    Lugar: Pza. del Regallo

  • Rectifican y garantizan la ruta habitual al Centro de Salud de Alcorisa

    Debido a una reconfiguración de la ruta de autobús, vecinos de Berge, Molinos y Ejulve no llegan a su Centro de Salud de Alcorisa a tiempo, una situación que denunció el grupo Aragón Teruel Existe.

    Este martes el Gobierno de Aragón ha manifestado que ese cambio “obedece a un error, que se ha subsanado” y ha asegurado que el autobús Cantavieja-Alcorisa volverá a ser el habitual.

    Este es el comunicado al respecto del Gobierno de Aragón:

    “Ante las informaciones aparecidas en los últimos días en algunos medios de comunicación en relación a la modificación del sentido de la línea de autobús Cantavieja-Alcorisa, perteneciente al itinerario 8 del nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por carretera que se pondrá en marcha a lo largo de los próximos meses, la Dirección General de Transportes del Gobierno de Aragón manifiesta:

    1) Que es cierto que el proyecto del nuevo mapa concesional relativo a ese itinerario aparece con la primera de las frecuencias diarias de la línea en sentido Alcorisa-Cantavieja, en lugar de Cantavieja-Alcorisa, tal como se viene prestando durante muchísimos años.

    2) Que ese cambio obedece a un error que se ha subsanado por parte de la Dirección General de Transportes y la agrupación de empresas adjudicataria del servicio y que tal subsanación aparecerá recogida en el contrato relativo a la adjudicación definitiva. En consecuencia, el orden de la ruta seguirá siendo el mismo que hasta ahora: partirá de Cantavieja por la mañana en dirección Alcorisa y Alcañiz.

    La Dirección General de Transportes pondrá en marcha el mapa concesional de transporte de viajeros por carretera en los próximos meses para prestar el mejor servicio posible a los aragoneses, quienes dispondrán de autobús en todos los municipios de más de diez habitantes para garantizar la conexión con los centros sanitarios, las cabeceras de comarcas y las capitales de provincia, con vehículos nuevos y más sostenibles”.

  • Piden precaución ante fuertes rachas de viento en el Bajo Aragón

    La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarillo por fuertes rachas de viento en el Bajo Aragón. Está previsto que este martes alcancen máximas de 80 kilómetros por hora.

    El Ayuntamiento de Alcañiz, ante los avisos de la agencia, pide a los ciudadanos no transitar por zonas arboladas y especialmente por las riberas y los pinares de Valmuel y Puigmoreno. También pide precaución “posibles desprendimientos de cornisas y salientes de los edificios”.

  • Colegio de alcorisa, reconocido como referente en derechos de la infancia

    El colegio bilingüe El Justicia de Aragón de Alcorisa ha recibido este miércoles un reconocimiento como Centro Referente de Educación en Derechos de la Infancia, que otorga Unicef por defender la infancia a través de la educación.

    Así el de Alcorisa se suma a los 17 centros con este reconocimiento que hay en Aragón y a los 233 de España.

    José Manuel Pomar, presidente de Unicef Comité Aragón destacó en el acto de entrega del reconocimiento que “los centros comprometidos con los derechos de la infancia y la ciudadanía global vertebran su labor en una educación transformadora, capaz de dar respuesta a las necesidades y compromisos que se requiere en la sociedad actual”.

    “Por ello, -dijo Pomar- hoy queremos reconocer la labor de estos centros otorgando una distinción que los identifique como lo que son, un referente en la implementación de los derechos de la infancia en la vida escolar. Una labor que buscar asegurar el conocimiento de los derechos de la infancia así como la protección de la infancia y el derecho a la participación infantil así como un clima escolar acogedor”.

    Unicef España otorga este distintivo a los centros de educación infantil, primaria y secundaria, públicos, privados o sostenidos con fondos públicos, reconocidos como centros oficiales por el Ministerio de Educación y Formación Procesional.

    Estas distinciones se crearon en 2017 como una forma de valorar el trabajo que escuelas, colegios e institutos estaban haciendo por implementar un enfoque de educación en derechos de la infancia, aplicando los principios de inclusión, equidad, solidaridad y calidad.

    No son un premio a una iniciativa concreta o a un proyecto puntual, sino una manera de dar a conocer a aquellos centros que realizan un trabajo continuo en cuatro áreas:

    El conocimiento de los derechos de la infancia por parte de la comunidad educativa (incluyendo alumnado, familias, docentes y trabajadores del centro).

