-
Las Cortes aprueban pedir ayudas para los frutales de Maella y Mazaleón
La comisión de Agricultura de las Cortes de Aragón ha aprobado, por unanimidad, dos proposiciones no de ley de PSOE y CHA destinadas a solicitar el apoyo del Gobierno de Aragón a las cooperativas agrícolas de Maella y Mazaleón para paliar los daños ocasionados por el virus Sharka en los árboles frutales de hueso.
Se pedirá una línea específica de ayudas directas para las cooperativas y las explotaciones afectadas.
Desde el PSOE recordaron que “en la anterior legislatura ya se ha abordado en varias ocasiones este tema y se ofrecieron subvenciones”, exponiendo que “la iniciativa presentada reproduce lo mismo que se pidió en la Diputación Provincial de Teruel y que no se atendió por falta de competencias”.
Desde CHA explicaron que “el principal problema de esta enfermedad es que se puede transmitir y que la dispersión es muy sencilla”, recordando que “en la zona de Maella y Mazaléon la magnitud del problema supone varios millones de euros en pérdidas”.
Los populares plantearon un consenso entre los grupos presentes para “poder paliar el daño que los agricultores están sufriendo”. Desde VOX se defendió una enmienda in voce junto al Partido Popular para proponer que las ayudas “no sean directas, sino complementarias” y se expuso que “se ha trabajado para que los agricultores afectados se puedan acoger a diversas ayudas”.
Desde Teruel Existe recordaron que “los grupos de la oposición han planteado, de manera reiterada, la necesidad de abordar este problema” porque estos municipios “se vieron obligados a arrancar todos los árboles afectados”.
-
Caspe. Se quedaba con vehículos de particulares simulando que se los pagaba
La Guardia Civil ha detenido a un joven de 20 años de edad por un delito continuado de estafa en Caspe.
La detención se produjo el pasado 8 de mayo, después de que la el Equipo Roca de la Guardia Civil comprobase que poseía efectos cuya sustracción había sido denunciada. Se han recuperado cuatro vehículos y diferentes piezas y objetos relacionados con el automovilismo.
La investigación comenzó cuando un ciudadano denunció en Pamplona que había vendido por internet una motocicleta a un joven de Caspe y que éste, tras realizar con el denunciante un contrato de compraventa, había puesto el vehículo a su nombre y, mediante una transferencia engañosa, había simulado que le pagaba.
A partir de ahí se puso a trabajar el Equipo ROCA de Caspe para dar con el autor de la estafa. Localizó el domicilio del ahora detenido y allí encontró, entre otros vehículos, una motocicleta estacionada, la misma que había sido denunciada en Pamplona. También había un quad sobre el que existía un señalamiento por sustracción por parte de Mossos d’Esquadra de Gandesa (Tarragona).
En el mismo domicilio, los agentes encontraron más motocicletas. Todas ellas estaban relacionadas con denuncias de estafa por compraventa de vehículos.
Por ello, detuvieron al presunto autor, el cual fue trasladado a dependencias oficiales y, tras pasar a disposición judicial, quedó en libertad.
Los efectos recuperados se depositaron en el puesto de la Guardia Civil de Caspe. Se trata de tres motocicletas con su correspondiente ficha de inspección técnica, un quad, un casco de moto, dos tubos de escape, un carenado de repuesto, 2 caballetes y varios filtros de gasolina. Todo ello se valoraba en, aproximadamente, 12.000 euros.
-
Forman a médicos para que puedan dar servicio en las UVI
“Actualmente no hay médicos con título de especialista que hayan realizado la prueba de capacitación necesaria para trabajar en las urgencias y emergencias extra hospitalarias”. Lo dice el Gobierno de Aragón en un comunicado en el que añade que “para solventar esta situación, el equipo del 061 está impartiendo formación a estos especialistas para su preparación para la prueba de capacitación y facilitar así su incorporación en el trabajo de emergencia extra hospitalaria. El objetivo de esta medida es ir ampliando de forma progresiva el número de horas presenciales de médicos en el resto de UVI de transporte secundario de Aragón”.
Dice “en el resto”, porque este lunes se ha cubierto este servicio en Huesca.
