-
Grababa de espaldas a mujeres y niñas caminando por Caspe
La Guardia Civil investiga a un joven de 22 años residente en Caspe por realizar, presuntamente, grabaciones de mujeres y niñas, sin su consentimiento, mientras caminaban por la calle de este municipio y compartir los vídeos en una red social. La publicación de dichos vídeos ha creado alarma social en la población, al reconocerse a jóvenes de la localidad en ellos.
“Las imágenes eran tomadas por la espalda para obtener la imagen de los glúteos” indica la Guardia Civil en un comunicado. Al joven, de nacionalidad rumana, según se indica en el comunicado, le investigan agentes del Equipo Territorial de Policía Judicial Roca de Caspe como presunto autor de dos delitos contra la integridad de los menores.
La investigación se inició tras la recepción de una denuncia en la que se ponía en conocimiento la existencia de unas imágenes publicadas en una red social en las que aparecía una menor andando por la calle, grabada de espaldas y sin su consentimiento. Con los datos aportados en dicha denuncia se analizó la cuenta en la que se había dado difusión a ese vídeo. Los agentes observaron que existían más publicaciones con imágenes de mueres y niñas, siempre grabadas por la espalda en la vía pública obteniendo así la imagen de los glúteos. Los progenitores de otra menor de edad que aparecía en otro de los vídeos, también presentaron denuncia por estos hechos.
El joven fue localizado el pasado viernes por la mañana.
-
Pui Pinos. Lo que no “vuelva a germinar”, se replantará
Como ya publicó Bajo Aragón Digital en mayo, gran parte de las plantas y arbustos que se plantaron en el cerro Pui Pinos de Alcañiz el pasado diciembre, se han echado a perder por falta de mantenimiento. Quedaron ocultas bajo la vegetación, que no se desbrozaba. Muchas están secas y otras han desaparecido, quedando solo la guía. Así aparecieron cuando, al fin, se desbrozó este mayo.
En una rueda de prensa ofrecida este jueves, el concejal de Medio Ambiente, Ramón Panadés, ha dicho que la pérdida de esa plantación se debe a las lluvias caídas en primavera y a la acumulación de barro que ha hecho proliferar las hierbas, indicando que se han perdido entre un 10 y un 20% de las nuevas reposiciones y que la empresa gestora de ese parque sustituirá las que se han perdido y no consigan volver a germinar.
En la misma rueda de prensa, Panadés ha anunciado que el Ayuntamiento va a destinar más de 30.000 euros para corregir los desperfectos del riego del cerro con la instalación de un nuevo depósito junto al Anfiteatro, con la sustitución de canalizaciones y otras instalaciones y reconectando tuberías, que permitan el riego constante del cerro.
-
Accidente de tráfico en Valderrobres
Este miércoles se produjo un accidente de tráfico sobre las nueve y cuarto de la mañana en Valderrobres. Dos turismos colisionaron frontolateralmente en el kilómetro 18 de la carretera autonómica A-231, en las proximidades del matadero comarcal. Los ocupantes de los vehículos fueron atendidos por los servicios sanitarios.
Según indicó la Guardia Civil de Teruel, las víctimas no fueron evaluadas como heridos de gravedad.
Participaron también operarios de carreteras de Aragón.
-
El coordinador de APNs en el Bajo Aragón reclama mejoras a las Cortes
El coordinador de los Agentes para la Protección de la Naturaleza en el Bajo Aragón, Javier Escorza, habló este lunes en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas de las Cortes de Aragón. Lo hizo en calidad de presidente de la Asociación de Agentes de Protección de la Naturaleza, junto con la vicepresidenta, María de la O Val y en compañía de los Agentes Leonardo Fajardo y Tomás Albero.
