Andorra

  • Homenajes a Carbonell y a Eloy Fernández, en Andorra

    El próximo viernes y el sábado, en Andorra se rendirá homenaje a dos hombres de reconocida trayectoria profesional que estuvieron vinculados a este municipio.

    El viernes, se inaugurará el parque “Joaquín Carbonell”, nombrándolo como el cantautor de Alloza que dedicó un libro al Pastor de Andorra. El acto comenzará a las 17:30 h. en la intersección de la avenida Teruel y la calle Escucha, bajo las pistas de tenis.

    El sábado la Casa de Cultura de Andorra recibirá el nombre de quien fue su hijo predilecto Eloy Fernández Clemente, historiador y economista. El acto comenzará a las 12:30 h.

  • Conductor de Andorra, bebido, drogado y sin puntos, se accidenta

    La Guardia Civil de Alcañiz investiga a un vecino de Andorra que sufrió un accidente de circulación en La Mata de los Olmos el pasado 14 de marzo consistente en la salida de la carretera N-211.

    Según informó la Guardia Civil, el conductor dio positivo en las pruebas de alcoholemia y drogas, siendo denunciado por ello, a falta de confirmación del resultado de drogas por el laboratorio.

    Además, los agentes comprobaron que carecía de permiso de conducir en el momento del accidente por haberle sido retirada la totalidad de los puntos asignados.

    Se le investiga por un delito contra la seguridad vial, por la conducción de un vehículo a motor careciendo de autorización administrativa para conducir.

    Las diligencias han sido instruidas por el Equipo de Atestados del Destacamento de Tráfico de Alcañiz y remitidas al Juzgado de Guardia de Alcañiz.

    Además de a las sanciones administrativas por conducir con presencia de drogas y alcohol en el organismo, el conductor se puede enfrentar a penas de 3 a 6 meses de prisión, una multa económica o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

  • Los Bomberos reciben material procedente de la Térmica de Andorra

    Los Bomberos de la Diputación Provincial de Teruel han recibido material de Endesa procedente de la Térmica de Andorra.

    La donación consta de espalderas de equipos autónomos, botellas de aire, máscaras de respiración, detectores de gases Draguer, trípodes de rescate en espacios confinados, sacas de material de altura con arnés y sistemas de anclaje, trajes, además de un vehículo Land Rover.

    Una vez revisados los materiales, los bomberos han decidido utilizar estos equipos para realizar prácticas tanto para los efectivos en activo como los que se vayan incorporando, dentro del proceso de permanente de actualización y formación.

    El material procede de los equipos de prevención que estaban ubicados en la central térmica de Andorra y que ya no se van a utilizar tras el proceso de desmantelamiento de las instalaciones.

    Desde la Diputación Provincial de Teruel indican que “con la firma de este acuerdo de donación Endesa ratifica su compromiso con los principios de la economía circular, dotando a los elementos que pertenecieron a la central de una nueva vida útil, y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, ya que contribuye al ámbito de la educación pública. Con esta iniciativa Endesa pretende dar una segunda vida y compartir con la comunidad local los elementos y equipos utilizados en su actividad, a través de donaciones a instituciones, centros educativos y entidades sin ánimo de lucro.

    Tras la desconexión de la central térmica de Andorra en el año 2020, Endesa se encuentra realizando los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones de esta emblemática infraestructura, que estuvo en funcionamiento durante cerca de 40 años”.

  • Alcañiz, Andorra y Calanda, los municipios con más usuarios de Teleasistencia

    El Servicio de Teleasistencia domiciliaria de la Diputación de Teruel (DPT) puede solicitarse a través de los servicios sociales comarcales. Sirve para prevenir “situaciones de riesgo por razones de edad, discapacidad, dependencia o soledad, y proporciona una atención inmediata y adecuada ante situaciones de emergencia, a través de personal especializado, todos los días del año”, completándose con “detectores de movimiento, gas, incendio y geolocalización”, explicó la diputada de Bienestar Social, Rosario Pascual.

    Su precio oscila entre los 14 y los 141 euros al año.

    Según los datos de su informe anual, se ha llegado a un total de 1.882 personas, 62 más que el año anterior.

    Según los mismos datos, se han registrado 495 altas y 387 bajas, siendo las principales causas de baja el ingreso en un centro residencial (117), el fallecimiento (93) y el traslado con familiares (65).

    La mayor parte de los usuarios tienen entre 80 y 90 años (1.133), seguidos por los de 70 a 79 años (308). Además, hay un mayor número de mujeres que de hombres, el 71% son mujeres (1.331) mientras que el 29% son hombres (551).

    De los 1.882 usuarios/as totales, 1.840 son mayores de 65 años, 26 presentan discapacidades físicas, 1 sensoriales, 7 psíquicas y 7 padecen enfermedades crónicas.

