-
El PP reclama la declaración de zona catastrófica tras las tormentas
El Partido Popular de Teruel va a reclamar al Gobierno de España la declaración de zona catastrófica para los municipios afectados por las últimas tormentas, como Calanda y Andorra esta semana y Alcañiz con el tornado de junio.
Los populares indican que “a la espera de hacer una valoración pormenorizada de todos los daños, las primeras estimaciones hablan de afecciones muy importantes en instalaciones municipales, viviendas, negocios y explotaciones agrarias”.
El diputado nacional y alcalde de Calanda, Alberto Herrero, ha solicitado “diligencia” a las administraciones para que todos los afectados reciban ayudas económicas “a la mayor brevedad posible”. “No hay tiempo que perder y los bajoaragoneses no pueden esperar porque se han dañado sus viviendas y su medio de vida”, ha dicho.
Desde su partido argumentaron que “el Bajo Aragón ha vivido unas semanas en la que las afecciones como consecuencia de fenómenos atmosféricos adversos están a la orden del día.
Numerosas empresas quedaron seriamente dañadas en Alcañiz, viendo destrozadas sus cubiertas e infraestructuras. Y, en las dos últimas jornadas, han sido Calanda y Andorra las localidades más afectadas por un pedrisco que ha acabado con la práctica totalidad de cosecha del melocotón y que ha generado numerosas afecciones como consecuencia de los 83 litros por metro cuadrado caídos en un corto espacio de tiempo.
“Ahora es el tiempo de las administraciones públicas y de estar al lado de la gente porque necesitan su apoyo más que nunca para rehabilitar sus viviendas, sus negocios o para poder hacer frente a unas pérdidas que pueden llevarles a cesar su actividad definitivamente”, dijo el alcalde de Calanda, añadiendo que de lo contrario “se perderán muchos puestos de trabajo en el medio rural y les estaremos abocando a abandonar sus pueblos”.
La Proposición no de Ley que va a registrar el Partido Popular en el Congreso de los Diputados pide una valoración inmediata de los daños ocasionados para la declaración “urgente” de zona catastrófica. También, la solicitud de agilidad en el pago de los seguros y la inclusión de enmiendas en el decreto de sequía para que el Bajo Aragón pueda beneficiarse de esas ayudas para afrontar estos sucesos”.
-
El granizo alfombra Andorra
Con mucha agua y viento, cayeron grandes bolas de granizo sobre las cuatro de la tarde de este miércoles en Andorra causando muchos daños en viviendas, persianas, vehículos, huertas y frutales.
La lluvia torrencial también provocó inundaciones y el viento ladeó el granizo, por lo que afectó de lleno en fachadas. Hubo incluso garajes anegados y con todo el suelo lleno de granizo.
Las calles quedaron cubiertas de una espesa capa de granizo. En la avenida San Jorge tenía más de un palmo de grosor.
Desde la Diputación Provincial de Teruel indicaron que los Bomberos recibieron seis avisos a través del servicio de emergencias 112 de particulares por goteras o inundaciones de bajos. Los bomberos contactaron con los propietarios y trabajaron en coordinación con la Policía Local y Protección Civil, pero finalmente no fue necesaria la actuación de bomberos, al menos hasta última hora de la tarde.
Por otra parte, después de la granizada de este martes en Calanda, donde las bolas alcanzaron los 5 centímetros, este miércoles volvió a caer más, aunque de menor tamaño. El del martes fue seco y el de este miércoles, con mucha agua. En este municipio la cosecha del melocotón ha quedado fuertemente dañada.
La fotografía, de Rosa Pérez, corresponde a la granizada en Andorra.
Vídeo de Juan Miguel Pedrosa Félez.
-
Empresa ucraniana de arcilla creará 50 empleos directos en Andorra
La empresa ucraniana Vesco, la segunda productora de arcilla del mundo, invertirá 7 millones de euros y creará cien empleos, entre directos e indirectos en Andorra, informó este viernes el Gobierno de Aragón.
La empresa instalará un laboratorio en Andorra con la implantación de las divisiones de minería, perforación y extracción.
La previsión es que se creen cincuenta empleos en el 2025.
Desde el Gobierno de Aragón explican que “esta empresa ucraniana ha firmado un acuerdo de opción para la compra de 21 concesiones en la provincia de Teruel; dos de ellas ya se han comprado. De hecho, ya están trabajando en las localidades de Berge y Estercuel. El inicio de las operaciones mineras está programado para comenzar este mismo año. En la rama minera, Vesco acumula una larga experiencia y planean comprar y trasladar desde Ucrania al menos dos complejos de excavación y máquinas de soporte.
También prevén poner en marcha su propia división de perforación que prestará servicio de ensayo para la producción e investigación, así como a otras empresas de la provincia de Teruel”.
“En este momento, están realizando las obras necesarias en Andorra para poner en marcha su propio laboratorio, que estará en funcionamiento en las próximas semanas y cuyo personal contará con diez asistentes para realizar análisis químicos y cerámicos. En unos cuatro meses tendrán lista la zona de perforación y el próximo año estará en funcionamiento la línea completa de producción. Por otra parte, para facilitar el transporte de arcilla desde la provincia de Teruel hasta Castellón, pondrán en marcha su propia división de transporte, así como otra división de perforación que también realizará servicios de transporte para sus concesiones y dar servicio a terceros”, indicaron las mismas fuentes.
