• Más árboles para La Mangranera

    La Mangranera es un bosquecillo situado en el término municipal de Alcañiz, lindando con la vieja central térmica de Andorra y poco conocido por los alcañizanos.
    Recientemente se tuvieron que talar algunos árboles, fundamentalmente pinos, debido a los daños causados por diversos fenómenos meteorológicos.
    Ahora se va a proceder a repoblar la zona con 3.500 pinos, un centenar de cedros y sabina negral procedentes del vivero del Gobierno de Aragón.
    Los trabajos se prevé que finalicen dentro de mes y medio.

  • Aurora Moreno. Una alcañizana en Ucrania

    La periodista alcañizana Aurora Moreno está cubriendo la guerra que Rusia ha declarado a Ucrania esta madrugada para los oyentes de Radio Nacional de España.
    Aurora está desde hace unos días en Ucrania cubriendo la información sobre la acumulación de fuerzas militares de Rusia en la frontera con Ucrania. Primero estuvo en Svninka, un pequeño enclave en la frontera entre Rusia y Bielorrusia. En la noche de hoy estaba en Kiev, la capital de Ucrania, cuando se ha producido la invasión.
    Desde Kiev ha enviado las primeras crónicas a Radio Nacional de España y sobre las ocho de la mañana, según informaban sus compañeros de la emisora, estaba intentando salir de la capital ucraniana ante la situación difícil en la que se vivía.
    La periodista alcañizana Aurora Moreno comenzó a trabajar en Radio Cadena, la emisora que se instaló en Alcañiz y que luego pasó a formar parte de Radio Nacional de España.
    En la actualidad trabaja en Madrid al frente de la información internacional de RNE.
    En la fotografía aparece cuando cubrió los funerales que se produjeron por Nelson Mandela.

  • Alcañiz. Vuelve el Carnaval

    Si el jueves que viene es El Choricer, el fin de semana siguiente son días de carnaval.
    El sábado a las cinco de la tarde comenzará el desfile infantil que saldrá desde el antiguo centro de salud con la participación, entre otros, del grupo de batucada alcañizano Alcabatuk.
    El recorrido discurrirá por Avenida Aragón, Avenida Galán Bergua, Plaza San José, Subida del Teatro, Plaza España, Calle Alejandre y Calle Blasco para dar la vuelta y volver a Plaza España.
    A las doce de la noche habrá un recorrido por el centro de la ciudad acompañados por un charanga.

  • La asociación de APNs de Aragón se posiciona sobre los proyectos de renovables

    La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza de Aragón ha emitido un comunicado en el que se posiciona a cerca de las infraestructuras eólicas y renovables proyectadas en distintas zonas de la Comunidad, entre ellas el Bajo Aragón. El hecho de que los accidentes con molinos sean la causa de muerte de muchas aves, la ubicación de parques de renovables en zonas de alto riesgo de incendios o el impacto en el paisaje son algunos de los motivos por los que esta asociación no daría el visto bueno a lo proyectado.

    Este es su comunicado:

    “La Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón, AAPNA, con NIF G-50976612 y domicilio en Calatayud, en la Calle Glen Ellyn, 14 de la provincia de Zaragoza, manifiesta lo siguiente:

    Que desde la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza de Aragón seguimos con mucho interés el desarrollo de las diferentes propuestas relacionadas con los Parques Eólicos que están surgiendo en Aragón. Desde hace un tiempo observamos que se habla de algunas incidencias o consecuencias medioambientales de diferente índole asociadas a la instalación de este tipo de infraestructuras: paisajísticas, culturales, sociales, aunque los naturales no son menores, siendo las más conocidas las que relacionan las afecciones a las aves y murciélagos y a la alta tasa de mortalidad que se produce como consecuencia de las colisiones de diferentes especies aladas con las aspas de los aerogeneradores.

    Últimamente hemos observado propuestas de parques eólicos en diferentes comarcas aragonesas con otro tipo de afecciones que nos están generando preocupación, algunas de ellas denominadas Clúster, constituidos por varios Parques Eólicos con, a su vez, varios aerogeneradores cada parque de más de 200 metros de altura. Estas afecciones que nos preocupan se producen al pretender instalar los parques en zonas de carácter forestal y que van a tener afección negativa en diferentes aspectos relacionados con la naturaleza de esas comarcas y de forma directa en la extinción de posibles incendios forestales, siendo los propios aerogeneradores potenciales elementos causantes de algunos incendios forestales.