    La protección de la infancia y la adolescencia, tanto en lo relativo a la prevención como al abordaje de situaciones problemáticas.

    La participación infantil y adolescente en distintos aspectos de la vida escolar.

    El clima escolar y el desarrollo de un entorno de aprendizaje y convivencia respetuoso con los ç derechos de todos.

  • Citas con el médico que se eternizan en Alcañiz

    La lista de espera media para que te atienda el traumatólogo en Aragón es de 231 días. Sin embargo, en Alcañiz, la demora actual es de 379 días. También se supera con creces en el Bajo Aragón la lista de espera para el cardiólogo (126 días en Alcañiz frente a los 79 de Aragón) o para el dermatólogo (215 días en Alcañiz frente a los 161 días en Aragón).

    Otra de las especialidades, ginecología, tiene una demora de 53 días en el hospital de Alcañiz, aproximándose a los 49 de la media aragonesa, y teniendo en cuenta que la labor de la matrona en la práctica, por ejemplo, de citologías, está agilizando la lista.

    En general, las listas de espera para las citadas especialidades han aumentado ligeramente con respecto al año pasado.

    Por otra parte, desde que disminuyó la cantidad de pacientes atendidos por médico de cabecera, hay quejas entre los ciudadanos por lo tarde que se están dando las citas. Existe la opción en el centro de salud de Alcañiz de que si el caso se considera urgente el paciente sea visto por un médico de guardia, aunque éste en numerosas ocasiones debe acudir a atención a domicilio, por lo que los pacientes que están a las puertas de esta consulta pueden llegar a pasar varias horas esperando a ser atendidos.

  • El Real Automóvil Club Circuito Guadalope presenta temporada

    El Real Automóvil Club Circuito Guadalope presentó el pasado sábado en la plaza de España de Alcañiz sus actividades para la nueva temporada.

    El calendario abrirá el 14 de abril en el circuito internacional de karting de MotorLand, con el Slalom Ciudad de Alcañiz, al que seguirá el Rally Bajo Aragón, el sábado 4 de mayo.

    El calendario se completará con el Tramo de Tierra de Albalate del Arzobispo el
    domingo 2 de junio, cerrando la temporada el 17 de noviembre con el Autocross de Aguaviva.

    El club anunció que tiene pendiente poner fecha a la celebración de la Concentración de Vehículos Clásicos y de Competición.

    El acto, en la plaza, contó igualmente con la presentación de los distintos pilotos que participarán a lo largo del año en distintas disciplinas deportivas representando al club.

    De momento, el club cuenta para ello con 44 deportistas, que disputarán principalmente pruebas regionales, pero también los habrá que participen en pruebas de carácter nacional e internacional.

    Por otra parte, se rindió un homenaje a los pilotos que el año pasado lograron títulos absolutos en el regional de automovilismo, contando con la presencia de David Tesán, campeón de Aragón de Slalom. No pudieron asistir a la presentación otros cuatro galardonados, Ánder Gamón (Velocidad), Sergio Allueva (Autocross –División II) y el equipo formado por Adrián Lecha y Belén Maniega, campeón en Rallyes y la Súper Copa Aragón.

  • Alumnos de Alcañiz crean una tinta mágica para esconder fórmulas

    En el colegio Escolapios de Alcañiz ha comenzado una programación dirigida a “acercar la ciencia y la investigación a través del juego a los escolares de Aragón, visibilizar referentes y ayudar a despertar vocaciones STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas)”, indican desde el Gobierno de Aragón, promotor de estas actividades con motivo del “Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia”.

    En el colegio alcañizano se ha impartido el taller “Agencia secreta de inventores”, que llegará a largo de esta semana a más de medio millar de alumnos aragoneses de 16 centros educativos de las tres provincias.

    Vestidos de investigadores, los alumnos de 3º y 4º de primaria del centro de Alcañiz han tenido que crear su primer invento –la prueba de acceso para poder entrar a forma parte de la organización secreta-. Con materiales simples, han desarrollado una linterna mágica que a través de luz ultravioleta puede desvelar tinta invisible o restos biológicos, y han creado su propia tinta mágica para poder esconder fórmulas.

    Además, han contado con la presencia del droide Edelman–un robot de 2,2 metros de alto-, un cohete o una bobina de Tesla que lanzaba rayos eléctricos y generaba música a través de la modulación de sus arcos voltaicos.

    El siguiente centro en acoger el taller ha sido el Juan Loenzo Palmireno, en el mismo municipio.