El Gobierno de Aragón indicó sobre la empresa que “la compañía Vesco es la segunda en el ranking mundial del mercado de arcilla plástica blanca con una producción de 3,5 millones de toneladas de arcilla al año que extraen de 17 canteras. Genera más de 200 millones de euros de ingresos anuales y exportan a más de veinte países. Además, es el mayor poseedor de reservas de arcilla del mundo de alta calidad por sus propiedades mineralógicas únicas y alta plasticidad, con más de 400 millones de toneladas que son consumidas por los principales productores de gres porcelánico, un sector que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años por sus cualidades, ya que las baldosas de porcelánico tienen una baja absorción de agua y son más densas y duraderas. Estas arcillas se utilizan en la producción de baldosas, artículos sanitarios, ladrillos, aislantes eléctricos, vajillas, construcción de máquinas y metalurgia.Vesco ha establecido su comercio de arcillas en Rumanía, Serbia, Bosnia e India y pronto se ampliará a Turquía. En la actualidad, centran su actividad de desarrollo de negocio en España, Polonia y Turquía. Cuentan con una plantilla de 2.200 profesionales en todo el mundo”.
-
Tres artistas flamencos se esmeraron en Andorra por el Festival de La Unión
Andorra lleva quince años siendo escenario de la actuación del ganador de la “Lámpara Minera”, el máximo galardón, de cante flamenco, del festival del Cante de las Minas de La Unión.
Como novedad, este año acogió una de las pruebas selectivas del festival, del que salen grandes artistas del flamenco. Fue el pasado sábado en el Pozo de San Juan.
Allí actuaron el guitarrista barcelonés Toni Abellán Sánchez, el cantaor sevillano José Olmo Carrasco y el guitarrista castellonense Lluis Castañ Fernández.
Los jurados fueron Francisco Cayuela, reconocido flamencólogo y Antonio Ayala "El Rampa", ganador de su primera Lámpara minera en 1992.
El acto fue presentado por Juan Carlos López, director del festival, al que acompañaron José Solano Legaz, concejal del ayuntamiento de La Unión y la presidenta de la comarca de Andorra Sierra de Arcos, Marta Sancho.
Información y fotografía: Mª Ángeles Tomás.
-
Se prevé menos cosecha de cereal por las altas temperaturas
Desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón se prevé que debido a las altas temperaturas de final de mayo la cosecha de cereal en Aragón se reducirá en un 25%.
La previsión de cosecha en la comarca del Bajo Aragón Caspe es de 500 a 600 kilos por hectárea en secano.
En Andorra Sierra de Arcos se estima una cosecha media con unos rendimientos aproximados de entre 2.500 a 3.000 kilos por hectárea.
-
Cursos gratuitos sobre eficiencia energética en Andorra
El Centro de Estudios Ambientales Ítaca “José Luis Iranzo” alberga unos cursos gratuitos dirigidos a “personas preferentemente ocupadas”, indican desde el Gobierno de Aragón, organizador de los mismos.
Los cursos se impartirán entre el 20 de junio y el 24 de octubre y tratarán sobre sistemas de energías renovables en edificios, certificación medioambiental de edificios y eficiencia energética.
Más información e inscripciones, en el siguiente enlace:
https://inaem.aragon.es/cursos-de-formacion -
Mención Extraordinaria para el Gloria Fuertes de Andorra
El edificio Pignatelli de Zaragoza albergó este lunes la celebración del Día de la Educación en el marco de la conmemoración del cuadragésimo aniversario del Estatuto de Autonomía de Aragón.
En el acto se entregó una Mención Extraordinaria al colegio de educación especial Gloria Fuertes de Andorra, por haberse creado el mismo año que se firmó el Estatuto, en el 1982. Por parte del centro estuvieron representantes del equipo directivo, la alumna de Transición a la Vida Adulta Almudena Asensio y la presidenta de la Asociación de Madres y Padres, Begoña Aznar.
El Gloria Fuertes celebró su aniversario el pasado viernes con la visita de la escritora Irene Vallejo.
También recibieron distinciones los Centros Integrados de Formación Profesional, por “su trabajo en favor de nuevas formas de aprendizaje y su acercamiento a la realidad social”.
Durante el acto, los alumnos del conservatorio “José Peris Lacasa”, de Alcañiz, interpretaron el Himno de Aragón.
-
Luis Miguel Sánchez y Esteban Torres ganan el Juan Martín Sauras
El vigésimo sexto concurso de relatos cortos “Juan Martín Sauras”, que organiza la biblioteca de Andorra, ya tiene ganadores. El primer premio, de 1.200 euros, ha recaído en Luis Miguel Sánchez Tostado, de Jaén, por su obra “Aquel cielo carmesí”. El segundo premio, de 600 euros, es para Esteban Torres Lana, residente en Tenerife, por “Ángela se mece entre las olas”.