    De las 200 localidades en las que está presente el servicio, los municipios con mayor número de usuarios son Alcañiz con 287, Andorra con 103 y Calanda con 91.

    En cuanto a las alarmas atendidas, se han registrado un total de 52.004, de las cuales 2.159 han sido emergencias. Las causas más frecuentes de estas alarmas son las caídas con y sin asistencia sanitaria, los incidentes domésticos o cambios posturales, las urgencias médicas y las crisis de soledad o angustia.

    Se han recibido 37.831 llamadas por autochequeos y 10.933 alarmas por no emergencias relacionadas con la comprobación del funcionamiento del sistema, cambio de datos, comunicación de ausencia y regreso a la vivienda, peticiones de información o de conversación, e incluso por error del usuario. Además, el servicio ha atendido 940 alarmas técnicas y 141 por la activación de los sensores periféricos de gas, humo o movimiento.

    Desde el servicio se han realizado 45.401 llamadas, de las cuales 23.110 han tenido como motivo la realización de un seguimiento periódico de los usuarios. En relación a los avisos por no emergencia, se han realizado 11.918 llamadas y, ante emergencias, 6.733. A estas cifras se suman otras 3.640 llamadas que han dado respuesta a 580 avisos de seguimientos especiales, 594 de seguimientos tras emergencias, 1.555 de recordatorio de tratamientos, 307 de fin de ausencia, 281 de seguimiento no urgente, 180 de ingresos hospitalarios y 72 de traslados hospitalarios.

    En cuanto a mejoras técnicas, los vecinos de los usuarios que no poseían línea telefónica fija en su domicilio también se han podido beneficiar del servicio a través de la teleasistencia con terminal GSM. Este servicio funciona de forma similar al tradicional, emitiendo la llamadas a través de una tarjeta SIM en lugar de a través de una línea telefónica.

    El servicio también ofrece la instalación de dispositivos periféricos en los domicilios. Se trata de sensores asociados al terminal de teleasistencia que ayudan a prevenir accidentes. Durante el 2022, se han mantenido en activo 15 dispositivos de detección de gas, 16 de detección de humo y 22 detectores de ausencia de movimiento.

  • “Ismos”, en Andorra

    “Ismos” es una exposición colectiva de obras impresionistas, cubistas y surrealistas. Los autores son los participantes del taller de dibujo y pintura que organizaba la Universidad Popular de Andorra.

    Sus obras podrán verse en una muestra que se inaugura este martes, 21 de marzo, en la Sala Patio de la Casa de Cultura de Andorra. El acto comenzará a las 19:00 h.

    Podrá verse hasta el 17 de abril.

  • Andorra acogerá las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo

    Las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo se celebraron este fin de semana en Tobarra, donde participaron tamborileros y bombos del Bajo Aragón.

    Además de un ambiente festivo y de convivencia entre aficionados a las tamboradas, los toques y túnicas de los municipios bajoaragoneses se desfilaron, se lucieron y se dieron a conocer en actos programados, como el de “Exaltación” o el “Desfile de Pueblos”.

    Andorra albergará las jornadas nacionales del 2024. Serán del 8 al 10 de marzo.

    Joaquín Bielsa, el alcalde en funciones de Andorra, dijo en Tobarra que las del año que viene “serán nuestras terceras jornadas nacionales” y que las prepararán “con más ahínco”, garantizando no defraudar a los visitantes, a los que acogerán con hospitalidad.

  • Carlos García Esteban presenta dos de sus libros en Andorra

    Carlos García Esteban presentará este miércoles, 15 de marzo, en Andorra sus libros “Hechos de Tinta” y “Penchada d´un filo”.

    El acto comenzará a las 18:30 h. en el salón de actos de la Casa de Cultura.

    El escritor es natural de Zaragoza y tiene publicadas varias obras, parte de ellas en aragonés. También tiene cuentos, relatos cortos y obras colectivas.

  • Incendio forestal en Andorra

    Un incendio forestal se declaró en la tarde de este martes en Andorra.

    El fuego se detectó pocos minutos antes de las siete de la tarde.

    Para su extinción, dirigida por un Agente para la Protección de la Naturaleza, fueron movilizados el retén terrestre del Bajo Martín y una autobomba de Mas de las Matas, por parte del Gobierno de Aragón, y Bomberos de Alcañiz, por parte de la Diputación de Teruel.

    Se dió por extinguido a las doce y cuarto de la noche.

     

  • Andorra. Cursos gratuitos sobre informática, móvil y decoración

    La Universidad Popular de Andorra ofrecerá cursos gratuitos sobre informática, manejo del teléfono móvil o decoración a partir del próximo 13 de marzo.