    Existen algunos emplazamientos de aerogeneradores de determinados parques eólicos en áreas forestales que coinciden con zonas de alto y medio riesgo de incendio forestal tal y como se establece en la Orden DRS/1521/20017, ubicándose en zonas próximas donde ya ha habido grandes incendios forestales que podrían repetirse.
    También hay aerogeneradores que se encuentran en ámbitos con alto riesgo de incendio forestal por rayo y en zonas que cuentan con elevada superficie fuera de la capacidad de extinción debido a los modelos de combustible presentes, a la orografía, a la accesibilidad, a la disponibilidad de agua y al tiempo de respuesta de los medios de extinción. Además se han redactado, por parte del Gobierno de Aragón, Planes de Defensa contra Incendios forestales en numerosas Comarcas, en los que se demuestra la vulnerabilidad de muchas masas forestales sobre las que se instalan los parques eólicos con grandes masas fuera de capacidad de extinción. La ubicación de esos aerogeneradores supondrá importantísimas limitaciones para los medios aéreos, tanto los de ala rotativa como fija, que condicionarán el apoyo a los medios terrestres y, por tanto, se reducirá la efectividad del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, con el riesgo que supone para que se desarrollen Grandes Incendios Forestales (GIF), que pueden provocar importantes daños ambientales, materiales y personales. En algunas de las propuestas que hemos analizado en algunos municipios aragoneses con importantes masas arboladas, hemos constatado superficies existentes con más de 2000 ha forestales fuera de capacidad de extinción donde un aerogenerador podría ser causante de un desastre ambiental si generara un incendio y si la causa fuera otra, la presencia de los aerogeneradores dificultaría las labores de extinción e incluso podría impedir el trabajo eficiente de los medios aéreos. Hay zonas donde, estudiadas las alineaciones de ubicación de los aerogeneradores, vemos coincidencias con situaciones sinópticas en las que se han producido en el pasado incendios significativos y que, además, son escenarios meteorológicos característicos de GIF potenciales. El factor de propagación de estos incendios (viento y/o convectivo) se ve favorecido por la alineación de los sistemas montañosos. La reconstrucción de los incendios en base a las condiciones meteorológicas permite diseñar infraestructuras preventivas eficaces y tener una previsión del comportamiento de los incendios que orienten los trabajos de extinción de los mismos, aspecto que se vería condicionado por elementos externos que reducirán, significativamente, las ventanas de actuación en la lucha contra los incendios forestales.

    Por otra parte, es de sobra conocido el impacto que generan los aerogeneradores sobre la avifauna y los quirópteros, comprobando el enorme incremento habido de ejemplares ingresados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Aragón entre el año 2019 y 2020, susceptibles de colisiones en áreas próximas en donde se han construido nuevos parques eólicos, estando a la espera de los datos que resulten de 2021 y que probablemente supondrán un nuevo incremento de aves y murciélagos fallecidos o heridos. La gráfica editada en la memoria del CRFS de Aragón lo evidencia.

    Estos datos reflejados en la gráfica, junto con la elevada tasa de mortalidad recogida en algunos informes de avifauna (35%), se verán probablemente incrementados por la ubicación de distintos proyectos próximos y encadenados y que no están recogidos en un Estudio de Impacto Ambiental global. Entendemos que deberían de recogerse en una Evaluación Ambiental Estratégica conjunta que tuviera en cuenta la capacidad de acogida de un territorio, y no fragmentarlos con EIA unívocos.

    Es especialmente llamativa la tasa de mortalidad para el águila-azor perdicera o águila de Bonelli ( Hieraaetus fasciatus ), especie que se verá seriamente afectada por la instalación diferentes aerogeneradores en algunos territorios de cría en lugares próximos a sus zonas de nidificación, con una estimación del 100% de riesgo de colisión, comprendiendo que con ese riesgo estimado, es cuestión de tiempo que se vean afectados ejemplares de esa especie en peligro de extinción por colisiones. Por ello, entendemos y consideramos que determinados parques eólicos propuestos, muy próximos a las zonas de nidificación de esta especie y de otras igualmente catalogadas, se deberían de reconsiderar y no permitir su instalación por las nefastas consecuencias que pueden provocar en un breve espacio de tiempo.

    No resultan más alentadores los datos referentes a las afecciones al territorio y a la brutal transformación del paisaje a través de las infraestructuras previstas asociadas a la construcción de los parques eólicos previstos ( realización de grandes accesos, construcción de líneas eléctricas, instalación de aerogeneradores… ). Tampoco se concretan aspectos como la permanencia en el tiempo de esas estructuras metálicas ni su eliminación del medio natural una vez concluya su periodo de explotación.

    Tampoco resultan alentadores determinados macro parques fotovoltaicos que ocupan de manera continua cientos de hectáreas en diferentes ubicaciones de la geografía aragonesa,coincidiendo en muchos casos con ambientes esteparios donde la fauna asociada está constituida por diversas especies adaptadas a esos ambientes, habiendo varias de esas especies catalogadas y que pueden ver comprometido su hábitat y por tanto su futuro.