Escorza y Val rogaron a los diputados que se renueve la flota de vehículos de los Agentes, con más de 20 años de antigüedad, en los que los logotipos no se ven bien y en algunos casos sin logo. Argumentaron que los vehículos son su centro de trabajo y la primera imagen que ofrecen cuando tienen que relacionarse con los ciudadanos en el medio rural o hacerles cumplir la ley medioambiental. Así no se les puede identificar bien y no se ofrece una imagen seria, llegándose a perder la autoridad de los agentes, manifestaron.
Ya salió a licitación la dotación de vehículos para los APN, pero quedó desierta.
Por otra parte, transmitieron a los diputados su preocupación por los numerosos proyectos de aerogeneradores. “Hagan un plan general de Aragón”, rogó Val, quien informó de que con los molinos ya existentes ha aumentado en un 70% la recogida de animales por choques. El coordinador del Bajo Aragón dijo que hay proyectados generadores en zonas de bosque estratégicas, dentro de planes de defensa, que dificultarían la extinción de incendios, además de complicar la entrada de hidroaviones. Por otra parte, las chispas que saltan de ellos pueden provocar fuegos, alertó. “Las empresas que los promueven deberían ser respetuosas con esto”, dijo Escorza.
También pidieron que ante cualquier previsión de cambio en el operativo de extinción de incendios se les consulte, ya que son los profesionales del ámbito. Tras haber tenido conocimiento de que desde el departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón se baraja la posibilidad de crear un consorcio del que formarían parte los Agentes para la Protección de la Naturaleza, que pasarían a depender de Presidencia y no, como ahora, de Medio Ambiente, y en el que podrían perder su competencia en la extinción, Escorza consideró que “el plan actual funciona bien, no hace falta formar parte de un consorcio”. Por otra parte, la vicepresidenta de la asociación dijo no entender que haya una separación entre la gestión y la extinción del medio natural, “en otras comunidades lo han intentado y se han dado cuenta de que no funciona”.
También reclamaron una mayor formación y preparación de los Agentes.
-
La UVI móvil de Alcañiz no tendrá médico los fines de semana
Como ya publicó Bajo Aragón Digital, la UVI móvil de Alcañiz estará desactivada 12 horas por las noches, según el nuevo contrato de transporte sanitario del Gobierno de Aragón. Pero, además esta UVI móvil, los fines de semana no contará con médico.
El Comité de Empresa UTE Transporte Sanitario Aragón Teruel va conociendo más detalles del contrato y denuncia estas y otras deficiencias que supondrá para el Bajo Aragón.
Desde el Comité indican que la UVI móvil de Alcañiz es “una ambulancia con una alta carga de trabajo, por no disponer de UCI en el hospital y nos parece un despropósito que no tenga servicio las 24 horas del día” y, creen que debería hacerlo con dotación de médico, enfermero y técnico sanitario.
Esto se suma a otras puntos “en contra de la calidad asistencial” para los bajoaragoneses como el funcionamiento de exclusivamente 12 horas al día de las ambulancias (que serán de Soporte Vital Básico) de Híjar y de Alcorisa. La cobertura de urgencias el resto de horas del día, cuando estén desactivadas, corresponderá a ambulancias cercanas, “lo que nos hace dudar de que se cumpla que en menos de media hora se atienda la urgencia”, denuncian desde el comité.
-
El proyecto de la aguavivana, finalista en el concurso de Miss España
El pasado sábado se celebró el concurso de Miss España, en el que concursaba la aguavivana Sara Sancho representando a la provincia de Teruel. El proyecto que presentó y del que es voluntaria resultó finalista.
Se trata de un proyecto de la Asociación Española Contra el Cáncer, a través de “Ciencia para Todos”. Para ser voluntaria, explica Sara en su vídeo de presentación, es necesario ser mujer, científica (es doctorada en Químicas) y haber tenido un caso cercano de esta enfermedad.
Sara, como voluntaria, ha estado explicando a escolares de Primaria la importancia de la investigación científica para la cura del cáncer y también la importancia de ser científico.
Durante la fase de votación del concurso, Sara habló con agrado de los atractivos bajoaragoneses y recordó cuando recogía olivas y embolsaba y dijo que sigue recolectando trufa todas las temporadas.
