• La hostelería, al 86%, con unas Superbikes que tuvieron acrobacias y tambores

    El campeonato del mundo de Superbikes, que se disputó en MotorLand este fin de semana, supuso una ocupación del 86% en los alojamientos integrados en la Asociación Turismo Bajo Aragón. Su gerente, Nieves Ballesteros, indicó que se trata de una actividad “inimaginable para estas fechas si no fuera por las Superbikes”, un incremento de clientes que “también se deja notar en bares y restaurantes”.

    Para el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Alcañiz, Eduardo Orrios, “tener este tipo de eventos de ámbito mundial sirve para que la ciudad se convierta en un referente”.

    Uno de los eventos que invitaron a conocer la ciudad a los visitantes que acudieron en moto fue la Fan Bike Parade del sábado, en la que los aficionados pudieron recorrer con sus propias motos el circuito de velocidad para después continuar en ruta hasta Alcañiz para recorrer el circuito urbano Guadalope, aunque sorteando las zonas que están cortadas por obras.

    En esta actividad participaron más de 600 personas.

    El ambiente de fiesta en el municipio se concentró en la avenida Huesca, donde ofreció un espectáculo de acrobacias Narcis Roca y también hicieron lo propio pilotos de muy corta edad. En la misma zona hubo música y Djs.

    La prueba deportiva en Motorland la ganó el piloto Álvaro Bautista, mientras sonaban los toques de la Asociación de Amigos del Tambor.

  • Valderrobres estrena pasarela junto al Puente de Hierro

    El río Matarraña separa el casco antiguo de Valderrobres de la zona más nueva del municipio. Muchos se aventuraban a cruzar caminado el Puente de Hierro, una estructura casi centenaria concebida únicamente para vehículos y que carece de aceras. Para evitar estos riesgos se ha construido una pasarela, que se ha inaugurado este lunes. Ha costado algo más de medio millón de euros.

    Se ubica inmediatamente junto al Puente de Hierro, en la travesía de la A-231. Es roja, de acero, con tarima de madera e iluminación por leds. Tiene dos vanos, a diferencia del de Hierro, que tiene una sola luz. En el centro apoya en una gran pila de hormigón, fijada al fondo del cauce.

    Existía el temor entre algunos vecinos de que esta pila pudiese retener malezas en caso de crecida del río y favorecer un desbordamiento.

    Alejandro Pérez, jefe de sección de proyectos y obras del Gobierno de Aragón, explicó que “puede resultar algo extraño”, pero su razón es “evitar el bamboleo al caminar”.

    Luis Javier Sanz, director general de la empresa que ha diseñado la estructura, señaló es que “la pila permite que la pasarela sea extraordinariamente ligera, que no perturbe visualmente el puente existente, que es el protagonista real de todo este entorno, pues lleva con nosotros cien años y esperemos que nos acompañe muchos años más”.

    Sobre las crecidas, Sanz dijo que “el Matarraña es un río peligroso y que no avisa muchas veces”, pero aseguró que la pila de hormigón “está perfectamente empotrada y perfectamente calculada para soportar las avenidas y la Confederación Hidrográfica del Ebro nos ha pedido mucho rigor en los cálculos hidráulicos y eso lo hemos seguido, al igual que, estructuralmente, todas sus indicaciones”.

  • Alcañiz. La calle Trinidad pierde más casas tras el reventón

    Ya van cinco las viviendas demolidas en la calle Trinidad tras el reventón de tubería del pasado mes de abril. Al menos, dos de ellas estaban habitadas. El agua erosionó los cimientos de los edificios de parte de la calle y en un principio se determinó tirar únicamente una de ellas.

    El arquitecto José Ángel Gil, director de los trabajos en colaboración con el Ayuntamiento y Aquara, la empresa responsable del agua y alcantarillado de la ciudad, explicó que esa vivienda “sirvió de primera toma de contacto” y que debido a que es muy difícil llegar hasta los elementos arquitectónicos para comprobar su estado, debido a la antigüedad de los edificios y al riesgo que supone para los operarios, existe una constante “incertidumbre” sobre las viviendas que finalmente hay que derribar.

    Este hecho ha llevado a ir demoliendo según se va pudiendo comprobar la situación de cada casa y en estos momentos tampoco se puede saber si habrá que tirar nuevas viviendas.