“Esta acción se suma a las llevadas a cabo para mejorar el transporte sanitario terrestre en nuestra Comunidad. El pasado noviembre, antes de cumplirse los 100 días del nuevo Gobierno, el Servicio Aragonés de Salud (Salud) y Ambulancias Tenorio firmaron la modificación del contrato para el servicio de transporte sanitario urgente de pacientes en la Comunidad autónoma de Aragón. Se logró ampliar de 12 a 24 horas la activación de las 23 bases que dan cobertura al ámbito rural. La modificación del contrato supuso un gasto adicional de 15,2 millones de euros respecto a la cuantía total inicial de la adjudicación, de forma que se pasa de los 126,5 a los 141,7 millones de euros, hasta la finalización del contrato, el 31 de mayo de 2027”, concluye el comunicado.
-
VÍDEO. San Marcos congregó a cientos de romeros en Chiprana
Cientos de chipranescos y visitantes se reunieron en la ermita de San Marcos este sábado, el día del santo que le da nombre, una tradición en la que se bendicen los campos y se pasa una jornada de convivencia con música y actividades para todas las edades.
Los romeros comieron paella en los merenderos del parque en el que se ubica la ermita y los más pequeños disfrutaron de castillos hinchables y toro mecánico. Además, hubo verbena durante todo el día y continuos viajes en tren turístico entre la ermita y el paraje de las Saladas de Chiprana. Una suave y breve lluvia refrescó la jornada, con temperatura agradable.
-
Un turismo con cinco jóvenes colisiona con un camión aparcado en Andorra
Un turismo, en el que viajaban cinco jóvenes, ha colisionado con un camión aparcado en el polígono industrial de Andorra. El siniestro ha tenido lugar sobre la una y media de la madrugada de este lunes.
Tres de los jóvenes pudieron salir por su propio pie del vehículo y fueron atendidas por los servicios sanitarios. Los Bomberos de la Diputación de Teruel tuvieron que intervenir realizando las maniobras de extracción de seguridad a las otras dos, que permanecían en el interior del turismo.
Fueron atendidas por los servicios sanitarios y trasladadas al hospital de Alcañiz.
Además de sanitarios y bomberos (un oficial y cuatro efectivos con dos vehículos), intervinieron Guardia Civil y Protección Civil.
La actuación de los bomberos finalizó pasadas las tres y media de la madrugada.
-
Premiado, un cortometraje sobre convivencia intergeneracional en Mas de las Matas
El cortometraje “Convivencia intergeneracional en Mas de las Matas”, de la Residencia de Ancianos Guadalope, ha recibido el Premio Especial “Convivencia intergeneracional” en el vigésimo segundo certamen de Cine y Salud, que celebraba este domingo su jornada final en el Patio de la Infanta de Zaragoza.
Está protagonizado por usuarios de la residencia y niños de la ludoteca infantil municipal, que participan juntos en una olimpiada.
El premio principal, el Especial del Público, lo ganó “Nadie”, un cortometraje sobre que denuncia las consecuencias de la guerra, del Instituto de Épila.
-
El simulacro de un accidente de tráfico causa expectación en Alcañiz
Alcañiz albergó este jueves un simulacro de los servicios de emergencias 061, en el que se involucraron también los Bomberos de la Diputación de Teruel y la Guardia Civil de Tráfico.
La actividad formativa consistía en un taller de un accidente de tráfico con múltiples víctimas. Se desarrolló entre las tres y las cinco y media de la tarde y se usó el hospital como centro del operativo.
Causó expectación la circulación de ambulancias y de los Bomberos, con las sirenas, por el centro de Alcañiz, ya que nada hacía suponer que se trataba de un simulacro, sino que aparentaba una situación de emergencia real.
-
El patio del Juan Sobrarias de Alcañiz, abierto al público
El patio del colegio Juan Sobrarias de Alcañiz permanecerá abierto a cualquier persona todos los días lectivos hasta diciembre, de 16:00 h. a 20:00 h.
El Ayuntamiento contratará a un conserje que vigilará el recinto durante su horario de apertura.
El próximo viernes, 12 de abril, de 17:00 h. a 20:00 h., el colegio organiza una jornada para mostrar el patio al público.