-
Alumnas de Santa Ana de Alcañiz triunfan en nanociencia
La Feria de Nanociencia para Escolares de Aragón, organizada por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, tuvo lugar este jueves en Zaragoza.
Cuatro alumnas de 4º de Secundaria del colegio Santa Ana de Alcañiz expusieron allí su proyecto “Energy Glass” y se clasificaron en tercer lugar del total de los proyectos presentados a nivel nacional.
Se trata de Lucía Mallén, María Rodríguez, Imane Belamchich e Ikram Lazize, alumnas de Rafael Pérez Murciano.
El objetivo de su proyecto era disminuir el gasto energético y atenuar la contaminación ambiental producida por los automóviles con ayuda de la energía solar.
El equipo explicaba que “nuestra solución se apoya en los avances de la nanotecnología y consiste en unos cristales, bautizados como ENERGY GLASS, fabricados en base a estructuras de redes, similares a los paneles solares, que recogen la energía solar incidente, convirtiéndola en energía limpia y renovable, reduciendo los costos operativos y las emisiones de efecto invernadero.
ENERGY GLASS ofrece múltiples aplicaciones a la industria del transporte: función de calefacción para el interior del vehículo, carga de las baterías, eliminación de hielo en la carrocería externa, así como la posibilidad de modificar el color de los cristales externos, adaptándolos a las necesidades del conductor (materiales cromogénicos)”.
-
Cesado, el gerente de MotorLand, Santiago Abad
El gerente de MotorLand, Santiago Abad, ha sido cesado este miércoles, una decisión tomada por unanimidad por el Consejo de Administración de la Ciudad del Motor. Llevaba ejerciendo de gerente desde el 2017.
En este Consejo estaba previsto que Abad diese sus explicaciones sobre un máster que está cursando con cargo a la Ciudad del Motor y también por unas obras que habría hecho en su despacho y que habría pagado también con dinero de la misma entidad.
No han convencido sus explicaciones. Ese ha sido el motivo de su cese. Ahora,
Hasta que se cubra la plaza de gerente, estarán al frente la directora y el subdirector del Instituto Aragonés de Fomento, Pilar Molinero y Jesús López.
-
Alcañiz. El proyecto del Ministerio contempla un circuito por las Siete Revueltas
El Consejo de Ciudad de Alcañiz se celebró este martes en el auditorio del Palacio Ardid centrado en el proyecto del Ministerio de actuaciones en diferentes tramos urbanos de las carreteras nacionales 232 y 211 en el municipio, de manera que las travesías se conviertan en calles, como el Muro de Santiago, el paseo Andrade, la avenida de Zaragoza o la avenida Maestrazgo. Se han tenido en cuenta futuras actuaciones, como los accesos al nuevo hospital.
Su objetivo, según el Ministerio es “la reducción del espacio dedicado a los automóviles en beneficio de los peatones y ciclistas, los cuales tendrán espacios más amplios y diferenciados, reduciendo asimismo el ruido generado por los vehículos a motor y creando un nuevo entorno urbano, mediante la mejora de la iluminación y colocación de arbolado y mobiliario urbano”. Su inversión es de unos 6 millones de euros.
Al Consejo asistieron José Miguel Galve, jefe se servicio de la unidad de carreteras de Teruel del Ministerio de Transporte, y Ernesto Pradas, redactor del proyecto para las travesías.
Actualmente, el proyecto está en exposición pública y permite alegaciones hasta finales de mayo.
Podría estar ejecutado en el año 2024, dijo el alcalde de Alcañiz.
José Miguel Galve dijo que la posibilidad de realizar este proyecto parte de que ya están realizadas, también por parte del Minsiterio, las variantes, lo que ya ha descongestionado el tráfico, convirtiendo las travesías “en calles, aunque con pinta de carretera”. Se colocarán carriles más estrechos, aceras más anchas, condiciones óptimas para circular con bicis o patinetes, además de caminando, con seguridad. Para “tratar de que sea una ciudad tranquila, más humana y en la que puedan convivir todos los medios de transporte”, dijo Galve.