    La incertidumbre crea preocupación entre los vecinos cuyas casas siguen en pie. Uno de ellos es Mario Pereira, propietario del número 24. Su casa linda con la última que se está tirando y en ella van en aumento las grietas desde que se produjo el reventón. Además, indica, en los últimos días han aparecido nuevas grietas debido a los trabajos de derrumbe de la casa contigua.

    Tanto él como otro vecino, Matei Lazeran, propietario del 26, indican que llevan tiempo sin recibir ningún tipo de información. En el caso de Lazeran, fue él quien se puso en contacto con el Ayuntamiento para solicitar el refuerzo de su estructura, y desde allí, cuenta le aseguraron que su vivienda no se tirará, lo que le ha dejado, dice, tranquilo.

    El arquitecto José Fernando Murria explicó que los depósitos de agua se instalaron a una cota muy alta con respecto al casco antiguo, por lo que la presión es muy elevada y podría eso podría producir la rotura de tuberías.

    Además, el casco antiguo está abandonado. Existe un proyecto para renovar las tuberías, pero todavía no se a aplicado. La tubería rota era muy antigua.

  • Calanda abre su tercera feria de San Miguel

    La tercera feria agroalimentaria, industrial, de servicios y comercial “San Miguel” de Calanda se celebra este próximo fin de semana, 21 y 22 de septiembre en el Recinto Ferial del municipio, ubicado en el pabellón de festejos del Paseo de Alcañiz

    Podrán encontrarse productos como melocotón, aceite, panadería, carnicería, vinos y licores artesanales, maquinaria agrícola o innovación industrial.

    Paralelamente a los stands, se celebrará un festival gastronómico, una muestra de trashumancia de ganado, una recreación histórica, actuaciones infantiles, cata de aceite, una demostración de cocina con melocotón, un “scape room”, talleres, charlas y un coloquio taurino.

    El programa será el siguiente:

    SABADO 21 de septiembre de 2024 (10 a 14 h. y 16:00 a 20:30 h.)

    10:00 Apertura de la Feria.
    10:05 Inauguración de la exposición fotográfica en el recinto ferial “VI CONCURSO Melocotón embolsado, Paisajes y
    Tradiciones de Calanda” y Presentación del SCAPE ROOM FERIA DE SAN MIGUEL.
    10:15 Taller de Cata de Aceite de Oliva Virgen Extra (INSCRIPCIÓN gratuita en el Ayuntamiento). Plazas limitadas.
    11:00 Recepción caballistas en el entorno de la plaza portátil del recinto ferial.
    12:00 Recepción de autoridades, INAUGURACIÓN OFICIAL de la Feria. Finalizará el acto el grupo de TAMBORES Y
    BOMBOS de Calanda.
    12:15 Paseo caballistas por las calles del municipio.
    12:45 Actuación infantil en las inmediaciones del recinto ferial del grupo BENGALA TEATRO CIRCO.
    13:00 Programa de radio La Comarca en directo desde el recinto ferial.
    13:15 Camaral. Charla innovación pequeña maquinaria agrícola.
    13:30 Vermú con un Cortador de jamón acompañado de vinos de Bodegas Ignacio Guallar y cerveza artesana.
    Inscripciones 5€.
    14:30 Paella popular en la Carpa exterior. Postre melocotón de Calanda. Inscripciones 15€
    Tarde
    16:00 TRASHUMANCIA de ganado organizada por la empresa COLOMER HNOS, Salida desde EL RECINTO FERIAL.
    Salida caballos desde el recinto ferial hasta la finca La Sabina
    16:15 Charla showcooking El Bancal. Espacio central.
    17:30 Llegada a plaza de toros portátil en los alrededores del recinto ferial. (Caballos y ganado).
    18:15 Charla Banco Mediolanum. Espacio central.
    18:45 Presentación a cargo del GREC, “Fundaciones de FE. Arquitectura conventual en la Calanda del Barroco”.
    19:15 Charla de ENDESA. Proyecto Autoconsumo colectivo de Calanda ENDESA.
    19:45 Taller emboladores Cuadrilla El Pilar de Zaragoza. Organiza Colomer y Peña Taurina
    20:00 Tardeo en la carpa exterior, música en directo del grupo Vía Golimán , Foodstruck
    21:00 II CONCURSO de tapas de MELOCOTÓN. Danti’s, La Taberna y La Bellota
    22:15 Teatralización y recreación histórica en la Plaza de España grupo TEATRO LOS NAVEGANTES vida de GASPAR
    SANZ. Interpretación de su obra por la Banda de Música de Calanda.
    00:00 Concurso de EMBOLADORES en la Plaza de Toros y a continuación gran fiesta con DJ ́S.