    “La temática de la actividad permitirá presentar a relevantes inventoras y científicas de la historia reciente, como Rosalind Franklin, Melita Bentz o Hedy Jamarr, que pese a haber impulsado grandes avances científicos o tecnológicos, no son muy conocidas”, indicaron desde el Gobierno de Aragón.

  • Alcañiz. “Influencers” del mundo del motor se funden con los clásicos del Guadalope

    La plaza de España de Alcañiz y MotorLand albergarán este viernes y sábado, 3 de febrero, el “Eurocrew”, un evento que reunirá a “influencers” del mundo del motor y actividades como Drift, Stunt, exposiciones, música, entrevistas o actividad automovilística.

    Este viernes, 2 de febrero, en la plaza de España se desarrollará un evento en colaboración con el Real Club Circuito Guadalope consistente en una exposición de coches, a las 19:00 h., y una presentación del evento.

    El sábado, en MotorLand, las tandas en pista comenzarán a las 9:00 h. y serán siete horas seguidas. El público podrá empezar a entrar a partir de las 10:00 hasta las 20:00 en que el circuito cerrará sus puertas. Se habilitará el parking D y de ahí cruzar la pasarela hasta la puerta de la Grada 1, para acceder al paddock por debajo del túnel de la recta de meta. En el caso de los VIP, el parking será el P1 por lo que deberán pasar por la entrada del Welcome.

    Además, en MotorLand habrá un escenario para la realización de entrevistas y la participación de invitados como la mecánica y tiktoker, Irati Etxandi (11:00 h); el youtuber, Fer Lucia (10:30 h.); el también youtuber y tiktoker, Javi SRC (11:30 h.); o el youtuber con más de 1,21 millones de suscriptores, Misha Charoudin (13:30 h). Además, Xavi Ratsquad+Hache a las 12:00 h.Xavi Ratsquad + Hache a las 13:00 h. Trackday freaks: Cristian Vidal + Roigkike + Axel Espxnur + Albert NSX + Suárez + Edu Eighteen y a las 14:00 h. Karly cerrando las entrevistas.

    Habrá un área recreativa con exposición, restauración, música, una zona para los Hot Wheels Legends y diez horas seguidas de Drift Pro-diurno y nocturno.

    También se podrá asistir a varias pruebas automovilísticas hasta última hora de la tarde, incluyendo a los clásicos del Circuito Guadalope o una vuelta al trazado con todos los vehículos de exposición.

  • Carlos Boné renuncia a su cargo de Diputado provincial de Teruel

    El pleno de la Diputación Provincial de Teruel de este miércoles notificó la renuncia del popular Carlos Boné a su cargo de Diputado Provincial de Teruel para enfocarse en su cargo de senador.

    Carlos Boné es también alcalde de Valderrobres.

    En la Diputación Provincial de Teruel, Boné será sustituido por la andorrana Silvia Quílez.

  • Chiprana inaugura su renovado campo de fútbol

    El campo municipal “La Balsa de Chiprana” ha sido remodelado con una inversión de casi 400.000 euros.

    El campo se inaugurará el próximo domingo, 28 de enero, a las 12:00 h. y en él, a continuación se disputará el partido entre el C. F. Chiprana y el Atlético Calatayud.

    El Ayuntamiento de Chiprana contrató el pasado verano a una empresa para que se encargase de su renovación completa con césped artificial, después de que el Chiprana Club de Fútbol ascendiese a la categoría de regional preferente.

  • Hogueretas y animales, protagonistas

    Muchos bajoaragoneses celebraron este fin de semana las festividades de San Sebastián y San Antón con las tradicionales hogueretas, como La Monumental de Castelserás, que se encendió pese al día lluvioso, y en las que se reparte aguardiente y pastas o bizcocho, y se baila al ritmo de tambor y dulzainas.

    Mas de las Matas, añade a estas fiestas su original Mochiganga, en la que los vecinos escuchan los versos jocosos que dan repaso a lo acontecido en el último año. Este año fue el joven Luis Borrás el encargado de leerlos.

    Los animales tuvieron su protagonismo este domingo, cuando fueron bendecidos y su patrón, San Antón, se sacó en procesión. En Alcañiz los caballos de la Asociación Caballeros de San Jorge causaron admiración en la plaza de España, donde los niños disfrutaron viéndolos e, incluso, montando, algunos por primera vez, y dando un pequeño paseo.