Entre otras actuaciones, en la entrada desde Zaragoza hasta la salida en el Polígono de las Horcas, se mejorará el firme y la iluminación, se reducirá la anchura de los carriles, las aceras se ampliarán. En la zona de la estación de autobuses se instalará una rotonda. En la salida hacia el Polígono se eliminará uno de los tres carriles (se dejará uno de subida y otro de bajada), se creará un carril bici de unos tres kilómetros, separado por bolardos, con bajada por las Siete Revueltas. En el Muro de Santiago se proyecta manteniendo carril bidireccional, pero con carriles más estrechos y se instalará una rotonda para facilitar incorporaciones y acceso a la zona de aparcamiento de la ribera. A lo largo de todas las zonas afectadas, salvo el Muro de Santiago, se colocarán árboles, incluso en el paseo Andrade, al lado contrario al parque de La Glorieta. En este paseo se ampliarán las aceras por los dos lados.
Los vecinos asistentes al Consejo de Ciudad hicieron preguntas tras la exposición del proyecto. Entre ellas, se quiso saber si habría aceras a cota cero y si se podrían pasar tubos vacíos por si en el futuro hubiese que pasar algún cable y así no tener que levantar las calles o cuál sería la calidad de los materiales. Se respondió que las aceras tendrán bordillos y se repondrán los servicios existentes, aunque habrá varios tubos vacíos de reserva compatibles con los servicios actuales y que los materiales serán duraderos, de piedra, que requieran poco mantenimiento y que absorban ruido.
Se preguntó si se contempla carril bici en la avenida de Zaragoza hacia el supermercado Alcampo. Se respondió que no, debido a que hay unas vías de servicio. En esta zona se repondrá el firme y la iluminación y se mantendrán las aceras que hay. No obstante, indicaron los responsables del proyecto, se contemplará la opción del carril bici.
También se preguntó si con el proyecto del Cerro Pui Pinos se tendrá que volver modificar esa zona de los Torreones o si se quedará lista la zona con la obra del Ministerio. El alcalde dijo que eso todavía hay que “en principio, no” habrá que volver a levantar la calle y los responsables del proyecto dijeron que “en todo caso sería algo menor”.
Se quiso saber si la velocidad se limitará a 30 kilómetros por hora en el paseo Andrade. Se respondió que eso será competencia municipal. Se preguntó por el tráfico pesado y el alcalde respondió que actualmente afecta actualmente a la calle Bartolomé Esteban y que se están buscando opciones para sacarlo.
Se preguntó si la zona del circuito para bici se ha estudiado bien, porque quizás la zona no sea idónea al haber una gran pendiente y dar mucho sol durante todo el día. Se respondió que se ha proyectado en función de la posibilidad que dan las carreteras actuales. Es complicado hacer ese estudio, por lo que no se ha hecho. Se preguntó por la posibilidad de un carril bici en otras zonas, como el paseo Andrade. Se respondió que la prioridad son los peatones. Para el carril bici se aprovecharon los carriles existentes.
Se consideró desde el público que debería haber alguna modificación en la carretera de Zargoza, donde el tráfico va a mucha velocidad y ha habido atropellos. Respondió el alcalde: “si el problema es la velocidad os invitamos a que presentéis alegaciones”.
-
Escolares analizan las carencias de Ráfales y las solventan
Los alumnos de Primaria del colegio de Ráfales han diseñado un espacio para niños y jóvenes y un área para practicar ejercicio tras detectar las carencias del municipio. Lo han hecho a través del proyecto educativo “Nos Propomos!”, que prepara a los alumnos para ser ciudadanos activos y críticos, propone soluciones a problemas reales creando vínculos entre escuelas, municipios, asociaciones y empresas.