    DOMINGO 22 de septiembre (Horario: 10 a 14 h. y 16:00 a 20:30 h.)

    Mañana
    10:00 Apertura de la Feria.
    10:00 Firma del libro Prunus, el auténtico, en el stand de información , de la escritora local Natalia Muñoz Blanco.
    10:15 Charla presentación ASAPME, LAS CEREZAS
    10:30 Exhibición de coches radio control DRIFT , organiza la asociación RC CALANDA en los alrededores del recinto
    ferial.
    11:00 Charla entrevista Sergio Hueso, comentarista local taurino:
    - Imanol Sánchez (Torero Aragonés en activo)
    - Aarón Palacio (Novillero Aragonés puntero, una de las ilusiones del panorama taurino)
    - Mario Pérez Langa (Único rejoneador Aragonés)
    - José Luis Marcuello (Ganadería de "Los Maños")
    Exposición de los nuevos abonos de la Peña Taurina.
    12:30 Recepción en el recinto ferial del embajador del MELOCOTÓN EMBOLSADO DE ORO 2024. D. MANEL
    BERDONCE, conocido como el Tigre de Tetuán, boxeador español que durante más años ha sido campeón de
    España de boxeo profesional. Número 1 de Europa y clasificado entre los 10 primeros del mundo.
    13:00 Encierro de Carretones organiza PEÑA TAURINA CALANDINA.
    13:30 FESTIVAL GASTRONÓMICO a cargo de cocineros del Bajo Aragón, LUIS ESTOPIÑAN de Espacio Liceo (Alcañiz) y
    KIKE MICOLAU de hotel La Fábrica de Solfa (Beceite), ISABEL NAVARRO de Inspira Street Food (Valderrobres),
    PEDRO SOLER de La Lola (Alcañiz) y NATALIA MUÑOZ de La Bellota(Calanda). Contaremos con la colaboración
    especial de nuestra cocinera local OLGA GASCÓN, de Restaurante Almendro ́s. Inscripciones 25€.
    Actuación durante el festival del DJ Sergio Llamas.
    Tarde
    16:30 SHOWCOOKING DANIEL YRANZO. Cocinero y presentador del programa “La pera limonera”. Elaboración del
    postre de Melocotón con vino. 200 raciones.
    17:30 Concurso “II CONCURSO DE POSTRE MELOCOTÓN CON VINO”
    17:45 Entrega de premios CONCURSO POSTRE DE MELOCOTON CON VINO Y SCAPE ROOM FERIA DE SAN MIGUEL.
    18:30 HADO EXPERIENCE, deporte de realidad aumentada en la carpa exterior del recinto ferial.
    18:15 Presentación a cargo de Conchita Navarro “Los mantos sagrados de la Virgen Del Pilar de Zaragoza”.
    19:15 Entrega de los premios del concurso de fotografía en el recinto ferial.
    20:00 CLAUSURA DE LA FERIA y actuación del grupo de la peña EL CACHIRULO con la JOTA de Calanda.

  • Una pareja de Asturias se casa con boda templaria en Bordón

    La iglesia de Bordón acogerá una boda templaria el próximo sábado. Para unirse en matrimonio, de este modo, como se hacía hace 600 años, una pareja viajará desde Asturias a este municipio del Maestrazgo.

    La pareja ha elegido Bordón por la belleza tanto del municipio y por el espíritu del monumento, en el que se casarán a las once de la mañana.

    La unión servirá de aperitivo a otras ceremonias a lo largo del fin de semana, como el nombramiento de novicios y caballeros de la hermandad, que tendrá lugar a las 10:00 h. y a las 20:00 h., respectivamente.

  • El fútbol vaca llenó hasta los topes la plaza de toros de Alcañiz. VÍDEO

    A rebosar estaba la plaza de toros el penúltimo día de las fiestas patronales de Acañiz. Ya había comenzado el tradicional partido de fútbol vaca y todavía iba entrando la larga cola de espectadores a la plaza.

    Unos cuantos revolcones se entremezclaron con los goles. En muchas ocasiones la vaquilla, que circula libremente por la plaza mientras los peñistas juegan al fútbol, dejaba la portería sin defensas.

  • Voluntarios de diferentes países llegan al Bajo Aragón para colaborar con ATADI

    ATADI, la asociación dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, recibió este jueves a ocho jóvenes voluntarios, que van a colaborar durante seis meses en los centros que la entidad tiene en Alcorisa, Andorra, Cantavieja y Mora de Rubielos.