    Por todo lo expuesto anteriormente, esta Asociación, que manifiesta su apoyo al desarrollo de las energías renovables, no puede por menos que mostrar su oposición a la masificación de proyectos que en este momento pretenden extenderse por diferentes áreas del territorio aragonés y especialmente a aquellos que se presentan de forma fragmentada tratando de evitar una EIA que valore su impacto en conjunto.

    De la misma manera mostramos nuestra oposición a la forma en como están planteados dichos proyectos, por las graves consecuencias que reportaría al medio natural y en concreto a la protección de nuestros paisajes, montes y bosques y a la afección a diversas especies silvestres, algunas de ellas en grave peligro de extinción".

  • Detenido tras un robo de bolso junto al cuartel de Alcañiz

    Muy cerca del cuartel de la Guardia Civil de Alcañiz, a una persona le robaron el bolso de un tirón el pasado 15 de febrero. Tuvo que ser atendida en el Centro de Salud debido a un episodio de ansiedad y dolor agudo en el hombro.

    Al escuchar los gritos de la víctima, dos agentes que se encontraban dentro del cuartel, uno de ellos fuera de servicio, salieron inmediatamente a la calle y, gracias a la colaboración ciudadana, supieron la dirección que había tomado el ladrón y fueron tras él.

    Minutos después, localizaron al presunto autor del robo en el Monumento al Olivo, en el Cabezo del Cuervo. Junto a él estaban los efectos sustraídos y fue detenido en ese momento por un delito de robo con violencia.

    Tanto las diligencias instruidas como la persona detenida fueron puestas a disposición del Juzgado de Instrucción nº 2 de Alcañiz, en funciones de guardia.

  • Deportistas de la provincia de Teruel serán premiados en Andorra

    Andorra acogerá la Gala Provincial del Deporte Turolense el próximo 1 de abril, donde se entregarán premios a deportistas de la provincia.

    Las federaciones territoriales, delegaciones de las mismas, clubes o cualquier otro particular o entidad interesada pueden presentar sus candidaturas para las distintas categorías en el Ayuntamiento de Andorra, desde este jueves y hasta el 14 de marzo.

    En los Premios del Deporte Turolense, en los que la Diputación Provincial de Teruel (DPT) forma parte permanente del Comité organizador junto a los ayuntamientos de Teruel y Alcañiz, pueden participar los deportistas nacidos en la provincia de Teruel, aunque militen en clubes de otras provincias, así como los deportistas que hayan nacido en otros territorios pero militen en clubes de la provincia de Teruel o que acrediten vinculación suficiente con la misma.

  • Huyen en autobús tras un robo en una vivienda de Chiprana

    Eran las dos y media de la tarde del pasado 8 de febrero. Al entrar en su vivienda de Chiprana, el propietario sorprendió en el interior a un joven que, tras decirle que había entrado porque la puerta estaba abierta, huyó corriendo. Dentro descubrió a otros dos jóvenes, que también salieron corriendo al verlo.

    El propietario llamó a emergencias de la Guardia Civil (062) y les describió a los sospechosos.

    Los agentes del Equipo Territorial de Policía Judicial-Roca de Caspe, que estaban cerca, determinaron que los sospechosos podrían haber abandonado Chiprana en un autobús público con destino a Fuentes de Ebro.

    Así fue. La Guardia Civil interceptó el autobús a la altura de Quinto y localizó en su interior a los 3 jóvenes. Comprobaron que portaban varios efectos robados de la vivienda de Chiprana, como una navaja multiusos, cartón de tabaco y papel de liar de una determinada marca. Fueron detenidos.

    En el interior del domicilio habían dejado las estancias revueltas y la televisión desconectada, supuestamente para sustraerla, lo que no les dio tiempo al ser sorprendidos por el propietario.

    En un comunicado, la Guardia Civil indica que “a estos tres jóvenes, varones, de origen marroquí, edades comprendidas entre los 30 y 21 años y con último domicilio en Girona, se les imputó un presunto delito de robo con fuerza en las cosas, constándole a uno de ellos una requisitoria en vigor por el Juzgado de Girona. Quedaron a disposición judicial tras las detenciones”.

  • Colegio de Alcañiz, seleccionado para transformar su patio por el clima

    El colegio Juan Sobrarias de Alcañiz es uno de los tres centros piloto seleccionados para la campaña escolar de sensibilización ambiental “Patios X El Clima”, junto con el colegio María Moliner de Zaragoza y el colegio Alcoraz de Huesca. El programa recibió 46 peticiones de centros educativos aragoneses.

    El principal objetivo del programa, indican desde el Gobierno de Aragón, es dar a conocer los efectos del cambio climático a nivel local y global con la “renaturalización de espacios educativos a través de un proceso participativo de alto contenido educativo y medioambiental”.