  • Piden no llevar a los niños a clase si tienen síntomas de enfermedades respiratorias

    El departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha emitido una serie de recomendaciones para toda la comunidad educativa para tratar de evitar nuevos contagios de las diferentes enfermedades respiratorias con la vuelta de los escolares a las aulas tras las navidades.

    Sanidad indica que “es necesario que los padres eviten llevar a los niños a clase si presentan síntomas compatibles con cualquier enfermedad respiratoria (gripe, Covid, bronquitis…) para evitar contagios masivos”.

    La ventilación de las aulas entre cada clase y durante el recreo para renovar el aire y abrigando a los alumnos, el lavado frecuente de manos y el uso de pañuelos desechables son otras de las recomendaciones.

    El resto de las recomendaciones son las habituales en caso de epidemia o pandemia:

    - Lavado frecuente de manos con agua y jabón.

    - Toser o estornudar en el codo y usar pañuelos desechables que deben ir a la papelera tras su uso.

    Las mismas fuentes recuerdan que en este momento la incidencia de las infecciones respiratorias en Aragón es de 1.195 casos por cada 100.000 habitantes siendo la población entre 0 y 14 años la que tiene una mayor incidencia de gripe con 665 casos por cada 100.000 habitantes entre menores de 4 años y 462 casos por cada 100.000 habitantes en niños entre 5 y 14 años.

    Expertos como el director del Centro de Enfermedades Transmisibles, Juan José Badiola, han insistido en las últimas horas en que la gripe se cura en casa salvo en los casos en los que se presenten síntomas graves como dificultad respiratoria, dolor torácico o rigidez en el cuello. Sólo en estos casos, así como en el colectivo de personas inmunodeprimidas o con enfermedades crónicas, debe acudirse a un centro sanitario o a un servicio de urgencias. En el resto, si sólo existe sintomatología banal, es preferible pasar la enfermedad en casa tomando abundantes líquidos y medicamentos antitérmicos como los antigripales o el paracetamol.

    Badiola ha reclamado “sentido común” y utilizar la mascarilla para autoprotegerse y para proteger a los demás.

  • Un conductor ebrio descendió por una escalinata de Caspe

    La Policía Local de Caspe ha informado sobre las incidencias atendidas el municipio en los últimos días del año. Una de ellas fue el aviso de que un vehículo estaba descendiendo por la escalinata que hay entre la Colegiata y el colegio del Compromiso, edificios ubicados en la plaza homónima.

    Los agentes detectaron que el aliento le olía a alcohol y fue sometido a las pruebas para su detección, arrojando un resultado de 0,71 miligramos por litro en aire expirado, por lo que se instruyó atestado penal por un presunto delito contra la seguridad vial.

    Además, la Policía Local, en colaboración con la Dirección General de Tráfico, llevó a cabo una campaña de control de conductores que pudieran estar influenciados por el consumo de alcohol y drogas, con el resultado de 6 conductores que dieron positivo en estupefacientes y dos que dieron positivo en el consumo de alcohol, superando una de ellas la tasa establecida en 0,60 miligramos por litro en aire expirado, por lo que instruyeron diligencias por un presunto delito contra la seguridad vial.

    Se levantaron también 7 actas denuncia por tenencia de sustancias estupefacientes para su remisión y tramitación por la Subdelegación del Gobierno en Zaragoza.

    Por otra parte, instruyeron un atestado de carácter penal a una persona por conducir un vehículo sin poseer permiso de conducción.

  • Se hace esperar el primer bajoaragonés del nuevo año

    El primer bajoaragonés nacido este 2024 se hace esperar. Al menos hasta las ocho de la tarde de este uno de enero no había ninguna mujer para dar a luz en el hospital comarcal de Alcañiz, aunque podría ingresar alguna en cualquier momento.

    La primera turolense del año nació a las 12:27 horas en el Obispo Polanco. Fue el tercer bebé aragonés del año. El primero, Vera, nació en el Miguel Servet de Zaragoza, a las 0:03 h., y el segundo, Irene, nació a las 5:54 h. en el hospital de Barbastro.

  • Alcañiz. En la próxima procesión, las Palometas serán de maíz

    La Ley de Protección Animal afectará a la próxima procesión de las Palometas de la Semana Santa de Alcañiz. El Ministerio ha emitido un comunicado en el que dice que las palomas que se introducen en la mangrana de la Virgen del Carmen para ser liberadas, unos metros después, en la plaza de España “pueden sufrir mareos durante el desplazamiento” y ha indicado unas pautas para que esto no ocurra.