Es un método educativo que surgió en la Universidad de Lisboa en el curso 2011-2012, siendo Ciudad Real la primera ciudad española donde se desarrolló. Ha llegado al Matarraña a través de Rocío Vila, docente en prácticas y becada por el programa Generación Docentes de la Fundación Princesa de Girona.
A lo largo de este curso, los escolares del segundo ciclo de Primaria de esta sección del Centro Rural Agrupado (CRA) Alifara han trabajado el proyecto con el objetivo de poder intervenir en la toma de decisiones en su entorno y poder impactar directamente en el desarrollo de su municipio. Para ello han hecho primero un trabajo de campo, en el que han analizado su entorno más próximo, para identificar las necesidades que presentaba el pueblo.
Fruto de ese análisis, han detectado que las demandas más solicitadas son un espacio “infanto-juvenil” y un espacio donde jugar, crecer y practicar ejercicio en la naturaleza. A continuación, han establecido vínculos de colaboración con el Ayuntamiento del municipio, así como con la Universidad de Valencia, entre otras instituciones, y han recopilado información para desarrollar finalmente una propuesta de implantación de dichos espacios en la localidad.
Este lunes expusieron su propuesta a representantes del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento a través de una ponencia en la plaza de las Comarcas de Ráfales. Los alumnos han reclamado a los políticos su implicación para desarrollar su proyecto.
Desde el Ayuntamiento han acordado que van a estudiar los planteamientos de los alumnos y los representantes del Gobierno de Aragón se han comprometido a regresar a Ráfales para ver los avances en el proyecto.
El colegio de Ráfales, del CRA Alifara, cuenta con 20 alumnos, que se reparten en dos unidades, y dos docentes, una especialista en infantil y otra de primaria.
-
La pesadilla de los corzos ahogados regresa, como cada primavera
Desde la CHE explican que “además de esta rampa móvil se han construido dos en el canal principal y se han habilitado abrevaderos existentes en el canal alimentador desde La Estanca.
Todas las primaveras aparecen ahogados muchos corzos en el canal Calanda-Alcañiz. Se acercan a beber, caen y no pueden salir. Recorren kilómetros por el agua buscando una salida. Se resbalan por las paredes del canal.
Algunos tienen suerte y se encuentran con personas que les ayudan a salir. Muchos terminan de la peor manera y sus cuerpos son extraídos por el sistema mecánico instalado justo antes de La Estanca.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), tras la exigencia de cazadores, particulares y Agentes para la Protección de la Naturaleza, instaló varias medidas, como unas telas disuasorias de lado a lado del canal y varias rampas, una de ellas móvil. También acondicionó unos abrevaderos que ya había. Pero, con todo, siguen siendo muchos los corzos que mueren. Este mismo domingo seguían cayendo corzos, como el de la fotografía.
-
Vajlunquera se dio a las tapas
Valjunquera celebró este fin de semana su quinta Feria de la Tapa para promocionar sus productos locales a través de 14 puestos distribuidos por sus calles.
Para la alcaldesa, Susana Traver, el objetivo es dar más visibilidad al pueblo.
Además de espacios de tapeo, en los los que colaboran asociaciones locales, los productores, la Cooperativa de San Miguel, comerciantes y bodegas, formaban parte del programa una exhibición de jamón, una batucada y discomóvil.
El mismo fin de semana se plantó un olmo en el centro de la plaza del Sechá sustituyendo al ejemplar muerto por grafiosis, del que solo quedaba el tronco.
-
Alerta Amarilla por altas temperaturas en el Bajo Aragón
La Agencia Estatal de Meteorología ha establecido el nivel de alerta amarillo por altas temperaturas para el próximo 21 de mayo en el Bajo Aragón.
Se esperan máximas de hasta 37 grados entre la una y las ocho de la tarde.
La probabilidad del fenómeno es de entre el 40% y el 70%.
-
Urquizu presenta su “Instituto de Humanidades” sin mencionar a los Humanistas
Desde la alcaldía del Ayuntamiento de Alcañiz, en un comunicado, se ha indicado este miércoles que “el Instituto de Humanidades y Patrimonio de la UNED abre su sede en Alcañiz para traer un equipo estable de investigadores”.