El recinto cuenta con un corral de gallinas, gallo y pavo real, una charca de anfibios, una pista de fútbol sala y baloncesto, zona de sombra, un huerto, rocódromo infantil, zonas para practicar el equilibrio y casetas de madera.
-
Alcañiz. Con sus alegaciones “desestimadas”, los vecinos llevan el parque al pleno
Los vecinos continúan recogiendo firmas con el objetivo de solicitar una "iniciativa popular", un derecho "de obligada consideración" cuando vaya suscrito al menos por el 15% de la población empadronada en el municipio mayor de 16 años. Este tipo de iniciativas permite la inclusión de un asunto determinado en el orden del día del pleno municipal.
La alcaldía del Ayuntamiento de Alcañiz ha desestimado todas las alegaciones presentadas por los vecinos que se han movilizado contra el proyecto de transformación del principal parque infantil, el de la avenida Aragón y en que han jugado diferentes generaciones de alcañizanos.
Las peticiones iban dirigidas a arreglar el parque manteniendo su “esencia” y teniendo como protagonistas a los niños. Rechazando, en todo caso, la eliminación del vallado perimetral, la creación de un pipicán en el mismo recinto o la desaparición del circuito de tráfico destinado a bicicletas y patinetes.
El documento de alegaciones iba firmado por una persona, como representante de los vecinos movilizados que, a 1 de abril habían recogido más de 1.300 firmas contra el proyecto y que han registrado varias preguntas para que sean respondidas en el próximo pleno municipal por los representantes políticos.
Su petición de no retirar el vallado que protege al parque - y a los niños - de la carretera, temiendo que puedan producirse atropellos no ha convencido a la alcaldía, que les ha respondido lo siguiente: “las áreas de juegos de niños pequeños estarán convenientemente delimitadas de acuerdo con la normativa de aplicación. Actualmente la circulación de bicicletas en el circuito con las áreas de juego en las isletas, ofrece un peligro constante para los niños”.
Sobre la desaparición del circuito de educación vial para bicis, tan característico de este parque y en el que la Policía Local imparte nociones sobre señalización de tráfico a los escolares, la alcaldía ha argumentado que “el objetivo municipal es una remodelación integral que convierta el actual parque en un parque urbano para uso y disfrute de todos sus ciudadanos. En la actualidad y con la normativa vigente, no es compatible un circuito de bicicletas con un parque urbano sin separación clara de usos".
En cuanto al pipicán, desde el consistorio aseguraron que en el proyecto esa zona “se encuentra convenientemente delimitada para evitar precisamente que los perros hagan sus necesidades en el resto del parque. No obstante, se prevé la instalación de las señalizaciones necesarias para indicar a los propietarios”.
Pedían también que se mantuviese el edificio de urinarios – actualmente está cerrado y los niños defecan y orinan en varias zonas del parque -y como respuesta han obtenido una serie de tecnicismos sobre la calificación de los tipos de suelo, sin claridad sobre si habrá o no habrá aseos.
El protagonismo de los niños se destacaba en el documento vecinal de alegaciones y al respecto la alcaldía ha respondido: “el proyecto técnico ha tenido en cuenta el uso y disfrute de los niños dedicándoles tres áreas de juego que suponen casi el 50% de la totalidad de la superficie exclusivamente a zonas para jugar, independientemente que luego puedan estar jugando en las zonas de césped o en los paseos de terrizo, también con superficie adecuada al uso de juego”.
Los vecinos irán al pleno municipal del próximo lunes, para el que ya han registrado varias preguntas. Entre ellas, si el Ayuntamiento ha considerado la opinión de asociaciones, representantes de escolares, MotorLand o Policía para la realización del proyecto, centrándose especialmente en el parque de educación vial, como elemento educativo, que ahora se quiere eliminar.
-
La Policía de Caspe reanima a una persona con parada cardíaca
La actuación de la Policía Local de Caspe salvó la vida a una persona que se había desplomado mientras se encontraba en un establecimiento público del municipio el pasado domingo.
Los agentes se personaron en el lugar tras ser activados por el servicio de emergencias 112. Comprobaron que no tenía pulso y comenzaron a practicarle las maniobras de reanimación cardiopulmonar, conectando, a continuación el desfibrilador semiautonóatico.