    Tienen entre 18 y 29 años. Dos de ellos llegan de Italia, dos de Alemania, dos de Francia, una de Jordania y otro de Marruecos. Permanecerán seis meses, salvo uno de ellos, que alargará su estancia hasta los siete meses.

    La asociación lleva años participando en proyectos de voluntariado europeo. Los jóvenes llega na España a través de organizaciones acreditadas por el programa en sus respectivos países, que les proporcionan formación y asesoramiento para que les sea más fácil desarrollar el proyecto. El programa incluye los gastos del viaje hasta el centro donde realizan el voluntariado y también el alojamiento, la alimentación y dinero de bolsillo durante su estancia.

    “Este año hemos tomado la decisión de ofrecer la oportunidad a jóvenes extracomunitarios que, en ocasiones, no cuentan con las mismas posibilidades que los europeos. Supone un mayor esfuerzo de gestión, pero queremos apostar por experiencias significativas en cuanto a interculturalidad se refiere. Esto supone también un modo de desmarcarnos de los discursos de odio que últimamente se han intensificado”, explica Elena Aldecoa, coordinadora del programa de voluntariado europeo en ATADI.

    Pauline Naton, de Francia, eligió ATADI porque “trabajo en el sector social, he sido voluntaria en una asociación de atención a personas con discapacidad durante un viaje vacacional y fue una experiencia increíble, disfruté mucho compartiendo esos momentos”. Naton añade que “cuando contacté con ATADI me gustó y sentí conexión, estoy muy emocionada y contenta de estar aquí”.

    El alemán Tom Schumacher, de 18 años, espera “acumular experiencias para mi vida y ampliar mis horizontes, además de mejorar mi español y conocer gente agradable”. Schumacher eligió ATADI porque “el proyecto me sonó muy bien, me gustó el lugar y quería probar algo nuevo”.

    Desde Jordania, llega Saja Mohammed Faraj, que cree que “esta oportunidad me ayudará a comprender mejor la discapacidad y a ayudar a las personas a integrarse en la comunidad”. Saja nunca había estado antes en España y desea “aprender un nuevo idioma, ampliar mis competencias, expandir mi red y avanzar personalmente”.

    Chiara, de 29 años y procedente de Italia, pretende “consolidar mi experiencia en el área educativa, probablemente diferente a la de mi país, aprender un nuevo idioma y conocer gente nueva”. La joven ya ha trabajado en varias ocasiones con personas con discapacidad, “ámbito que me gusta mucho”, dice

    La alemana Hanna explica que “decidí tomarme un año sabático tras terminar el instituto y quería utilizar ese tiempo adecuadamente; creo que ATADI es la mejor decisión porque trabajar con personas con discapacidad, además de educativo, es agradable”. Añade que le interesa “el intercambio cultural y aprender unos de otros”.

    “Espero volver a casa con muchos amigos y experiencias nuevas”, comenta Alice Manini, de Italia. “Nunca he trabajado con personas con discapacidad, pero creo que esta es una estupenda oportunidad para aprender de los demás y ayudar a las personas con discapacidad”.

    Charlotte Pellegrino, de 20 años y procedente de Francia, espera “mejorar mi español e inglés y compartir aquellas competencias que pueda adquirir en mi vida, como el trabajo en equipo, que me gusta”.

    “Todos los participantes, a excepción de uno, habían estado en España antes pero en estancias cortas por motivos de ocio y vacaciones”, apunta Aldecoa. La mitad de ellos han convivido o trabajado antes con personas con discapacidad y todos ellos están interesados en aprender más sobre discapacidad e inclusión.

    “Los proyectos de voluntariado europeo permiten a los jóvenes adquirir ciertas competencias transversales que son clave para una visión más inclusiva de nuestras sociedades, como por ejemplo el sentido de justicia social, la interculturalidad, el pensamiento crítico, la comunicación asertiva o el autoconocimiento”, expone Aldecoa, además de “conocer otros países, culturas e idiomas mientras realizan una actividad solidaria que beneficia a la comunidad y adquieren habilidades para su desarrollo personal, educativo y profesional”.

    ATADI es una organización acreditada para el envío, recepción y coordinación de voluntarios y dispone del Sello de Calidad del Cuerpo Europeo de Solidaridad.

  • El sector de Alcañiz tendrá geolocalización de sanitarios a domicilio

    Los centros de salud aragoneses, incluyendo los del Bajo Aragón, disponen de un botón del pánico como medida de protección de los profesionales frente a posibles agresiones de los usuarios, indican desde el Gobierno de Aragón.