    En total se ofertan cuatro cursos. Uno de ellos será sobre ofimática, en el que se impartirán conocimientos sobre procesador de textos y hoja de cálculos. Otro estará dedicado a manejar el teléfono móvil “desde cero”, otro al uso de Instagram con fotos profesionales y otro a la decoración del hogar, teniendo en cuenta los colores o la distribución de los muebles.

  • Ecologistas denuncian procedimientos alegales en proyectos solares de Andorra

    Ecologistas en Acción informa en un comunicado sobre plantas solares que “se constata que en el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), se están tramitando proyectos fraccionados en la mayoría de las situaciones” y ponen como ejemplo la situación entorno a la antigua central térmica de Andorra.

    Al respecto, desde Ecologistas en Acción indican que “en los últimos meses se ha dado el visto bueno ambiental a la totalidad de los proyectos de plantas solares que estaban en trámite, todos ellos subdivididos en instalaciones de unas 100 hectáreas (ha) cada uno, pero colindantes entre sí, en grupos de hasta 9 proyectos. Sin embargo, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de cada uno de ellos ha sido publicada en fechas diferentes, tal y como se muestra en la imagen siguiente. Se suma un total de más de 2.000 ha y 890 MW a instalar en esta zona, además de los proyectos ya autorizados en la misma zona, y otros que todavía no cuentan con la DIA, así como el despliegue de aerogeneradores e infraestructuras de evacuación, no representados en la imagen.

    Ecologistas en Acción indica que “esta manera de proceder está fuera de la legalidad y que no se han analizado en absoluto los impactos sinérgicos que tendrán estas instalaciones sobre el medio”.

  • Abren una vivienda tutelada en Andorra para personas con discapacidad intelectual

    La asociación dedicada a personas con discapacidad intelectual ATADI ha abierto dos viviendas tuteladas en Andorra y Teruel para usuarios con grandes necesidades de apoyo. En ellas viven ya de forma independiente y, de modo experimental, ocho personas con discapacidad, que cuentan con el apoyo de profesionales de ATADI. La de Andorra se ha construido en un espacio cedido por el Ayuntamiento.

    Esta iniciativa forma parte del proyecto de innovación social “Mi Casa: una vida en comunidad”, de “Plena inclusión”, en el que participan 32 entidades y 284 personas con discapacidad intelectual de toda España. El objetivo es “avanzar hacia un nuevo modelo de gestión de los cuidados que evite o retrase la institucionalización en residencias de las personas con discapacidad”, indican desde ATADI.

    Desde la asociación explican que “las personas con mayor grado de discapacidad intelectual no suelen contar con la opción de vivir en casas o pisos integrados en la comunidad, sino que viven en residencias” y para “evitar o retrasar la institucionalización de estas personas”, ATADI participa en este proyecto, que “con una duración de 3 años (2022-2024), pretende impulsar una nueva forma de vivir y cuidar en el ámbito de la discapacidad intelectual en España”.

    De esta manera se va a investigar “el impacto positivo del nuevo modelo en la calidad de vida de las personas usuarias y su viabilidad económica, con el fin de transformar la normativa y los catálogos de servicios sociales, para que las viviendas tuteladas sean incluidas como una opción más para este colectivo”.

    El proyecto “Mi Casa, una vida en comunidad” cuenta con el apoyo de los Fondos Europeos de Recuperación NextGenerationEU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aplicado por el Gobierno.

    ATADI agradece al Ayuntamiento de Andorra la cesión del espacio en el que se ha construido una de las viviendas para participar en este proyecto.

    Más información sobre el proyecto en: www.micasauvc.org

  • Sigue sin explicaciones la falta de seguridad que sufrieron los bajoaragoneses

    Después de que el Gobierno de España no apoyase una comisión de investigación sobre el triple crimen de Andorra, a petición de CHA, a través de Compromís, y con el apoyo de la plataforma “Siempre Iranzo”, CHA presentó una nueva serie de iniciativas para conocer el Gobierno “tiene previsto cumplir con los requerimientos éticos” y “qué medidas piensa adoptar para depurar las responsabilidades políticas, para solidarizarse con los familiares de las personas asesinadas, para mejorar los protocolos establecidos para las zonas rurales ante este tipo de circunstancias y para explicar a la ciudadanía y a los familiares qué falló para acabar con este fatal desenlace”.

    Sin embargo, CHA, explica que el Gobierno de España indica en su respuesta que “no existe ninguna acción u omisión que motive el inicio de procedimiento disciplinario alguno toda vez que , en las sentencias judiciales recaídas, no se contempla ninguna responsabilidad en la actuación realizada por los agentes de la Guardia Civil”.