Cuando llegó el Soporte Vital Básico del 061, los sanitarios se coordinaron con la Policía continuando con la reanimación del paciente hasta que se presenció el Soporte Vital Avanzado.
Sanitarios y agentes lograron estabilizar a la víctima, que fue trasladada en helicóptero medicalizado hasta un hospital de Zaragoza.
La Policía Local de Caspe destaca “la importancia de conocer y formarse en la utilización de este tipo de dispositivos de reanimación”, ya que “los primeros minutos desde que la persona sufre la parada son cruciales para intentar salvar su vida, siendo recomendable la adquisición de los mismos en todo tipo de establecimientos”.
-
Alcañiz. “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”
“REQUIRIT MATER FILIVM IN VIA AMARITVDINIS”, que significa “Busca la madre a su hijo en la calle de la amargura”.
Ese es el mensaje que hay detrás de los tres monogramas que aparecieron en la fachada del Ayuntamiento de Alcañiz durante su restauración, en 2019. Es único en el mundo.
Los tres forman parte del mismo epígrafe, que se lee de derecha a izquierda, pues así lo indica la flecha que aparece bajo los monogramas. Se enmarca en dos palmas, que aportan mucha información sobre su significado.
El Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), con la historiadora Teresa Thomson y el investigador Ignacio Micolau, han estado años trabajando intensamente para dar con este mensaje, muy complicado de descifrar, y que este sábado reveló el director del IEH, Pepe Maestre, en el auditorio del Palacio Ardid, en un acto organizado por el Ayuntamiento y por la Junta Suprema de la Semana Santa.
Precisamente, el mensaje está profundamente relacionado con la Semana Santa, pues hace referencia al cuarto episodio del Calvario, dedicado al encuentro de Jesús con la Virgen. Las pinturas datan de entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX, una época en la que, según explicó Maestre, la procesión de El Encuentro usaba como escenario principal la plaza de España, donde estaba el mensaje, pintado en rojo, con óxido de hierro y que más tarde perdió protagonismo al colocarse otros mensajes encima hasta quedar oculto bajo la pátina de la polución. Por aquel
Pepe Maestre fue desgranando ante el público los resultados de esta investigación, con un discurso emocionante, de guion cinematográfico, que mantuvo al público en vilo hasta el último momento y, prometiendo una continuación en el pregón de la Semana Santa, que tendrá lugar este lunes a cargo también del director del IEH.
Explicó que los investigadores del Humanismo no pueden divagar, deben usar herramientas concretas y, ante la mínima duda, seguir investigando hasta que no quede ninguna.
Y así, gracias a fuentes de lo más variadas: los evangelios apócrifos, la “Leyenda Áurea” sobre los siete dolores de la Virgen, los textos franciscanos de Roberto Caraccioli, los escritos del predicador franciscano Fray Antonio Arbiol, de gran influencia en Aragón y Alcañiz, o los del poeta alcañizano Domingo Andrés, los humanistas han cerrado el enigma, que va a ser recogido en un libro.
Una de las palmas que acompaña al epígrafe tiene siete hojas, como los siete dolores de la Virgen. La otra tiene cuatro hojas, en alusión al citado pasaje del Encuentro.
En el mismo acto, impartió una conferencia el artista alcañizano, investigador de la Universidad de Zaragoza e integrante del IEH, Joaquín Escuder, quien explicó que el epígrafe de la fachada del Ayuntamiento es característico de la “criptografía mística”, donde las letras representan ideas. Escuder se mostró contrario a la restauración acometida en la fachada, porque, dijo se elimina la pátina que sirve de protección a los vestigios históricos. “La vida es un misterio que no se puede resolver”, dijo Escuder, en referencia a la “sopa del letras sagrada” aparecida en la fachada de la casa consistorial.
-
Más de mil tamborileros montaron su fiesta en Urrea de Gaén
El buen tiempo acompañó, algo muy deseado por la alcaldesa de Urrea de Gaén, Silvia Blasco, puesto que las dos últimas veces que este municipio acogió las Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y el Bombo, había nevado y llovido, respectivamente. La última vez fue en el año 2013.