Ha sido fruto de “un convenio de colaboración” entre el consistorio y la UNED por un “centro de trabajo radicado en la ciudad para mantener aquí un equipo estable de investigadores y personal de apoyo dedicado al estudio y la divulgación constante de material científico dedicado a la historia, la cultura y el patrimonio con Alcañiz como escenario referente. El Espacio Atrium, junto a la Glorieta, dotará de un primer espacio a este equipo de trabajo con el objetivo de poner en marcha a medio plazo una residencia estudiantil”, indicaron.
“La idea es desarrollar un conjunto de actividades académicas, congresos, cursos, e ir atrayendo personal vinculado que nos obligará a ser mejores en muchos aspectos”, reflexiona el alcalde de Alcañiz, “la UNED es un elemento más de desarrollo de la ciudad, una nueva locomotora por la actividad que va a generar aquí, y que nos permitirá convertir el Casco Histórico de la ciudad en un campus universitario de primer nivel”, concluye el comunicado en el que por cierto, se señala que la primera actividad de este instituto ha sido este mismo miércoles con un coloquio en el que ha participado el mismo alcalde de Alcañiz, como “sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid”.
No se menciona el citado comunicado la extensa labor que viene realizando desde hace muchos años el Instituto de Estudios Humanísticos, con sede en Alcañiz, por el estudio de esta ciudad, del que forman parte universidades de diferentes países e investigadores que han publicado tantas obras sobre el humanismo en el municipio.
Recordamos que en un pleno de enero del 2021, el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, mencionó el proyecto que este miércoles ha presentado apocando al Instituto de Estudios Humanísticos:
-
Se echa a perder la repoblación de Pui Pinos por falta de mantenimiento
A finales del pasado diciembre se repobló el cerro Pui Pinos de Alcañiz con distintas especies de plantas y arbustos. Reemplazaban a las plantas secas por falta de riego en el cerro, a los numerosos pinos talados afectados por una plaga y a los árboles que se cayeron o cortaron por la borrasca.
Pero desde que se repobló, la falta de mantenimiento en el cerro provocó que las plantas y arbustos plantados en diciembre quedasen bajo las hierbas. Muchas se han secado, otras muchas ya no están y solo queda la guía.
Este martes se desbrozó gran parte del cerro, evidenciando que se ha echado a perder la repoblación.
-
Así es la Candidata a Miss España de Aguaviva. VÍDEO
La aguavivana Sara Sancho es candidata al concurso de Reinado Nacional de Belleza representando a la provincia de Teruel.
El concurso ha hecho público el vídeo en el que Sara explica quién es y habla de su provincia, poniendo énfasis en su tierra, el Bajo Aragón.
Recuerda sus veranos embolsando, sus inviernos recogiendo olivas y asegura que sigue recolectando trufa todas las temporadas, es una tradición familiar.
Le encanta, dice, hablar chapurriau con su familia y su gente, ensalza la Ruta del Tambor y el Bombo y también las Rutas Moteras, además de la belleza del paisaje bajoaragonés.
Explica que vivió en Aguaviva hasta los 18 años y que se doctoró en Químicas. Actualmente trabaja como técnico de I+D en una multinacional.
Ha vivido en diferentes ciudades y se considera una persona fácilmente adaptable.
Le encanta el cine y ponerse en forma. Le gustaría mucho escribir un libro y vivir en el extranjero algo que sabe que acabará haciendo.
La ganadora se dará a conocer el sábado 28 de mayo en una gala en Torrox (Málaga).
-
Marcha senderista nocturna entre ermitas, en Alcañiz
El próximo viernes tendrá lugar una marcha senderista nocturna, de 4 kilómetros, que unirá las ermitas de Pueyos y Santa Bárbara de Alcañiz. Partirá de la ermita de Pueyos a las 22:00 h. Habrá que llevar frontal (el Ayuntamiento repartirá pulseras reflectantes). Está pensada para escolares, que deberán ir cada uno acompañado de un adulto.