    José Manuel Salvador, secretario territorial de CHA en las comarcas turolenses, manifiesta que “tras la desestimación el pasado 20 de mayo del recurso de casación interpuesto por la representación
    procesal del asesino Norbert Feher, disponemos ya de una sentencia judicial firme, por lo que no existen impedimentos para conocer todos los pormenores relacionados con la toma de decisiones por parte de los diferentes responsables públicos encargados de velar por la seguridad ciudadana, así como de los informes disponibles sobre las comunicaciones mantenidas entre ellos, tanto en los días anteriores a los asesinatos hasta el mismo día de los asesinatos en Andorra”.

    El secretario territorial de CHA ve fundamental “la asunción de las posibles responsabilidades, tanto políticas como en la mejora de los protocolos establecidos para zonas rurales ante este tipo de circunstancias, que se pudieran derivar a raíz de las informaciones aportadas”.

    “Tenemos derecho a saber por qué un asesino campó a sus anchas por la zona tras dos intentos de asesinato en Albalate el 5 de diciembre, y por qué hasta el 14 de diciembre, día en el que fueron asesinadas 3 personas, el operativo lo componía exclusivamente personal de la Guardia Civil vinculado a la zona, sin contar con refuerzos de las fuerzas especiales”, insistió.

  • Avanza, en Albarracín, la restauración del lienzo de la Natividad, de Andorra

    El lienzo en el que se representa el nacimiento de la Virgen de la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Andorra está siendo restaurado en Albarracín por parte de la Fundación Santa María. Es una obra de principios del siglo XVIII en la que se han ido descubriendo veladuras y personajes ocultos bajo la capa de suciedad que se va adhiriendo al lienzo con el tiempo.

    La restauración fue un encargo del Ayuntamiento de Andorra, a través del párroco David Rojas Pico, y costará unos 10.000 euros aproximadamente. Está prevista su inauguración, ya en su parroquia de Andorra, a partir de marzo.

    Una comisión del Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) se trasladó recientemente a Albarracín para conocer la evolución de los trabajos, que se encuentran en su etapa final, explicaron las restauradoras, Lidia Alcalá y Ana Gonzalo a los andorranos.

    Desde el CELAN, Beatriz Ara explica que “anteriormente ha tenido que ser trasladado hasta los talleres de la fundación, tarea costosa y que les ha hecho barajar diferentes posibilidades debido a las grandes dimensiones del cuadro optando, finalmente, por una restauración en horizontal. Una vez en Albarracín, en la primera fase se ha intervenido en el envés de la tela, bastante deteriorada debido al paso del tiempo y a rehabilitaciones anteriores no demasiado acertadas. Una vez cosida la tela, ampliados los bordes e injertadas nuevas bandas de seda han pasado a actuar sobre el óleo propiamente dicho. Esta parte ha tenido una serie de fases cuya información ampliaremos en próximas publicaciones pero a grandes rasgos, han limpiado y arrastrado toda la suciedad respetando la pintura de cada centímetro del lienzo con una torunda de algodón, del tamaño de un palillo, untada con una mezcla de disolventes. Acabada la primera intervención han pasado a la reintegración volumétrica que ha consistido en rellenar las lagunas con un estuco y luego lijarlo hasta dejar toda la superficie al mismo nivel. Es en este paso en el que hemos llegado. Nos hemos encontrado a las restauradoras trabajando de rodillas, inclinadas sobre el lienzo, realizando un trabajo milimétrico y sobre una plataforma con ruedas que les permite acceder a las zonas interiores del lienzo. Solo queda la integración cromática ejecutada con acuarelas y el barnizado para proteger la obra.

    El punto final será cuando se vuelva a llevar hasta la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Andorra, montarlo de nuevo en el bastidor y colgarlo en la capilla del Evangelio”.

    Fotografía: Rosa Pérez.

  • Teruel Existe pide dimisiones por la demolición de la Térmica

    Teruel Existe considera que la demolición de la Térmica de Andorra se pudo evitar y mantenerse por su valor patrimonial, argumentando que “la comisión provincial de patrimonio de Teruel, por dos veces, en octubre de 2021 y diciembre de 2022, expresó que tenía valores suficientes como para mantenerse, pero está visto que no se atendió su postura desde la dirección general de Patrimonio del Gobierno de Aragón”.

    En consecuencia, Teruel Existe pide la dimisión de su directora, Marisancho Menjón, y del consejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci.