Y el buen tiempo hizo que se sumasen muchos tamborileros particulares, añadiéndose a los ya participantes en la ruta, lo que convirtió al municipio en sede de una fiesta de tambores y bombos en ni falta hicieron las palabras.
El acto inaugural del sábado, el del pregón, estuvo protagonizado por la actriz Luisa Gavasa, que habló de la importancia que ha tenido el sonido del tambor desde que era pequeña. En el mismo acto se entregaron los premios “Tambor Noble” y “Redoble”, que recayeron en el Grupo de Alabarderos de Urrea de Gaén, que acudieron a recogerlo con sus indumentarias y toques, y en el Centro de Estudios del Bajo Martín, respectivamente.
Los nueve pueblos que componen la Ruta son Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén y dos representantes de cada municipio participaron en el mismo acto tocando un tema que integraba todos sus toques.
Alrededor de 400 niños que aprenden a tocar en las escuelas de los nueve pueblos que componen la ruta desfilaron entre aplausos por las calles del municipio hasta que cayó la noche y llenaron el pueblo los más de mil tambores y bombos del Bajo Aragón, que recrearon el Romper la Hora urreano iniciado con el toque de las campanas de la Plaza de la Iglesia.
-
La Convivencia de la Ruta del Tambor y el Bombo, en Urrea de Gaén
Urrea de Gaén acoge este fin de semana las Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y Bombo, en las que convivirán los toques y túnicas de los nueve pueblos del Bajo Aragón que componen esta ruta y suponiendo, junto a las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo que tuvieron lugar el fin de semana pasado en Andorra, un nutrido aperitivo de la Semana Santa bajoaragonesa.
El acto del pregón tendrá lugar la tarde del sábado y correrá a cargo de la actriz aragonesa Luisa Gavasa Moragón.
Durante las jornadas se entregarán los tradicionales premios “Tambor Noble” y “Redoble”, que este año han recaído en el Grupo de Alabarderos de Urrea de Gaén y en el Centro de Estudios del Bajo Martín, respectivamente.
Los nueve pueblos que componen la Ruta son Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.
Estos serán los actos del sábado y del domingo:
Sábado:
17.30 hrs.
Recepción de Autoridades en la ermita de Santa Bárbara (acceso señalizado por C/Azagador). Inauguración de la Exposición Itinerante y entrega de insignias de la Ruta del Tambor y Bombo.18.30 hrs.
Acto del Pregón de la Ruta del Tambor y Bombo en la Iglesia S. Pedro Mártir retransmitido por Aragón TV.20.00 hrs.
Desfile de las Escuelas de Tambor desde el Colegio hasta la Plaza de la Iglesia. (Participarán los niños que aprenden a tocar el tambor y el bombo en los 9 pueblos de la Ruta).21.00 hrs.
Cese de redobles para los niños e inicio de toques de tambor para todas las personas que deseen acompañarnos.21.30 hrs.
Cena de Convivencia en el Bar del Cine.00.30 hrs.
Concentración de Tambores y Bombos de los 9 pueblos en la Plaza de la Iglesia. Tamborrada iniciada por el toque de las campanadas de la iglesia. (Se advierte que se romperá la hora con la campanada que marca la hora de comienzo, tal y como es tradición en la localidad).06.30 hrs.
Fin de redoblesDomingo:
16.00 hrs.
Recepción en la Plaza de España de los grupos de Tambores y Bombos de los pueblos de la Ruta.17.00 hrs.
Acto de Exaltación de Tambores y Bombos en el Parking Municipal.18.30 hrs.
Fin del acto de Exaltación.18.45 hrs.
Inicio del desfile de los 9 pueblos hasta el Pabellón de Deportes.19.30 hrs.
Aperitivo de Clausura para todos los participantes e invitados en el Pabellón Deportivo. -
Convierten en aceite para donar 840 kilos de aceitunas presuntamente hurtadas
La Guardia Civil de Caspe intervino 840 kilos de aceitunas que se transportaban en dos vehículos cuyos ocupantes no acreditaron su lícita procedencia. Una cooperativa de Belchite, sin ánimo de lucro, las ha convertido en aceite para ser donado de manera benéfica a través de Cruz Roja.
El Equipo Roca de la Guardia Civil localizó el pasado diciembre a dos vehículos, ocupados por cuatro personas en total, que transportaban 840 kilos de aceitunas.