    Para ello, los patios se diseñan combinando pistas deportivas, con diferentes espacios que permitan otro tipo de actividades, con zonas de sombra y con elementos naturales.

    La campaña está desarrollada por técnicos del Gobierno de Aragón y agentes sociales, educativos y familiares que colaboran en el colegio, con el asesoramiento de una cooperativa.

    “Las actuaciones se realizarán en durante el curso escolar 2021-2022, y comprenderán una serie de sesiones teórico prácticas y talleres participativos para acompañar a los centros educativos en el proceso de reflexión, para alcanzar el espacio deseado. Tras la realización de las sesiones teórico-prácticas y de los talleres participativos, se realizará un informe y un anteproyecto técnico con las ideas concretadas para cada colegio piloto y, finalmente, se materializarán varias de las actuaciones”, indican desde el Gobierno de Aragón.

  • El Bajo Aragón perderá ambulancias

    En el nuevo contrato, por entrar en vigor, del Gobierno de Aragón para el servicio de emergencias sanitarias 061 desaparecen las ambulancias convencionales de Alcorisa, Mas de las Matas, Maella y Muniesa y la de Valderrobres pasará ambulancia de Servicio Vital Básico.

    Es lo que denuncia el Sindicato Cooperación Sindical de Transporte Sanitario de Aragón, que indica que en la provincia de Teruel uno de los argumentos que el Gobierno de Aragón da es que “las ambulancias convencionales no cumplen con la normativa del RD 836/2012”, algo, dicen que “ya ocurría en el año 2018 y no fue obstáculo para su mantenimiento”. Denuncian que en la provincia “vamos a pasar de tener un total de 18 vehículos, entre asistenciales y no asistenciales, a tan solo 10”.

    Por otra parte, dicen, se aumentarán el número de horas presenciales, quedando de la siguiente manera:

    7 SVB (Servicio Vital Básico) presenciales las 24 horas del día los 365 días del año

    3 SVB presenciales 12 horas de lunes a domingo y el resto localizadas.

    “El territorio de la provincia de Teruel es el mismo hoy que dentro de 7 meses cuando
    entre en vigor el nuevo contrato.

    La población de la provincia de Teruel será también la misma, pero los municipios de
    Sarrión, Perales del Alfambra, Cella, Orihuela, Mas de las Matas, Alcorisa, Mosqueruela y Muniesa perderán su ambulancia.

    El resto de los vehículos van a ver incrementado su radio de acción de trabajo y tan solo va a haber un vehículo en cada comarca. Cada vez que ese vehículo esté ocupado toda la comarca perderá su recurso más próximo para ser atendido”, apuntan.

  • Se requieren actores para recrear el Compromiso de Caspe

    El Ayuntamiento de Caspe está preparando la vigésimo quinta conmemoración del Compromiso, que quiere realizar este año, tras el parón de la pandemia y “en la medida que la situación sanitaria lo permita”, de manera presencial, con conciertos, encuentros culturales y festivos, nuevas farsas y nuevas escenas en el acto de recreación principal, el del nombramiento del nuevo Rey de la Corona de Aragón que se desarrolla tradicionalmente en la escalinata de la Colegiata.

    Para el consistorio, los “actores, recreacionistas y voluntarios en los actos centrales”, representan “la verdadera esencia del proyecto”, por lo que hace un llamamiento a los actores y figurantes que han participado en los últimos años y también a nuevos interesados para que acudan a una asamblea el próximo miércoles, 16 de febrero, a las 19:30 h., en la Casa de Cultura.

    Los organizadores recuerdan que el Ayuntamiento de Caspe “ha apostado por ofrecer a vecinos, visitantes e interesados una oferta cultural anual en torno al hecho histórico del Compromiso de Caspe de una alta calidad. A la Conmemoración se unen otros actos y proyectos que tienen lugar durante todo el año, como son la reconstrucción histórica del Juramento de los Compromisarios, que se celebrará el 24 de abril y que concita a recreacionistas de varios rincones de España; la mesa redonda literaria, que este año se prevé que tenga autores de primera talla nacional; o el Congreso Internacional Ciudad del Compromiso, un encuentro académico que el ayuntamiento organiza con apoyo de la Universidad de Zaragoza y que cada año reúne a una docena de universidad europeas y académicos nacionales e internacionales. La edición del congreso en 2021 se desarrolló en formato presencial y digital, y sus conferencias, que serán hechas públicas en breve aprovechando la reanudación de las actuaciones culturales en torno a la Conmemoración, llegaron mediante streaming a varios miles de personas”.

  • En el Matarraña también se reciclan instrumentos de escritura

    Además de vidrio, papel, envases ligeros y compost, en el Matarraña ahora es posible reciclar instrumentos de escritura, gracias a un programa, denominado “TerraCycle”, al que se ha adherido la institución comarcal del Matarraña.