    Denuncian que “no sólo había motivos vinculados a las propias funciones que cumple el patrimonio como para mantenerla en pie, también suponía una oportunidad para reconvertir las estructuras de la Central y ser fuente de recursos para el territorio”. Ponen el ejemplo del “aprovechamiento en positivo de esta alternativa con el proyecto de la Térmica Cultural en Ponferrada (León) por el que la antigua Central Compostilla I se ha recuperado como centro de ocio, cultura y formación, vinculado a la historia minera de la zona, para lo que ha contado con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. La propia ministra Teresa Ribera aseguró en su visita a la comarca del Bierzo que se trataba de “una referencia de transformación de los territorios en transición”, mientras que desde Teruel Existe aseguran que quizá lo acontecido en Andorra pase a ser la referencia “de todo lo que no hay que hacer, porque la última y la peor solución”.

  • Renovables, microalgas, apicultura, reciclaje… proyectos tras la Térmica

    La parte más reconocida y visible para los vecinos del Bajo Aragón de la Térmica de Andorra, las tres torres y la chimenea ya ha desaparecido del paisaje y el desmantelamiento del complejo está al 65%.

    Endesa, la propietaria, explica los proyectos y empleos previstos que seguirán a la Térmica en el Bajo Aragón:

    Desarrollo renovable
    La central térmica de Teruel (Andorra) ha estado operativa más de cuatro décadas, creando un vínculo muy arraigado en la zona. Una vez Endesa solicitó el cierre de la central en 2019, inició su proceso de desmantelamiento y la elaboración de un plan de futuro que contempla la implantación de nueva industria y el desarrollo de nueva potencia energética, esta vez, renovable.

    Andorra pasará de producir energía con carbón, a generar energía limpia con una potencia instalada de 1.843,6 MW gracias a 7 proyectos renovables hibridados, 2 proyectos de almacenamiento con baterías, un proyecto de hidrógeno verde y un compensador síncrono.

    Este desarrollo renovable va acompañado de un plan socioeconómico para la zona que tiene como objetivo generar empleo y valor en el entorno de la que fuera una de las centrales térmicas más grande de España.

    El desarrollo renovable planteado por Endesa para Andorra no solo es la construcción de nueva capacidad eólica y solar, sino la hibridación de estos proyectos y el almacenamiento con dos plantas de baterías, lo que los convierte en únicos ya que permite aprovechar al máximo el rendimiento de estas tecnologías, mayor calidad y seguridad energética y equilibrio en el servicio al producir el mayor número de horas posible. Las nuevas plantas renovables se ubicarán en Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.

    A estos proyectos se une un electrolizador de 15 MW que permitirá gestionar los excedentes de energía renovable para la producción de hidrógeno verde que ayudará a descarbonizar industrias del entorno, la construcción de una fábrica de electrolizadores, y un compensador síncrono que permitirá verter esa energía renovable con mayor calidad favoreciendo el buen funcionamiento de la red de transporte eléctrico.

    Para la construcción de estas instalaciones Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, invertirá más de 1.500 millones de euros y, junto con el plan socioeconómico, generará más de 6.300 empleos en total, de los que más de 370 serán empleos directos ligados al proyecto renovable. A ellos se sumarán, una vez esté desplegado todo el plan de desarrollo socioeconómico, otros empleos estables de largo plazo. Todo ello eleva a 500 los puestos de trabajo fijos y de largo plazo que generará este plan de Endesa y sus 30 socios en 2028, lo que supone superar ampliamente los empleos directos e indirectos que generaba la central térmica.

    Estas iniciativas renovables tendrán una hibridación más, esta vez con el sector primario, ya que todas las instalaciones estarán abiertas a este tipo de actividad. Endesa ya ha firmado preacuerdos con empresas ganaderas de ovino con arraigo en la zona, con empresas con actividad peletera y con empresas agrícola-ganaderas de ovino.

    También se llevará a cabo agrovoltaica en los parques de Calanda, Santa María (en el municipio de Samper de Calanda) y San Macario (en el municipio de Andorra), que contarán con la colaboración de Cierpe para el cultivo de cereal, y Natur Nature para las aromáticas. En estos cultivos se incorporarán componentes de innovación y tecnología para el sector a través de la colaboración con empresas Biorizon Biotech y John Deere, con los que se han firmado sendos preacuerdos.

    John Deere, líder a nivel mundial en el sector de maquinaria agrícola, con importante presencia en la zona, aportará la sensorización de los cultivos agrovoltaicos, a través de sensores y mecanismos para la monitorización de distintos parámetros de cultivo (humedad del terreno, temperatura, desarrollo del cereal, etc.). Biorizon Biotech, una empresa española enfocada en el campo de la biotecnología, que aportará su experiencia en el uso de las microalgas como abono en la agricultura intensiva y ecológica, desarrollando técnicas y procesos únicos destinados a potenciar el crecimiento y la protección de plantas y frutos.