La identificación de los vehículos tuvo lugar cerca del municipio de Mezalocha, cuando los agentes observaron cómo transportaban numerosos sacos de plástico que contenían aceitunas, además de las herramientas necesarias para su recolección.
Comprobaron que ninguno de los individuos se dedicaba a esa actividad, ni poseían fincas donde poder recolectar el producto, ni tampoco documentación que acreditase su lícita procedencia.
Por ello y ante la sospecha de que las olivas habrían sido hurtadas, fueron intervenidas y trasladadas a dependencias oficiales con el objetivo de determinar su procedencia.
Las cuatro personas que las transportaban fueron investigadas por un supuesto delito de apropiación indebida.
Al no poder determinar de dónde fueron obtenidas las aceitunas, ni localizar a su legítimo propietario y al tratarse de un producto perecedero, los agentes iniciaron gestiones para que fuesen convertidas en aceite y realizar una donación a entidades benéficas.
Con las autorizaciones pertinentes, la mercancía se trasladó a una cooperativa de Belchite, que, voluntariamente, sin ánimo de lucro, produjo y embotelló el aceite, obteniendo un total de 136 litros de aceite de oliva virgen extra.
El pasado 6 de marzo la Guardia Civil y el personal de la cooperativa las entregaron el producto en la oficina territorial de la Institución de Voluntarios de Cruz Roja España ubicada en Belchite. Será donado a entidades sociales para personas necesitadas.
-
Alumnos y exalumnos de La Inmaculada echan “Raíces Verdes” en la ribera de Alcañiz
“Raíces Verdes” es el título que han dado desde el colegio La Inmaculada de Alcañiz al evento que han preparado para “fomentar la conciencia ambiental y construir un futuro más sostenible”.
Se desarrollará el próximo sábado, 23 de marzo, a partir de las 10 h., y consistirá en una plantación de árboles en la ribera del Guadalope.
Se espera la participación de alumnos, familiares, antiguos alumnos del centro y profesores, en una actividad en la que colaboran Agentes para la Protección de la Naturaleza, el Ayuntamiento y empresarios locales.
El director académico de La Inmaculada, Rafael Pérez, explica que “el propósito principal de “Raíces Verdes” es fomentar la conciencia ambiental y promover la reforestación como una acción concreta para construir un futuro sostenible. Queremos sensibilizar sobre la importancia de los árboles y la reforestación para la salud del planeta y nuestra comunidad local”.
Aunque lo más visible de este proyecto será la plantación de árboles, el centro ya lleva tiempo trabajando en él para abordar su objetivo desde diferentes perspectivas. Rafael señala que “a lo largo del curso escolar planeamos forjar una conexión afectiva con los árboles plantados mediante tareas de mantenimiento y observación que se llevarán a cabo con la participación activa de nuestro alumnado”.
-
Recuerdo a las víctimas del bombardeo del 3 de marzo en Alcañiz
Cientos de personas murieron en Alcañiz el 3 de marzo de 1938, cuando las tropas italianas al servicio de Franco bombardearon la ciudad desde el aire. No sonaron las sirenas de guerra en la ciudad, por lo que no dio tiempo a ha protegerse en los refugios antiaéreos y había mucha gente en ese momento, sobre las cuatro de la tarde, en las calles.
Estos hechos, estuvieron mucho tiempo silenciados, también, incluso, por las propias personas que sobrevivieron a aquel suceso, hasta que hace unos años el historiador alcañizano José María Maldonado llevó a cabo una intensa labor de investigación, con entrevistas a supervivientes, y lo rescató del olvido.
Desde entonces, se recuerda a las víctimas cada 3 de marzo en la plaza a la que se le dio el nombre de la fecha. Este domingo se volvió a hacer.
El acto contó con una actuación de los alumnos de la escuela municipal de música y danza, con una entrega de flores por las víctimas y con palabras de representantes políticos.
Además, este año, hubo una manifestación simultánea, en la misma plaza, en la que se leyó un comunicado de las organizaciones de la Ley de la Memoria Democrática de Aragón, en el que se expresó su malestar por la reciente eliminación de esta ley y en su defensa.