    En la próxima procesión ya no se usarán palometas sino palomitas de maíz, lo cual, indican desde el Ministerio, “mantendrá su carácter original”.

    En el interior de la mangrana se colocará un fogón y una sartén con aceite, la cual está previsto que se acople a la mano de la Virgen. En ella se tostarán granos de maíz que se convertirán en palomitas, lo que, para el Ministerio, mantendrá el simbolismo de la “transformación” o “resurrección”.

    Las palomitas se cocinarán sin tapa, para que al abrirse la mangrana salten y salgan al exterior y puedan ser recibidas entre aplausos o con la boca abierta.

  • Alcañiz. Reabre la Pruneda y se puede subir por la Subida del Teatro

    La calle Pruneda de Alcañiz, la que se ubica en un lateral del antiguo mercado y del teatro y que estaba ocupada por veladores, ha reabierto al tráfico este lunes, 11 de diciembre, después de más de tres años cerrada. No obstante, desde el consistorio, anuncian que “en los períodos estivales, con la reducción de tráfico de la zona fuera de los periodos lectivos, el Ayuntamiento de Alcañiz podría recuperar un cierre temporal de la calle Pruneda”.

    La apertura de esta calle supone un cambio en la circulación. Hasta ahora, se bajaba de la plaza de España hacia la entrada del teatro por la calle paralela, que a partir de este lunes es de subida, como anteriormente.

    La Pruneda vuelve a ser la calle de bajada para los vehículos.

    Este cambio ha sido decidido por el Ayuntamiento “con informes al respecto de la Policía Local, dado que la ciudad necesita vías que descongestionen el tráfico en su núcleo urbano, en el que coinciden actualmente varias obras de envergadura acometidas tanto por el Gobierno de España -en las vías que son de su competencia, N232a, N232b y N211a- como por el propio consistorio alcañizano –el vial de Pui-Pinos-, indican desde el consistorio.

    Además, señalan que “según la Policía Local alcañizana, con la reapertura al tráfico de la C/Pruneda y reordenación de la zona se han cambiado un total de 18 señales, tanto de tráfico como informativas; estos cambios de señalización los ha llevado a cabo personal de la Brigada Municipal”.

    El cambio, detallan, “supone restituir el tráfico a la situación original, quedando configurado como sigue:

    - La calle Pruneda recupera su tráfico en su normal sentido de salida de la población.

    - La calle del Teatro (conocida popularmente como “Subida del Teatro”) cambia a sentido contrario al anterior, quedando en sentido original, es decir, de acceso al centro de la población. El aviso de esta circunstancia se ha reforzado temporalmente con una señal en valla provisional, dado que implica un cambio de sentido.

    - La plaza del Mercado tiene sentido de salida de población por C/Pruneda.

    - En la Ronda de Belchite se vuelve a dejar visible la anterior señal de Ceda el Paso para facilitar la incorporación a la plaza de España de los vehículos que circulen por la plaza de San José.

    - Los vehículos que circulen por la plaza de San José pueden girar a la izquierda para acceder a la c/ del Teatro, pero no pueden realizar un cambio de sentido; estos, en caso de querer realizar un cambio de sentido, deben proseguir por dicha vía (c/ del Teatro) hasta la plaza del Mercado, e incorporarse a la c/Pruneda.

    Toda esta acción de tráfico se ha acometido una vez se ha preparado la señalización, y con posterioridad  al horario de entrada, hoy lunes, de los centros escolares de la zona”.

  • Alcañiz. Aprueban crear puntos de agua en zonas de pasto y una brigada de caminos

    En el pleno del Ayuntamiento de Alcañiz de este lunes se aprobaron dos propuestas de Teruel Existe sobre ganadería y caminos rurales.

    Por un lado, el pleno aprobó tomar medidas de cada a “fortalecer el sector agropecuario local y comarcal con puntos de abastecimiento hídrico en zonas de pasto”.

    Joaquín Egea, portavoz de Teruel Existe en el Ayuntamiento de Alcañiz, destacó que “la escasez de puntos de abastecimiento de agua en las zonas de pasto de secano provoca la concentración de ganadería en áreas de regadío. Garantizar un acceso sostenible al agua en estas zonas no solo beneficiará a los ganaderos sino que también mejorará la eficiencia en las labores agrícolas en la zona de secano del término municipal alcañizano”.