    Se trata de un sistema que permite al sanitario avisar a otros trabajadores próximos a él de que está sufriendo una agresión, ya sea verbal o física. En la mayoría de los casos, está instalado en los ordenadores de médicos, enfermeros y servicios de admisión.

    Comenzaron a instalarse en el 2019 y, además, se existe un sistema de geolocalización para posibles agresiones durante visitas a domicilio que sólo se ha instalado en algunos sectores sanitarios. El próximo sector en contar con este sistema será el de Alcañiz.

    Según datos provisionales, a fecha de 31 de julio, hay registradas en Aragón 467 agresiones a personal que trabaja en centros sanitarios, de las cuales 319 son en atención hospitalaria y 148 en atención primaria. Los profesionales afectados son 40 administrativos; 16 celadores; 110 Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), 160 profesionales de Enfermería; 111 médicos, y 13 trabajadores de otras categorías. La jefa de servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Salud ha comentado que el aumento de las agresiones notificadas se puede deber, entre otros factores, a que se ha mejorado el procedimiento de comunicación para los trabajadores, que en muchos sectores ya es de forma telemática, y a la formación que se está impartiendo a trabajadores y mandos intermedios.

  • A prisión, el detenido por una plantación de marihuana en Castellote

    La magistrada del Juzgado de Instrucción n.º 1 de Alcañiz, en funciones de guardia, ha decretado este lunes prisión provisional comunicada y sin fianza para el hombre al que la Guardia Civil detuvo el pasado viernes en Castellote, en un operativo en el que se desmanteló una plantación de marihuana con 1.630 plantas.

    El detenido, de nacionalidad albanesa, pasó a disposición judicial el domingo y, tras prestar declaración, la instructora ha decidido su ingreso en prisión como presunto autor de un delito contra la salud pública de sustancias que no causan grave daño a la salud, con la agravante de cantidad de notoria importancia.

    Las diligencias continúan abiertas.

    El viernes por la mañana la Guardia Civil recibió un aviso de que se habían escuchado disparos y gritos en una zona cercana al camping de Castellote. Se estableció un amplio operativo con el que se pudo detener a una persona de origen albanés, de 44 años, y se desmanteló una plantación de marihuana, con 1.630 plantas.

    El dispositivo de la Guardia Civil estaba formado por el Grupo Antiterrorista (GAR), el equipo de drones PEGASO, la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC), el equipo especializado en robos en zonas rurales (ROCA), el helicóptero de Huesca, la unidad de policía judicial (UOPJ) y Seguridad Ciudadana.

  • La piscina climatizada no podrá abrir debido a la construcción de la nueva

    Según informaron desde el Servicio Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Alcañiz este miércoles, ese mismo día se llevó a cabo “una reunión por parte de la dirección de obra encargada de la construcción de la nueva piscina climatizada y con el objetivo de garantizar la finalización de la obra dentro de los plazos establecidos”.

    En ella se determinó que “no hay posibilidad para la apertura de la piscina climatizada antes de que se inicien las obras”, por lo que, indican, “no será posible dar inicio al programa de actividades que se desarrolla en dicha piscina”.

    Consecuentemente, el servicio se va a encargar de “eliminar de las inscripciones las actividades relacionadas con la piscina” y también de tratar de llevar a cabo “nuevas propuestas que compensen la ausencia de esa instalación”. Entre estas alternativas, indican, “se está considerando la posibilidad de mantener abierta la piscina exterior, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, exceptuando la semana de fiestas”.

    Las piscinas de verano abrirán hasta el 6 de septiembre en Alcañiz, hasta el 2 de septiembre en Valmuel y hasta el 8 de septiembre en Puigmoreno.

    Las de Alcañiz reabrirán el 16 de septiembre, tras las fiestas, “hasta que la climatología lo permita”.

    La nueva piscina se construirá junto a la actual. El control de accesos y el pasillo de vestuarios será común para ambas. Tendrá seis calles de dos metros de ancho cada una, podrá ser homologada para competiciones a nivel local y regional y tendrá un aforo mínimo en su en sus gradas de 90 espectadores. Sus dimensiones totales serán de 25 metros por 12,50 metros.

  • Alcañiz. ¿Del castillo al río por un pasadizo?

    De vez en cuando, en Alcañiz se escucha hablar sobre la existencia de pasadizos que unían diferentes zonas del municipio con el río, haciendo referencia a historias contadas por los más mayores o por quienes ya murieron.