La organiza la Asociación Deportiva Santa Ana y ya hay más de cien inscritos. El plazo para apuntarse finaliza este miércoles.
Según el portavoz de la asociación organizadora, Óscar Pastor, el objetivo es crear el hábito saludable del senderismo y motivar a los escolares para que salgan de sus espacios habituales para contemplar Alcañiz desde otro punto de vista. También, que se conozca la ermita de Santa Bárbara, porque Pastor dice que el santuario de Pueyos es muy conocido por las familias alcañizanas, “pero hay muchos niños que no han ido a Santa Bárbara y nos parecía muy interesante dar a conocer la ruta que comunica ambas ermitas”.
“Es una marcha adaptada incluso a niños de infantil”, explica Pastor, porque es un recorrido sencillo, circular. Llegará a Santa Bárbara por la parte trasera, sin que se vea la iluminación de la ciudad. La vuelta será en paralelo al casco urbano.
Las inscripciones pueden realizarse en el siguiente enlace:
https://www.inscribirme.com/marchasenderistanocturnapueyossantabarbarapueyosalcaniz -
Rafael Martí hace efectiva su renuncia a la presidencia del Matarraña
Rafael Martí hizo efectiva su renuncia como presidente de la Comarca del Matarraña el viernes, según informaron desde la propia institución, con sede en Valderrobres.
Martí (PSOE), que también es alcalde de Mazaleón, ya declaró antes de hacer oficial su decisión, que se debía a motivos personales.
El próximo miércoles, a las 19:30 h., hay convocado un pleno comarcal extraordinario en el que el primer punto del orden del día será la toma de conocimiento de la renuncia de Martí y el segundo, la notificación de dicha resolución a los miembros de la corporación.
Está por ver quién ocupará su cargo. Las agrupaciones políticas deben presentar candidatos.
-
¡A cascala! VÍDEO
A las once y media en punto de este viernes, 13 de mayo del 2022, se han demolido las tres torres de refrigeración de la Central Térmica de Andorra.
Su construcción comenzó la tarde del 21 de junio de 1976.
Se han usado 270 kilos de explosivos para tirar sus 37.000 toneladas y sus 107 metros de altura, el equivalente a un edificio de 35 pisos.
La demolición ha tenido mucha expectación desde diferentes puntos del Bajo Aragón. En Alcañiz se ha seguido desde el castillo, donde alguien ha dicho que por la mañana, temprano, había justo una nube delante de las torres y ha pensado “igual se nos fastidia”.
-
OXAQUIM prevé crear 380 empleos directos en Alcañiz y Andorra
La empresa OXAQUIM, dedicada a la producción de ácido oxálico, va a ampliar su planta de Alcañiz y va a abrir un nuevo centro de producción en Andorra. Está previsto que en el año 2028, la empresa cree 380 nuevos puestos de trabajo directos.
La ampliación en Alcañiz supondrá una inversión de más de 7,1 millones de euros y la creación de diez puestos de trabajo directos, que se sumarán a los 46 actuales.
La construcción de una nueva planta en Andorra comenzará con una primera fase, con una inversión de 37 millones de euros y la creación de 38 puestos de trabajo.
Esta ampliación, indican desde el Gobierno de Aragón, posicionará a esta empresa como un referente en la producción de ácido oxálico, un producto demandado por la industria de los vehículos eléctricos y el desarrollo de las nuevas tecnologías en las baterías que necesitan, entre otros usos como el tratamiento de tierras raras.
El proyecto de ampliación tendrá continuidad hasta 2028. El primer módulo de Andorra estará en funcionamiento en 2023 y la ampliación continuará de 2024 a 2027, invirtiendo en dos módulos por año. El último se construiría en 2028, año en el que se llegará a los diez módulos en funcionamiento. La facturación que se prevé en cada uno de ellos es de 45 millones al año y cada una generará 38 puestos de trabajo directos. En 2028, OXAQUIM creará en el Bajo Aragón 380 nuevos puestos de trabajo directos con una inversión de más de 370 millones de euros. Se estima que cada puesto de trabajo directo se pueda multiplicar por 2,5 indirectos, indican desde el Gobierno de Aragón.