    Desde esta institución indican que se están instalando contenedores para el depósito de estos residuos en centros educativos, bibliotecas y otros espacios públicos comarcales.

    Los residuos aceptados mediante este programa son los siguientes:

    Bolígrafos
    Rotuladores
    Fluorescentes
    Marcadores
    Portaminas
    Correctores (de cinta, líquido, de tipo boli)
    Plumas estilográficas
    Cartuchos

  • Juste demuestra que Correos sí pedía 850 euros / mes por los cajeros

    Correos ha desmentido las declaraciones del alcalde de Lidón y presidente del PP de Teruel, Joaquín Juste, sobre la instalación de cajeros en municipios que no tienen. Según Correos, los Ayuntamientos no deberán pagar por los cajeros. Pero Juste ha respondido a este comunicado adjuntando documentación que demuestra que Correos sí pedía los 850 euros mensuales a los Ayuntamientos, entre otras infraestructuras. Este es el nuevo comunicado del alcalde de Lidón:

    “Ante el comunicado remitido por Correos y las declaraciones de la directora de Relaciones Institucionales de dicha entidad, Leire Díez, quiero manifestar lo siguiente:

    1. Me reafirmo en todas y cada una de la afirmaciones realizadas en la rueda de prensa celebrada este lunes, 7 de febrero, y en las entrevistas mantenidas con todos los medios de comunicación.

    2. Fue Correos la que se puso en contacto conmigo como alcalde de Lidón para ofrecerme la posibilidad de instalar un cajero en mi municipio, bajo unas condiciones que solicité por escrito para poder trasladarlas al pleno del Ayuntamiento. Esa misma jornada recibí en mi correo personal ese documento en el que se detallaba con precisión las características del servicio (documento adjunto en el correo electrónico).

    3. Esos requisitos que debía asumir el Ayuntamiento de Lidón consistían en el abono de 850 euros mensuales, además de la cesión de un espacio para la instalación, que debería disponer de conexión de electricidad e Internet. Peticiones todas ellas muy alejadas de la realidad económica y presupuestaria de un municipio de 57 habitantes.

    4. Entre las contraprestaciones que ofrecía Correos por ese servicio se encontraba el mantenimiento de la instalación y el abono de 0,20 euros por cada operación realizada.

    5. Todas mis declaraciones relativas a este tema se pueden demostrar documentalmente, tanto en el correo recibido como en el documento adjunto, así como en el registro de llamadas recibidas.

    6. El objetivo de mi convocatoria fue poner en conocimiento de la opinión pública unas condiciones que considero abusivas y gravosas para el municipio que represento. Peticiones que persiguen un afán recaudatorio y que, de materializarse, evidenciarían que Correos no mostraría la más mínima comprensión por las necesidades del medio rural y de mi localidad, Lidón.

    7. Mi responsabilidad como alcalde de Lidón es defender lo mejor para mi municipio y también aquello que considero justo. En cumplir ese mandato se engloba mi denuncia pública, de la misma manera que he hecho en los 23 años que he tenido el honor de ocupar esa responsabilidad.

    8. Espero y deseo que los responsables de Correos también pongan todo su empeño en hacer de esa empresa pública un ente útil a toda la ciudadanía, también la que vive en los pequeños municipios.
    Que no se dediquen a hacer política, sino a resolver los problemas de las personas, sin generar nuevas dificultades o agravios”.

  • Chiprana. Una nueva escuela permitirá cubrir todo el ciclo de Infantil y Primaria

    El Ayuntamiento de Chiprana va a construir una nueva escuela, un aula integrada en el recinto de Infantil y Primaria, con la que pasaría a haber un total de cinco aulas, contando la de apoyo. El alcalde, Javier Nicolás, explicó que está previsto que este verano esté ya realizada para que pueda usarse el curso que viene.

    Es una obra necesaria para dar servicio a la cuarentena de niños que hay en el municipio. Con ella se daría cobertura a todos los cursos y solventaría la falta de espacio. Los niños podrán cubrir todo el ciclo de Infantil y Primaria en Chiprana y no tendrán que salir del municipio.

    Además se contratará a un nuevo maestro, con el que habrá un total de cuatro.

    El importe de la construcción ronda los 240.000 o 250.0000 euros, indicó Nicolás, y los financiará íntegramente el Ayuntamiento gracias a “la economía saneada que tenemos y a los beneficios que nos están aportando las instalaciones fotovoltaicas que, con tiempo, se hicieron las negociaciones para que se instalaran en el municipio”.

  • Arde una nave con miles de pavos en Molinos

    Una nave de pavos de Molinos ardió el pasado viernes, calcinándose por completo con miles de pavos en su interior.

    Los propietarios pudieron evacuar a algunos de los animales.