    Ahora esta posibilidad ha salido de nuevo a escena. El alcañizano Jesús Ponz, muy implicado en la conservación de restos de la historia de la ciudad, ha observado lo que, considera, podría ser un pasadizo subterráneo para conectar el castillo con el río, a la altura de la carretera de Castellón.

    El conocido popularmente como el “Pozo de la Sangre”, en la cara oeste del castillo, sería el inicio del pasadizo, que descendería hasta abrirse en la carretera de Castellón.

    Y es que Ponz, interpreta que las obras que están haciendo en la citada carretera “han destapado una parte de esa salida desde el castillo hasta el río”. Cuenta que durante los trabajos, “me metí en ese pasadizo” y “agachado, seguí unos dos metros hacia el río”, aunque no pudo comprobar hasta dónde seguía, opinando que “podría haber sido una vía de escape”.

    “Florilegio de nobles tierrabajinos”, la obra del historiador de Calaceite Santiago Vidiella, contiene la única alusión a un pasadizo: una “comunicación subterránea y misteriosa en Alcañiz entre el castillo y la residencia” que la familia Ram erigió junto a la plaza Cabañero y que hoy se conoce como “la casa encantada”. Pero, en todo caso, Vidiella lo califica de “fantasía popular”.

    Para el arqueólogo alcañizano José Antonio Benavente no habría continuidad entre el pozo del castillo y el túnel, aunque admite que puede dar la sensación de que están alineados y también crear confusión el hecho de que están construidos con el mismo material y la misma técnica, un aspecto nada extraño, ya que, explica, desde el siglo XVI al XX las canalizaciones se hacían de la misma manera.

    El “Pozo de la Sangre”, en opinión del arqueólogo, es un colector de aguas pluviales, que las sacaría fuera de la muralla. También lo sería el túnel abierto en la carretera de Castellón, sólo que en ese caso recogería las aguas de las viviendas de los barrios San Jaime y Mazador.

    Benavente explica que las canalizaciones para diferentes usos se reutilizan a lo largo de los años y, como ejemplo pone que los pasadizos subterráneos que hoy se exponen a los turistas “son en realidad bodegas, caños, cloacas, neveras y aljibes de diferentes épocas”. No obstante, parte de ellos, sí tienen aspecto de túneles para el tránsito de personas, como ocurre en algún punto bajo la plaza de España y también en el entorno de la iglesia del Carmen.

  • Incendios en Calanda y Calaceite

    Dos incendios se produjeron en la tarde de este lunes en el Bajo Aragón.

    El primero de ellos tuvo lugar en una nave de conejos abandonada de Calaceite. Allí los bomberos del parque de Alcañiz han recatado a un perro de las llamas.

    El fuego ha derribado el techo de chapa, aumentando considerablemente la carga térmica y teniendo los efectivos que trabajar desde el exterior para reducirla.

    Ardieron un total de 850 metros cuadrados de matorral y herbáceas de una parcela yerma colindante a la nave.

    Por parte de la Diputación de Teruel, intervinieron tres vehículos de bomberos con sus dotaciones. Por parte del Gobierno de Aragón, trabajó una cuadrilla forestal terrestre y una autobomba forestal del operativo INFOAR para extinguir el fuego de un montón de estiércol ubicado en el exterior de la nave. También intervinieron dos vehículos de voluntarios.

    Alrededor de las 20:00 h., posiblemente un rayo fue el origen del incendio forestal de Calanda, en el que tuvieron que intervenir, hasta el ocaso, las brigadas helitransportadas de Alcorisa y Peñalba, tres brigadas terrestres y tres autobombas, medios del operativo INFOAR del Gobierno de Aragón. También intervinieron Bomberos de Alcañiz, por parte de la Diputación de Teruel. Agentes para la Protección de la Naturaleza, fueron los encargados tanto de la dirección de la emergencia como de esclarecer lo ocurrido.

    La escasa lluvia contribuyó a frenar el avance inicial de las llamas.

  • Varias piezas de la térmica de Andorra se ceden a un museo de Barcelona

    Endesa ha cedido a la Fundación del Museo Histórico-Social de La Maquinista Terrestre y Marítima y MACOSA de Barcelona varias piezas de arqueología industrial procedentes del desmantelamiento de la central térmica de Andorra, a través de un acuerdo entre Endesa Generación y la Fundación del Museo.