    Y apiarios solares con apicultores de la zona para la producción de miel solar gracias a las 200 colmenas que se instalarán en las plantas renovables con el mismo enfoque de valor compartido que el de la planta de Las Corchas y los Naranjos (en Carmona), un modelo de éxito reconocido en el sector. En los emplazamientos fotovoltaicos donde se coloquen los apiarios solares, se impartirán cursos de apicultura, así como actividades de apiturismo para fomento del comercio local. Para ello se ha llegado ya a acuerdos de colaboración con apicultores locales.

    Plan de acompañamiento socioeconómico - Sector secundario
    El desarrollo industrial ha sido también una de las claves del proyecto de Endesa. Empresas como Soltec, Pretersa, Capillar IT SL, o H2B2, e instituciones como la Fundación del Hidrógeno en Aragón que se han unido a la apuesta de la compañía por el futuro de Andorra.

    En este sentido se han llegado ya a acuerdos con Soltec para la construcción de una fábrica de seguidores solares en el entorno de la central térmica. Esta fábrica generará 40 empleos fijos una vez esté operativa.

    Endesa también ha llegado a un acuerdo con Pretersa para la ampliación de la industria de prefabricados de hormigón ubicada en La Puebla de Híjar que generará otros 80 puestos de trabajo en la zona, siendo al menos un 30% de ese empleo femenino.

    Otra de las iniciativas industriales desarrollada para Andorra es la construcción de un centro de segunda vida de las turbinas eólicas que generará 32 empleos fijos, y un centro de economía circular de reciclaje y búsqueda de nuevos usos para elementos y equipos de parques renovables que lleguen al fin de su vida útil que generará otros 15 empleos.

    La innovación también está presente con el proyecto de plataforma digital Smart Rural Andorra que desarrollará la empresa zaragozana Capillar IT SL, generará 24 puestos de trabajo en la zona para desarrollar un proyecto de optimización de la cadena logística de empresas del sector agroalimentario en Andorra y su comarca para conectar los centros de producción, con los centros de consumo urbano, mediante soluciones de transporte no emisoras de CO2. Para ello se creará una herramienta digital basada en la logística colaborativa que integre la oferta de los productores agrícolas conectándolos con la demanda existente en los grandes puntos de consumo mayorista.

    Este es un paso más en la digitalización del entorno de Andorra a la que se une el desarrollo de 10 comunidades energéticas. Se trata de Andorra, Híjar, Albalate del Arzobispo, Puebla de Híjar, Jatiel, Castelnou, Ejulve, Molinos, Alacón y Alcorisa. En estas localidades se instalarán plantas de autoconsumo en 40 emplazamientos públicos con una potencia total de 3.000 kWp que beneficiará a 3.800 beneficiarios favoreciendo la autonomía y la eficiencia energética de estas localidades.

    Como parte de este plan de acompañamiento, también se ha llegado a un acuerdo de intenciones con la empresa H2B2 para la instalación de un centro de fabricación de electrolizadores en el entorno de Andorra. Este centro de fabricación generará 15 empleos fijos una vez esté operativo.

    La Fundación del Hidrógeno en Aragón tendrá un papel relevante en el proyecto de hidrógeno verde de 15 MW planteado en Andorra ya que, por un lado, participará en el diseño del electrolizador, y por otro ofrecerá formación en tecnologías del hidrógeno verde a empleados que participen en la construcción y operación del proyecto.

    Plan de acompañamiento socioeconómico - Sector terciario
    En el entorno de Andorra no solo habrá industria y actividad rural, sino también un proyecto de futuro que impulsa el comercio local y el turismo como protagonista. Endesa ha querido fomentar también el sector terciario como clave de actividad económica y empleo en la zona.

    En este sentido uno de los acuerdos más relevantes ha sido la ampliación del Balneario de Ariño, que permitirá la creación de al menos 27 puestos de trabajo permanentes en la zona, sirviendo de atractivo turístico para la comarca. Asimismo, se ha desarrollado un proyecto de impulso rural, que tiene como protagonistas a Apicultura La Cerrada y su Museo de Apicultura de Andorra, y contará con la involucración del Hotel Santa Bárbara y la casa rural Arkha, con quienes se impulsarán iniciativas de turismo sostenible.

    Endesa se ha comprometido también a construir un Centro de Investigación y Divulgación de Avifauna que impulsará una investigación de excelencia y tendrá como principal objetivo el conocimiento y estudio de las especies presentes en el entorno.

    A esto se une la implantación de la “Milla verde de la transición energética”, una ruta senderista cartelizada en el perímetro de la central que conectará las instalaciones renovables y las iniciativas de sector primario del plan socioeconomico, y contará con guías locales e incorporación de catas de productos de comercio local.

    En la cercana Puebla de Híjar también se podrá realizar la Ruta Val de Zafan, una ruta de referencia en turismo de la zona gracias al acondicionamiento como vía verde de la línea de ferrocarril Val de Zafán a través de la instalación de un kit fotovoltaico sobre el Puente de la Torica para conseguir una iluminación eficiente a lo largo de todo el Túnel de La Mina.