La empresa OXAQUIM tiene el objetivo de seguir siendo un referente en el desarrollo del Bajo Aragón y de la Comunidad Autónoma, por lo que ha solicitado que la inversión proyectada en Alcañiz y Andorra sea declarada de interés autonómico. Prevé aumentar su capacidad de producción en Alcañiz hasta 25.000 toneladas al año en 2022 para cubrir la demanda de ácido oxálico para los procesos tecnológicos en el tratamiento de tierras raras, tanto en Europa como en Estados Unidos.
El presidente de OXAQUIM, Jaime Miquel Voltas, ha dicho que “el personal con el que cuentan en Aragón es gente que se entrega, me faltan adjetivos para decir el capital humano que tenéis. Y esa es una de las razones por las que hoy estamos aquí”. El consejero y director técnico de OXAQUIM, Daniel Miquel Esteve, ha explicado que “a finales de este año, queremos ampliar y modernizar la fábrica de Alcañiz, con una inversión de 7 millones de euros y diez puestos de trabajo, consolidando así cincuenta puestos de trabajo. Será principalmente para el mercado de tierras raras, utilizadas para chips y producir imanes para molinos eólicos y motores eléctricos de los coches. Y, en una segunda parte, una nueva fábrica en Andorra con unidades idénticas a la fábrica que tenemos en Alcañiz, hasta diez unidades donde invertiremos 370 millones de euros y crearemos 380 empleos”.
A partir de 2025, la previsión es alcanzar producciones de ácido oxálico hasta las 250.000 toneladas al año, lo que significará multiplicar por diez veces la capacidad actual de la planta de Alcañiz. Este incremento en la capacidad productiva tiene como objetivo atender a las necesidades de este producto para procesos tecnológicos en equipos de baterías de nueva generación para la industria automovilística e impulsar la electrificación de la movilidad que demandan Europa y otros países en el contexto de la transición energética y la descarbonización.
OXAQUIM es pionera en el uso de equipos innovadores para la eliminación de CO y NOx en la planta de Alcañiz, que aseguran una mínima huella medioambiental
OXAQUIM es una empresa dedicada a la producción de ácido oxálico y productos derivados que está radicada en Alcañiz desde 1991. En este tiempo han invertido casi 80 millones de euros en mejoras de los procesos de fabricación. Basa su desarrollo en la innovación tecnológica y es el único fabricante europeo y el segundo del mundo de ácido oxálico y el primer fabricante mundial de oxalatos.
Su nicho de mercado se materializa en clientes repartidos en 90 países. En la actualidad, es el principal suministrador de ácido oxálico en la Unión Europea, con un 60% del mercado y el único productor en toda Europa.
El crecimiento del mercado se está produciendo, sobre todo, por las exportaciones al resto del mundo, fuera de la zona europea, y también por la introducción y utilización del ácido oxálico en nuevos procesos tecnológicos para el tratamiento de nuevos materiales y en la fabricación de elementos de sistemas de almacenamiento de energía que ya tienen y todavía tendrán más importancia por el impulso de la transición energética y la descarbonización de la economía, que generarán un aumento de la demanda de este producto en el mundo.
Las previsiones de OXAQUIM para 2022 es crecer un 70% en facturación. Actualmente, produce 16 productos, pero con la ampliación de Alcañiz, la nueva planta de Andorra y las fases previstas posteriormente, se dedicarán exclusivamente a la producción de ácido oxálico, obteniendo ácido nítrico y otras aplicaciones para producir fertilizantes. El ácido oxálico se produce a partir del azúcar blanco y esta empresa está entre los cinco mayores consumidores de azúcar blanco de España.