    Desde Endesa explican que “las piezas que se ceden conformaban el molino Foster-Wheeler MB-23 que se utilizó durante una etapa de operación de la planta para la pulverización del carbón hasta convertirlo en un polvo fino que permitía quemarlo prácticamente como un gas, haciendo la combustión más eficiente.

    Se trata de piezas de elevado interés histórico y, por este motivo, la Fundación del Museo Histórico- Social de La Maquinista Terrestre y Marítima y MACOSA, las incorporará a su colección. Las diferentes partes que componen el molino serán restauradas por la empresa Crhoma restauració del Patrimoni Arquitectónic y se instalarán en el Museo de Historia de Barcelona MUHBA para su exposición, como parte de la memoria histórica del desarrollo industrial de la segunda mitad del siglo pasado.

    Por otra parte, desde la propietaria de la térmica anuncian que “tras la desconexión de la central térmica de Andorra en el año 2020, Endesa está a punto de finalizar los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones de esta emblemática infraestructura, que estuvo en funcionamiento durante 40 años”.

  • Seno. Piden medidas a las autoridades ante accidentes de camiones de la minería de arcilla

    Según ha informado la Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel, el pasado martes se sucedieron “varios accidentes de camiones cargados de arcilla, que afortunadamente no ocasionaron daños personales, pero que mantuvieron cortada la carretera TE-18 y el acceso a la villa de Seno durante horas”.

    Esta plataforma, indica que con estos accidentes ha sucedido “lo que venimos denunciando desde hace tiempo”, “la velocidad excesiva a la que circulan estos camiones, poniendo en riesgo la vida de los vecinos y de los propios conductores, amén de los sustos y daños que ocasionan al firme de las carreteras y pistas que recorren”.

    Para la plataforma este tipo de minería es “salvaje y poco respetuosa con el entorno y nuestra tierra”, pidiendo a las autoridades competentes “que pongan un poco de orden en este asunto antes de que ocurran desgracias peores, que esperamos no tengamos que lamentar”.

  • El Ministerio subvenciona nuevos proyectos generadores de empleo en el Bajo Aragón

    El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha concedido cerca de un millón de euros para proyectos que creen empleo en Andorra, Ariño, La Puebla de Hjíjar, Alacón, Calanda, Hjíjar, Gargallo, Utrillas, Escucha y Montalbán.

    Uno de los proyectos que ha obtenido mayor puntuación para las ayudas, a nivel nacional, es la creación de un centro de investigación e intervención contra la soledad no deseada en Ariño, que prevé la creación de 6 nuevos empleos.

    Otro proyecto, en Andorra, está destinado al desarrollo un dispositivo para digitalizar las tareas de riego y contempla dos puestos de trabajo.

    En el mismo municipio, se crearán 4,5 puestos de trabajo para transporte de viajeros por carretera.

    En La Puebla de Híjar se subvencionará la puesta en marcha de una nueva línea de manufactura y acabado del alabastro, con dos empleos.

    En Alacón se prevé crear dos nuevos puestos de trabajo para la digitalización de una empresa.

    En Gargallo se acondicionará una vivienda para turismo rural, con 2 empleos.

    Un proyecto de modernización y automatización de producción y etiquetado en Calanda prevé 3 nuevos puestos de trabajo. Y en esta misma localidad se creará un puesto de trabajo para la adquisición de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo en la planta de transformación de áridos y hormigones.

    Un nuevo empleo se creará en Híjar para el establecimiento de un alojamiento turístico.

  • Caja Rural de Teruel abre una nueva oficina en Calanda

    Caja Rural de Teruel ha puesto en funcionamiento este jueves una nueva oficina en Calanda, municipio en el que está presente desde el año 1980. El objetivo, indican desde la entidad es “acercar sus servicios financieros al medio rural, entre los que se incluyen operaciones de financiación, productos financieros como fondos de inversión, operaciones bursátiles y gestión de carteras, servicios como los TPV y seguros adaptados a todo tipo de necesidades”. La nueva oficina se encuentra en el Paseo Alcañiz, 2.

    Ha su apertura han asistido José Cuevas, presidente, David Gutiérrez, director general, Juan Mangas, director de Negocio, y Emilio Mallén, director de Zona Bajo Aragón, en representación de Caja Rural de Teruel.

    El presidente ha destacado que “la puesta en marcha de esta nueva oficina en Calanda demuestra el compromiso de Caja Rural de Teruel con la inclusión bancaria y la atención personalizada para socios y clientes”.