    Y como todas estas iniciativas tienen la inclusión como premisa, Andorra se convertirá en el tercer pictopueblo inclusivo de España gracias a la instalación de una serie de pictogramas en el núcleo urbano de Andorra, que se realizará en coordinación con el Ayuntamiento, como municipio sensible a la discapacidad, aportándole visibilidad y atracción de un tipo de turismo en auge como el “turismo inclusivo”.

    Plan de formación
    Endesa acompaña este plan con un programa de más de 300.000 horas de formación relacionada con la actividad que generarán las plantas renovables, planteado para más de 5.000 beneficiarios y favoreciendo a los colectivos más vulnerables en entornos rurales como son los jóvenes, mujeres, desempleados.

    El plan formativo está constituido por un primer bloque en energías renovables, que contará con diferentes cursos, de montadores de paneles solares, de operación y mantenimiento de instalaciones renovables y de instalación de solar de autoconsumo. Y un segundo bloque de formación en actividades del sector primario, que se realizará en colaboración con entidades de referencia en la zona como son AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres en el Entorno Rural), ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores), CFP San Blas y Fundación Juan XXIII y ATADI para personas con discapacidad. Con ellos se han definido más de 30 módulos formativos que van desde la agricultura ecológica, aromáticas, ecommerce, carnet digital, apicultura, etc. Por último, se plantea formación también en clave de inclusión, con un programa formativo diseñado con la Fundación Juan XXIII para personas con discapacidad basado en el desbroce y compostaje.

    Bajo la denominación de Escuela Rural de Energía Sostenible y en colaboración con todas estas entidades se lanzarán diferentes ediciones en un calendario previsto para el período 2023-2025.

  • Demolición de la chimenea de la Térmica de Andorra. VÍDEO

    Para la voladura de la chimenea, una de las tareas más complejas del proceso de desmantelamiento en el que se encuentra la instalación, se han empleado 265 Kg de explosivo.
    Se han generado alrededor de 25.000 toneladas de residuos que serán valorizados como material de relleno, por su carácter inerte, en cuanto al residuo del hierro que constituía la armadura del hormigón armado, se revalorizará para su posterior uso.
    La central térmica de Andorra se encuentra al 65 % del proceso de desmantelamiento. Mientras se están llevando a cabo estos trabajos, Endesa está desarrollando un plan de futuro que tiene como objetivo reavivar el tejido industrial con una inversión de 1.500 millones de euros y la construcción de 1.843 MW de potencia renovable, que generará más de 6.300 empleos en la etapa constructiva y 370 empleos directos ligados al proyecto renovable.

    Para la demolición se han utilizado 170 detonadores no eléctricos, 108 conectadores de superficie, 8 detonadores no electrónicos y 265 Kg de explosivo, que se han colocado en la estructura mediante taladros distribuidos para dirigir la caída en la dirección planificada. En el proyecto se ha fijado un radio de seguridad de 600 metros.

    La demolición se ha realizado mediante el empleo de pequeñas cargas confinadas de explosivo en barrenos de pequeña longitud con el objeto de conseguir una cuña desestabilizadora. El empleo de explosivos es el procedimiento más seguro para demoler estructuras esbeltas y especiales, siempre que el entorno lo permite. Para facilitar el proceso de caída se realizaron, durante las semanas previas, trabajos de corte con diamante en la base de la chimenea.

    La voladura ha producido alrededor de 25.000 toneladas de residuos (básicamente hormigón), que serán gestionados de acuerdo con la normativa medioambiental. Estos residuos serán valorizados en obra al ser usados como material de relleno por su carácter inerte, en cuanto al residuo del hierro que constituía la armadura del hormigón armado, se revalorizará para su posterior uso.

    Para minimizar la afección del polvo derivado de la explosión se han instalado en la dirección de caída 4 piscinas de 220 metros cúbicos de capacidad que contenían agua de lluvia y procedente de los propios procesos de la central.

    La chimenea de la central tenía 343 m de altura, 23,5 m de diámetro en su base y 9,5 m de diámetro en la coronación. Fue construida entre 1978 y 1979 en hormigón y su peso aproximado era de 25.000 toneladas.

  • Vuelan la chimenea de la Térmica de Andorra

    La única chimenea que queda en pie de la central térmica de Andorra caerá este jueves, día de El Choricer. Endesa la demolerá con dinamita a las 11:30 h.

    Tiene 343 metros de altura y es la tercera estructura más alta de España. Su diámetro de base es de 28 metros y el diámetro de su coronación es de 12 metros.