    Según fuentes de la Diputación Provincial de Teruel, el fuego se inició por causas desconocidas. Cuando los Bomberos llegaron, la nave estaba completamente en llamas, por lo que se afanaron en evitar que el fuego se propagase a una nave vecina que también tenía animales y las llamas quedaron a pocos metros de esa segunda nave.

    Después los trabajos se centraron en extinguir el fuego y retirar los animales.

    En la extinción participaron tres dotaciones de Bomberos, una del parque de Montalbán y dos del de Alcañiz, incluyendo un vehículo cisterna, con seis bomberos y el jefe de intervención. Participó también la Guardia Civil.

  • Caos y errores en los datos del certificado COVID

    Lo que pone en el certificado o pasaporte COVID, una vez se ha conseguido expedir tras las pautas de vacunación o documentos establecidos para ello en Aragón, está produciendo auténticos quebraderos de cabeza a los usuarios y a los sanitarios que deben responder a sus dudas.

    Se dan casos en los que las mismas personas, con la misma situación sanitaria por coronavirus, es decir, que, por ejemplo, han pasado la enfermedad y se han vacunado dos veces, tienen pasaportes COVID con información completamente diferente. En el apartado “número en una serie de vacunaciones y número de dosis” a una le pone “2/2” y a otra “2/1”.

    La confusión preocupa al desconocer si el certificado servirá, por ejemplo, en otra comunidad donde se exija el pasaporte para entrar a un hospital. Podrían no dar por bueno lo que pone en el certificado y no podrían comprobar la situación real del paciente si no tienen acceso a su historial. Lo mismo podría ocurrir si viajan a otro país.

    Por esta situación hay personas que han pedido explicaciones a su médico de cabecera, a administrativos, a enfermeros, han escrito al correo electrónico de ayuda que aparece en la web de Salud Informa y se han encontrado con un “no lo entiendo” o con respuestas contradictorias. Una de las enfermeras consultadas dijo que ella misma iba a mirar su certificado, porque no lo había mirado, a ver si también tenía algún error.

    Al llamar a un centro de salud para pedir explicaciones, a uno de los pacientes se le respondió que había habido un error en todo el sistema sanitario de Aragón que, esperaban, se corrigiese en los próximos días, por lo que debía estar atento para volver a descargarse su certificado.

    A esto hay que sumar que también hay caos para conocer el número de vacunas que una persona debe recibir. A un vecino de Alcañiz se le dijo primero que habiendo pasado el coronavirus y habiéndose puesto dos vacunas ya tenía la pauta completa, mientras que por otra parte, (en ambos casos desde el sistema sanitario) se le dijo que necesitaba ponerse una tercera vacuna.

    A otros dos vecinos con esta misma situación, se les indicó que ya tenían la pauta completa, porque haber pasado el coronavirus equivale a haber recibido una vacuna, por lo que es como si ya llevasen tres. No obstante los datos de sus pasaportes eran diferentes.

    Hay países en los que se exigen tres vacunas. En el caso citado de una persona que ha pasado el virus y solo requiere en Aragón dos vacunas para tener la pauta completa, el pasaporte no refleja 3 dosis o inmunidades, sino solo dos.

    Las dudas parecen infinitas.

  • Sin fotovoltaica, por una especie amenazada que, según Urquizu, está “en toda la provincia”

    El proyecto de energía fotovoltaica para instalarse en la zona de El Regallo de Alcañiz ha recibido un dictamen desfavorable por parte el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). El argumento dado por el INAGA es la existencia de cernícalo primilla en la zona, una especie amenazada e incluida en la categoría de “sensible a la alteración de su hábitat”, para la que existe un plan de recuperación.

    Esta especie es escasa y los únicos lugares de la provincia de Teruel donde se encuentra son Alcañiz y siete municipios del Bajo Martín. Todo el término municipal de Alcañiz forma parte del ámbito del plan de recuperación.

    Pese a ello, el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, dijo en el pleno municipal de este martes que el cernícalo primilla “es un ave que se encuentra en toda la provincia de Teruel y no solo en Alcañiz” y que “seguramente han puesto el listón muy alto desde el punto de vista medioambiental a la hora de gestionar futuras plantas fotovoltaicas. Es decir, que la situación no es sencilla ahora mismo en la tramitación de plantas generadoras de energías renovables, dado el argumento que se ha utilizado para estimar desde el punto de vista ambiental la que se presentó en la zona de El Regallo”.

    Urquizu indicó que el dictamen del INAGA “no es recurrible”, y que se tratará de “reorientar” el proyecto para que se quede en Alcañiz.

    Por otra parte, el concejal del PAR Eduardo Orrios recordó que en los presupuestos municipales se había contado con beneficios económicos de ese proyecto y pregunto al equipo de gobierno si se ha calculado esa merma y su repercusión y cuál es su previsión.