    Para el director general de la entidad, “con esta nueva oficina ofrecemos un servicio moderno con una sucursal construida siguiendo criterios de sostenibilidad y estamos seguros que será un referente en el Bajo Aragón del sector financiero”.

  • Rescatada una senderista con golpe de calor en El Parrizal

    Rescatada una senderista con golpe de calor en El Parrizal

    La Guardia Civil rescató en la tarde de este martes a una senderista que había sufrido un golpe de calor en El Parrizal de Beceite.

    Los rescatadores explicaron que fue necesario realizar dos ciclos de grúa para trasladar a la mujer hasta el helicóptero, “en los que el viento cobró demasiado protagonismo”. Fue atendida por los servicios sanitarios. 

    En la intervención participaron la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil, los Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montañala, la Guardia Civil de Huesca y el 112 de Aragón.

  • La plaza del Mercado de Alcañiz se cierra, de nuevo, al tráfico

    De nuevo, la calle Pruneda y la plaza del Mercado de Alcañiz, en el centro, se cierran al tráfico “durante el verano”, según informa el Ayuntamiento en un comunicado. Esta calle, ubicada en un lateral del antiguo mercado reabrió el pasado diciembre, tras permanecer tres años cortada y ocupada por veladores. Ya, en su reapertura, desde el consistorio se advirtió de que “en los periodos estivales” podría volver a cerrarse temporalmente.

    Y así va a ser desde este jueves, 27 de junio, y “hasta el final del verano”. El motivo del cierre, indican desde el Ayuntamiento, es “facilitar la ubicación de terrazas de hostelería en estas zonas en una época como la estival, cuando este tipo de actividad comercial tiene mayor afluencia”.

    El cierre de esta calle supone un cambio en la circulación. Los vehículos ya no podrán llegar a la plaza de España por la Subida del Teatro, porque esa calle será ahora de salida de la plaza. Deberán continuar por la ronda Belchite y salir a la calle Mayor a la altura de la biblioteca, a través de la calle Mazaleón.

    Por otra parte, en el mismo comunicado, el consistorio anuncia que “asimismo, dicho entorno de la plaza de España se cerrará totalmente al tráfico de vehículos con motivo de eventos especiales con gran afluencia de visitantes, como el Gran Premio de Aragón de MotoGP que tendrá lugar en Motorland Aragón del 30 de agosto al 1 de septiembre próximos”.

  • La lanzadora de Alcañiz, vuelve a ganar el Campeonato de Aragón Absoluto

    Elena Sanz, la lanzadora de martillo alcañizana, integrante del club Aldahara Lleida UA ha ganado el Campeonato de Aragón Absoluto disputado este fin de semana en las pistas de atletismo de Monzón. Se trata de su tercer título en categoría absoluta.

    No logró en este campeonato su mejor marca, pero sí se mantuvo muy regular en sus seis lanzamientos, todos ellos por encima de los 50 metros y tres por encima de los 51 metros.

    Con un lanzamiento de 51.55 se proclamó campeona de Aragón.

    Ahora toca esperar a que la Real Federación Española de Atletismo haga pública la lista de las 14 atletas con mejor marca de la presente temporada. Ellas serán quienes compitan en el Campeonato de España Absoluto que se disputará en La Nucia el próximo 28 de junio a partir de las 20:40 h.

  • Piden una plataforma flotante en La Estanca y un carril bici

    La fundación que gestiona el camping La Estanca, ubicado junto al embalse y desde donde se realizan diferentes actividades deportivas, ha solicitado al Ayuntamiento la instalación de una plataforma flotante recreativa en el agua.

    La Estanca es muy frecuentada por bañistas, pero tiene riesgos, ya que hay muchas plantas en las que pueden quedarse atados hilos de pescar que pueden ser trampas mortales para los usuarios. A lo largo de los años han muerto por ahogamiento o agotamiento varias personas. Los más atrevidos cruzan el embalse a nado y no existen zonas de descanso.

    Juan Quílez, el gerente de la fundación, explica que esta plataforma daría seguridad a los bañistas. Tendrían una zona donde poder nadar, saltar y con la seguridad de poder agarrarse si tienen algún problema.

    Por otra parte, Quílez cree conveniente que ya que se está realizando el vial de acceso al nuevo hospital de Alcañiz, por el camino de la antigua vía del tren, que conecta con La Estanca, podría realizarse un carril bici para que los niños y familias pudiesen acceder con seguridad desde el centro del municipio hacia el paraje del embalse.

Image