    Las tres torres de refrigeración fueron demolidas el 13 de mayo del año pasado. La central había dejado de producir el 13 de febrero del 2020.

    Desde la Guardia Civil indicaron que se activará desde primera hora de la mañana un dispositivo de seguridad ciudadana y tráfico que no será más amplio que para cuando se demolieron las tres torres.

    Endesa va a grabar en vídeo la demolición.

  • El Ayuntamiento de Andorra necesita conserje

    El Ayuntamiento de Andorra necesita contratar a un conserje de forma temporal, es un contrato de interinidad, de sustitución, a jornada completa.

    Los interesados deben tener el título de graduado escolar o superior y presentar sus solicitudes antes del próximo 16 de febrero, enviando el currículo al consistorio a través de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

    El nivel profesional requerido es de técnico y sin categoría laboral determinada.

  • Piden que no se vuele la chimenea de la Térmica el jueves

    Endesa tiene previsto demoler la única chimenea que queda en pie de la central térmica de Andorra, de 343 metros de altura, el próximo jueves, 16 de febrero.

    Teruel Existe pide al Gobierno de Aragón y a Endesa que no la tiren argumentando que “su mantenimiento es prácticamente nulo”, que “no perjudica los proyectos previstos” y considerando que dinamitarla supone “un nuevo atentado contra el patrimonio industrial del Bajo Aragón, la provincia de Teruel y Aragón”, ya que, dicen, “es un icono, la segunda estructura de hormigón más alta de España (343 metros de altura), símbolo de la industria minera que ha formado parte de la historia de la provincia”.

    Explican que el Gobierno de Aragón puede protegerla con la catalogación de Bien Patrimonial, incoando un expediente de Bien de Interés Cultural (BIC), y el consistorio andorrano utilizando el Plan General de Ordenación Urbana, en el que se reconoce que la arquitectura y estructuras de la central “merecen ser conservadas en el futuro aún después de su obsolescencia respecto del uso actual, para buscarle funciones alternativas relacionadas con el ocio, la cultura y el turismo”.

    En cuanto a su “mantenimiento mínimo”, dicen que “la chimenea parece haberse comportado satisfactoriamente a lo largo de su vida, sin que sea pública la existencia de daños que hagan pensar en que la demolición responda a un riesgo para la seguridad de vidas o bienes”.

    Creen que “en principio podría ser suficiente con una auscultación para confirmar la inexistencia de daños de entidad y, en su caso, estimar su reparación.

    En adelante, su situación parece más favorable que la que ha tenido hasta la fecha porque ya no habrá agresión química, puesto que no está sometida a la acción del alto contenido ácido del azufre de los humos que emanaba”. Detallan que “el deterioro del hormigón en esta chimenea sin uso solo podría producirse por meteorización normal, como en cualquier estructura de hormigón en contacto con el exterior, como podría ser un puente” y que el único mantenimiento que hay que hacer es una revisión periódica para confirmar que las condiciones son adecuadas (sin detectarse fisuras o manchas de óxido en los paramentos), así como las actuaciones precisas para mantener en perfectas condiciones las luces de señalización y la pintura de las franjas rojas en la parte superior”. También señalan que “a las estructuras de hormigón que están en contacto con el exterior similares a esta chimenea se les da una garantía mínima de más de 100 años”.

    Consideran que si el jueves la vuelan, “estarán actuando como los talibanes con los Budas de Bamiyan en Afganistán o como antiguamente se hacía con las torres de las iglesias, como si reviviésemos un pasado rancio, con una increíble falta de sensibilidad hacia el patrimonio”.

  • Alumnos y profesores italianos conviven con los del Gloria Fuertes de Andorra

    Profesores y alumnos del instituto “Verona Trento” de la ciudad italiana de Messina han pasado una semana en el colegio de educación especial “Gloria Fuertes” de Andorra con motivo del programa “Erasmus +”, que desarrolla el centro andorrano.

    Tres alumnos italianos han participado en “actividades inclusivas y formativas” en las aulas del “programa de cualificación especial”, compartiendo sesiones de trabajo.

    Los profesores han podido conocer la metodología y estrategias de trabajo con alumnos con discapacidad y los proyectos que desarrolla el Gloria Fuertes.

    El programa ha incluido visitas para conocer el patrimonio cultural y natural de andorra.

    Desde el colegio andorrano indican que la estancia de los docentes y alumnos de Messina les ha permitido “profundizar en las buenas prácticas de atención a la diversidad y de inclusión educativa y aumentar en la dimensión europea de toda la mancomunidad educativa del centro”.

    En mayo un grupo de 24 alumnos y 7 profesores de Secundaria de Andorra visitarán el instituto italiano para “continuar creando redes de colaboración y convivir durante una semana con el alumnado italiano”.

Image