    El concejal responsable de economía, Javier Baigorri, le respondió que los beneficios con los que se contaba eran unos 280.000 o 290.000 euros. Y anunció que “vamos a tener una reunión con Endesa para ver cómo queda el asunto”. “Habrá que ver”, dijo si Endesa quiere seguir o no insistiendo en el proyecto y hablar con intervención para ver cómo puede reajustarse el presupuesto.

    Cernícalo primilla. Foto: Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón

  • La alcañizana Elena Sanz, primera en el ranking nacional con su martillo

    La atleta alcañizana Elena Sanz, integrante del Aldahra Lleida UA, ha logrado situarse la primera del ranking nacional de su categoría, la sub-20, en lanzamiento de martillo, además de volver a batir el récord de Aragón.

    Lo hizo su mejor marca personal, 49.26, este domingo en el control de marcas de lanzamiento de martillo en el estadio Serrahina de Barcelona.

    Era la segunda competición en su nueva categoría. Sus primeros tres lanzamientos los realizó con una mejor marca de 47.29, que le sirvió para entrar en la fase de mejora. En ésta, realizó un primer lanzamiento mejorando su marca y en el segundo lanzamiento consiguió su 49.26. En el tercero, terminó la competición con un nulo.

    Elena sigue entrenando para el próximo control, que será el 12 de febrero.

  • Incendio en un alojamiento de Cretas

    Los Bomberos extinguieron el pasado sábado por la noche un incendio en un alojamiento de turismo rural de Cretas. No hubo heridos.

    El propietario de la vivienda dio aviso pasadas las nueve de la noche y acudió una dotación del parque de Alcañiz compuesta por tres bomberos y un oficial con dos vehículos.

    Según pudieron comprobar al llegar, el fuego comenzó en el salón y tras extinguirlo desde el interior de la vivienda, revisaron el exterior para asegurarse de que las llamas no habían llegado a una masa forestal cercana.

    Participó, además el Agente para la Protección de la Naturaleza de la zona, la Guardia Civil y Protección Civil.

    Los bomberos concluyeron el servicio a la una menos veinte de la madrugada.
    .

  • Los Amigos de Iranzo cruzan los dedos con la delegada del Gobierno

    La delegada del Gobierno en Aragón, Rosa Serrano, tiene en su mesa una carta de la Plataforma Amigos de Iranzo desde el pasado 21 de enero. Eso es lo que han anunciado este jueves desde la Plataforma, que han querido dar difusión a su escrito.

    Es una más de las numerosas cartas que han escrito a representantes políticos y que no han sido respondidas en las que piden explicaciones y que se depuren responsabilidades sobre la falta de seguridad que sufrió el Bajo Aragón mientras Norbert Feher rondaba a sus anchas hasta que se produjeron los tres asesinatos, cuando ya se conocía que era una persona armada y muy peligrosa.

    Esta es su carta:

    “A la atención de Rosa Serrano, delegada del Gobierno en Aragón:

    La Plataforma Amigos de Iranzo es una agrupación sin ánimo de lucro formada por miembros de la sociedad civil de Andorra (Teruel) y alrededores que se organizó de manera espontánea el 14 de diciembre de 2017, el día que un desalmado criminal asesinó sin ningún motivo a los guardias civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero y a nuestro amigo José Luis Iranzo. El criminal ya había actuado de idéntica manera a escasos kilómetros del lugar de los asesinatos el 5 de diciembre, dejando malheridos a Manuel Marcuello y Manuel Andreu, dos vecinos de Albalate del Arzobispo. Tampoco esta era la primera vez que actuaba. Desde semanas antes se venían produciendo numerosos robos en masicos que alimentaban una sensación de inseguridad entre los paisanos de la zona, un temor que iba creciendo conforme pasaban los días.

    El 29 de abril de 2021, el autor material de todos estos hechos, Norbert Feher, fue condenado a prisión permanente revisable por los tres crímenes, una pena que nosotros aplaudimos y que ha sido la mejor y más importante noticia en estos casi cuatro años. Ese juicio sirvió para juzgar y condenar al autor y único culpable de los asesinatos, pero en ningún momento el juez falló sobre los consecutivos y reiterados fallos de seguridad que hubo durante al menos nueve días consecutivos y que se constató con los testimonios de los guardias civiles que testificaron en el juicio. Estamos seguros que ya tendrá constancia y si no es así fácilmente usted misma podrá comprobar en las grabaciones de las testificales, cómo caían en contradicciones y podrá atestiguar, como nosotros lo hicimos, que nadie asumió responsabilidad alguna a pesar de que todos coincidieron en que se pudo haber hecho mucho más para detener al individuo antes de que matara.