    Por otra parte, Teruel Existe presentó otra propuesta para la creación de una brigada de caminos rurales con sede en Alcañiz, solicitando que a lo largo del 2024 se desarrolle el plan para su creación. Fue aprobada por todos los grupos, salvo por IU.

    La moción reconoce que “la provincia de Teruel, eminentemente agrícola y ganadera, cuenta con una extensa red de caminos rurales gestionada por el Departamento de Caminos Rurales de la Diputación Provincial” y exponía que “el buen estado de estos caminos es vital para el desarrollo adecuado de las actividades agrícolas y ganaderas”, denunciando que “desde el año 2012, los caminos de los 20 pueblos de la Comarca del Bajo Aragón no han recibido ninguna atención por parte de la Diputación Provincial”, por lo que “para intentar paliar esta situación de olvido institucional en 2015 se firmó un convenio entre la DPT y la Comarca convalidado nuevamente en 2019 que, como se ha demostrado, no ha sido una buena opción para los intereses de los pueblos del Bajo Aragón”.

    Para Teruel Existe, “aprovechando el reciente anuncio de que en 2024 los caminos del Bajo Aragón vuelven a ser gestionados por el servicio de Caminos Rurales, adscrito al Servicio de Vías y Obras de la Diputación, Teruel Existe en el consistorio alcañizano piensa que es el momento de plantearse la necesidad de desconcentrar el servicio de Caminos Rurales para atender de manera más eficiente a las comarcas del Bajo Aragón Histórico turolense: Bajo Aragón, Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos y Matarraña.

    PP, PAR y VOX presentaron una enmienda a la propuesta, que Teruel Existe aceptó: que se realice de manera público – privada “cuando no se llegue con medios propios”.

    IU no apoyó la iniciativa, absteniéndose y mostrándose en contra de la gestión público-privada y a favor de la gestión con fondos propios.

  • Alcañiz tendrá un nuevo pilón de San Antonio esculpido por José Miguel Abril

    Ubicado en el camino de San Antonio, el pilón dedicado a este santo ha sufrido varios accidentes por colisión de vehículos, el último fue en el pasado mes de abril, cuando quedó destrozado y se guardó en un almacén municipal.

    El Ayuntamiento ha decidido ahora que no se va a reparar la antigua columna, debido a su deterioro (quedó rota en tres bloques), sino que va a encargar un nuevo monumento en piedra natural al escultor alcañizano José Miguel Abril. El nuevo no se ubicará en el mismo lugar que el anterior, sino a pocos medros, en un lateral del camino, para evitar nuevos accidentes.

    El concejal Carlos Andreu dijo que los derribos accidentales del monumento podían deberse “al tamaño cada vez mayor de tractores, aperos y vehículos en general, que, junto a la ubicación del pilón, en medio del camino, suponían un impedimento y obstáculo para el tráfico”.

    Desde el Ayuntamiento calculan que el nuevo pilón podría estar instalado a finales de este año 2023, en función de los plazos de entrega de la piedra natural con la que lo esculpirá Abril, quien ha detallado que “en el boceto del peirón de San Antonio, modificamos un poco su estructura cilíndrica con la intención de destacar la pieza de la capilla, la cual hace referencia al santo, con una representación del mismo en una cerámica renovada”.

    En cuanto al pináculo, Abril ha explicado que “la base, en su función de proteger del agua, mantiene la misma estructura cuadrada de la capilla, terminando de forma circular y con la cruz original en su parte más alta, al igual que el peirón antiguo”.

    Desde el consistorio indican que «la historia del Pilón de San Antonio en Alcañiz se remonta al menos al siglo XIX: la técnico del Archivo Municipal, Tere Thomson, ha localizado unos documentos de ese siglo en una base de datos de actas municipales que hacen referencia al monumento, así como al camino de Calanda y Alcorisa que precisamente se bifurcaba en él. Por ello, Thomson explica que “el pilón ya estaba ubicado en el siglo XIX en lo que entonces era el camino de Calanda, que es el que ahora llamamos camino de San Antonio; esta vía
    partía de la plaza de Santo Domingo, pasaba por las fábricas de Palos y, precisamente en el punto que marca el pilón, se bifurcaba, y su parte derecha ya pasaba a ser el antiguo camino de Alcorisa”.

    Acerca del pilón que fue derribado accidentalmente el mes de abril pasado, la archivera apunta que “hay datos de documentos parroquiales que indican que fue construido probablemente en 1962, y que fue bendecido por el párroco de Alcañiz al año siguiente, en 1963, en un acto al que acudieron muchas familias alcañizanas”».

Image