La jornada incluyó visitas al refugio antiaéreo musealizado, a cargo de Ana Rosa, guía turística municipal.
-
Un estudiante bajoaragonés analiza posibles mejoras de la FP Dual
Trece estudiantes aragoneses han participado en un encuentro para analizar las posibles mejoras de la FP Dual este martes en el Campus Digital de FP de Zaragoza. Uno de estos estudiantes procedía del Centro Público Integrado de Formación Profesional Bajo Aragón, de la especialidad de Electromecánica de Vehículos.
Los estudiantes, a través de una conversación guiada, han analizado diferentes aspectos de sus ciclos formativos para, al final de la actividad, diseñar propuestas que, consideran, ayudarán a mejorar la FP Dual.
El proceso concluirá con el encuentro de una delegación de los jóvenes reunidos este martes con un representante del departamento de Educación para presentarle las principales conclusiones surgidas de la actividad.
El encuentro forma parte del proyecto “VocesXFPDual”, de la Fundación Bertelsmann, que ya se ha realizado en Cataluña, La Rioja y Castilla y León.
La FP Dual alterna formación en el centro educativo y las empresas.
-
El Bajo Martín, la cuarta comarca de Aragón con mayor valor añadido bruto per cápita
La comarca del Bajo Martín es la cuarta de Aragón con mayor valor añadido bruto per cápita de Aragón en el año 2022, con 125,5 euros por cabeza. El valor de Aragón se sitúa en 100 euros por cabeza y el Bajo Martín es la única comarca bajoargonesa que supera esa cifra.
La actividad energética es la fuente de ingresos principal.
Se trata de una información basada en una operación estadística creada para permitir analizar y evaluar la estructura y la evolución de las economías comarcales. Su objetivo principal es ofrecer una descripción lo más completa posible de la actividad económica de las comarcas aragonesas en el periodo de referencia.
La operación está elaborada por el Instituto Aragonés de Estadística y las variables que publica son el valor añadido bruto (entendido como la diferencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios de cada uno de los sectores) y el empleo a nivel de sectores de actividad.
-
Proponen crear un hospital socio-sanitario en el edificio del actual hospital de Alcañiz
Aragón-Teruel Existe presentó este martes en las Cortes de Aragón una Proposición No de Ley en la que propone nuevos usos para el edificio que alberga al actual hospital de Alcañiz, que será sustituido el próximo año por el nuevo hospital.
La iniciativa pide al Gobierno de Aragón la creación de un hospital socio-sanitario y de un centro de servicios complementarios de sanidad en el citado edificio.
El diputado de la agrupación Joaquín Moreno dijo que el actual centro está “diseñado para cumplir funciones sanitarias”, por lo que ofrece “una oportunidad única para mejorar los servicios sanitarios públicos en Alcañiz y las comarcas de este sector sanitario” con estos nuevos usos.
En concreto, se propone utilizarlo, por un lado, como hospital o centro de atención socio-sanitaria “destinado a enfermos de media y larga estancia, crónicos, así como para la rehabilitación de pacientes que lo necesiten”, especificó Moreno.
Además, se pide implantar un centro de servicios complementarios para el sector de Alcañiz qu cubriría, por una parte, “servicios de atención sanitaria como cuidados paliativos o medicina del dolor”, junto a un área de “gestión administrativa o servicio del 061 y otros servicios públicos”, así como servir de espacio de “participación ciudadana”.
La agrupación estará este miércoles, 14 de febrero, en la puerta del hospital para trasladar la propuesta a los vecinos con la intención de “abrir y generar debate sobre los usos de esta infraestructura”, indicaron.
-
La Policía de Caspe recupera un vehículo de alta gama sustraído
Según ha informado este lunes la Policía Local de Caspe, el pasado miércoles, durante sus labores de vigilancia y control, los agentes identificaron un vehículo de alta gama en la plaza del Horno que había sido sustraído.
Averiguaron que el vehículo pertenecía a una empresa de alquiler y el arrendatario no lo había devuelto en la fecha acordada al aeropuerto de Barajas. Constaba al respecto una denuncia interpuesta en una comisaría de la Policía Nacional de Málaga.
La Policía de Caspe trasladó el vehículo al depósito municipal para su posterior devolución a su legítimo propietario.