    La razón que nos mueve y nos mantiene activos hoy, y máxime con el asesino por fin condenado, es conocer esos fallos de seguridad, por qué faltaron medios, por qué no se atendió a la gente, por qué no se compartió información alguna con los vecinos. En definitiva, por qué no se puso en marcha un dispositivo acorde para atrapar a un delincuente peligroso que todos sabíamos que seguía en la zona y que ya había intentado asesinar a los dos vecinos de Albalate que sobrevivieron a su salvaje agresión por puro milagro. ¿Se hubiera puesto el mismo dispositivo policial igual si los hubiera matado? Tristemente, todos sabemos que no se hubiera actuado de la misma manera.

    Una vez que el asesino ya cumple su pena, desde la Plataforma de Amigos de Iranzo nos vemos obligados a continuar con la lucha por la cual nacimos: la de obtener respuestas a todas estas dudas y que se asuman las responsabilidades pertinentes por no atrapar a este delincuente antes de que asesinara a tres inocentes, máxime cuando después del ataque de Albalate había pruebas irrefutables de que no había huido.

    Somos conscientes de que usted tomó posesión como nueva delegada del Gobierno en Aragón en julio de 2021 y que, por tanto, no tiene ninguna responsabilidad sobre la coordinación de los dispositivos y sobre las cosas que se hicieron – y las que no se hicieron- para buscar al peligroso delincuente entre los días 5 y 14 de diciembre de 2017. A los integrantes de esta Plataforma les apena enormemente que durante los periodos de sus antecesores en su mismo puesto no se haya dado respuesta alguna a tantas dudas sobre la inseguridad que sintió toda la población del Bajo Aragón la primera quincena de diciembre de 2017.

    Durante todo este largo período hemos leído decenas de noticias sobre los irrefutables fallos de seguridad que hubo y ya nadie se atreve a cuestionar que las cosas se hicieron rematadamente mal. La última información que hemos conocido gracias a los medios de comunicación y que deja en evidencia la actuación de los responsables de nuestra seguridad aquellos días es sobre dos peritajes que se hicieron al teléfono móvil de José Luis Iranzo. Como seguro que usted ya sabe, José Luis ayudó a la guardia civil a buscar la tarde de su muerte al que después se convertiría en su asesino. El análisis de su terminal telefónico, que llevó encima todo el día hasta que fue tiroteado, presuntamente confirma que las declaraciones en sede judicial de los guardias civiles que pasaron con él la última tarde de su vida no coinciden con el verdadero recorrido que hizo José Luis aquellas horas, como indica pormenorizadamente su terminal telefónico.

    Ante la gravedad de estos hechos, que se suman a otros muchos conocidos anteriormente a lo largo de estos cuatro años, queremos preguntarle si va a pedir información y explicaciones a la Guardia Civil sobre estas presuntas graves incongruencias entre lo testificado en sede judicial y lo indicado por el terminal móvil de José Luis, de manera que se puedan depurar responsabilidades con los guardias civiles que, según estos últimos datos conocidos, presuntamente ofrecieron en el juzgado un testimonio falso sobre el recorrido que hizo con ellos José Luis Iranzo las horas previas a su asesinato. Como sabe, no declarar la verdad en un juicio es un delito y como tal debe tratarse.

    Juzgado y condenado el asesino, también nos gustaría aprovechar para solicitarle una reunión en la que nos pueda exponer toda la información que haya recopilado sobre el despliegue policial que se puso en marcha en la zona de Albalate-Andorra entre el 5 y el 14 de diciembre de 2017 y que, hasta este preciso momento, se nos ha negado reiteradamente por todas las instituciones y cargos públicos que tenían en su mano ayudarnos. Nos gustaría igualmente que nos diera su apoyo sincero para ayudarnos a que los responsables operativos e institucionales de aquellos días tengan la obligación de dar las explicaciones y llegado el caso, asuman las responsabilidades que, pasados ya cuatro años, aún estar por llegar.
    La población del Bajo Aragón, los familiares de las víctimas y esta Plataforma le estarán eternamente agradecidos por que sea usted la que, al fin, dé respuesta a más de cuatro años de angustia y podamos pasar este duelo en paz.

    Esperando su respuesta a las cuestiones planteadas, reciba un afectuoso saludo”.

  • Investigada por un accidente de tráfico en Caspe

    Una mujer ha sido investigada por la Guardia Civil como presunta autora de un delito de seguridad vial en un accidente de tráfico ocurrido en Caspe.

    A las doce de la noche del pasado domingo, 23 de enero, se produjo una colisión por alcance en Caspe.

    Agentes pertenecientes al destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Alfajarín procedieron a la investigación de una mujer de 41 años por conducir su vehículo superando la tasa de alcohol establecida, indicaron este miércoles en un comunicado.

Image