Se han presentado 189 trabajos procedentes de distintas comunidades autónomas españolas y de otros diez países (Argentina, Chile, México, Cuba, Colombia, Bolivia, Portugal, Uruguay, Bélgica y Francia).
La entrega de premios tendrá lugar este jueves a partir de las 17:30 h., en el Espacio Escénico de la Casa de Cultura de Andorra.
Estas son las obras ganadoras:
“Aquel cielo carmesí”
“Aquel cielo carmesí” es un relato de ficción forjado sobre un hecho real: la extraña aurora boreal que, durante la noche del 25 al 26 de enero de 1938, tiñó de rojo el firmamento durante una de las mayores tormentas geomagnéticas del siglo XX.
Los habitantes de las zonas meridionales no conocían estos fenómenos por inhabituales. Aquella noche, millones de personas en Europa, creyeron que se trataba del fulgor de un gran incendio. El periódico El País, en su edición digital del 18 de agosto de 2019 publicó un artículo con el siguiente titular: “¿Dónde está el fuego?”: la aurora boreal que aterrorizó a España en plena Guerra Civil”.
Aquella aurora roja apareció en plena batalla de Teruel, uno de los episodios bélicos más sangrientos de la contienda. Allí, soldados y oficiales pocos o nada instruidos, atribuyeron aquel fantasmagórico cielo encarnado, primero a una maldición del cielo, después a algún veneno que se habría esparcido por vía aérea para gasear mortalmente al enemigo. Es en este contexto histórico donde se desarrolla la tierna historia de Marañas, un joven cabo que sufre cierta limitación intelectual, y el brigada Ortuño, un áspero suboficial que vivirá una experiencia que marcará su vida con la aparición de aquel cielo carmesí.
El texto es fundamentalmente un alegato a los injustos prejuicios sobre las personas con discapacidad intelectual, al comportamiento del ser humano en casos extremos y a cómo tratamos de explicar lo inexplicable cuando el desconocimiento nos ciega, lo que hace que nada sea como parece.
(Luis Miguel Sánchez Tostado).“Ángela se mece entre las olas”
La vida nació en el mar y es para muchas personas objeto de íntima fascinación. Puedo quedarme viendo una rompiente muchos minutos sin atender a otra cosa. He vivido muchos veranos de mi infancia y adolescencia en una playa del cantábrico, donde a veces he pasado momentos de miedo entre resacas y espumas que me zarandeaban de un lado a otro.
Creo que de estos momentos de recuerdo nació Ángela en mi imaginación literaria. Su enfrentamiento con el mar en un día de galerna, arrastrada al peligro por una idea disparatada que le surge de su intimidad de mujer, refleja muchos de los miedos que, en ocasiones, me producía el mar. Junto a ella, Luis, su marido, que acepta el desafío incapaz de dejarla sola ante la aventura. Ambos, tan indefensos ante la fuerza brava de la mar alborotada, hacen la historia. Junto a la valentía de la pareja, el rescate de la niña, la admiración del hombre por la pelea de Ángela y su salida del mar como Afrodita triunfante, conforman el clímax del relato, que tiene un giro final cuya interpretación delego en la persona lectora junto con mi gratitud por hacerlo.
(Esteban Torres Lana). -
El Supremo confirma la prisión permanente revisable para Feher
La Sala de lo Penal ha confirmado la pena de prisión permanente revisable a Norbert Feher por el asesinato de José Luis Iranzo y de dos guardias civiles Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero en Andorra en el 2017.
La Sala ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el condenado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que a su vez confirmó la sentencia dictada por un Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Teruel por tres delitos de asesinato en concurso con dos delitos de atentado. Además de a la pena de prisión permanente revisable por uno de los asesinatos, le condenó a dos penas de 25 años de prisión por los otros dos crímenes y como autor de tres delitos de robo con intimidación a 5 años de prisión por cada uno de ellos. También le impuso el pago de una indemnización, en concepto de responsabilidad civil, de 3.031.740 euros a las familias de las tres víctimas.
El tribunal rechaza el único motivo del recurso en el que la defensa solicitaba la anulación de la condena por vulneración del derecho a un proceso debido por falta de motivación del acta de votación del veredicto del Tribunal del jurado. La Sala concluye que la motivación contenida en la citada acta es “suficiente para conocer el fundamento de la convicción expresada en la votación del objeto del veredicto”.
Señala que en esta casación “cobra especial relevancia el hecho de que el acusado admitiera los hechos sustanciales de la acusación y en su escrito de calificación, admite la causación de las muertes, calificándolas de homicidio, si bien en la primera de las muertes, admite la acción del acusado dirigida a causar la muerte, lo califica de homicidio, por lo que la necesidad de motivación ha de ir referida a la concurrencia de alevosía”.
Explica que “la autoría, la realización de un acto dirigido a causar la muerte, es un acto admitido por el acusado en su declaración y en la calificación por lo que la motivación no precisa identificar todas las fuentes de prueba en la medida en que el propio recurrente las admite en su declaración y en los escritos de calificación y a ellos se refiere en la motivación”.
En relación con el asesinato de Iranzo, la Sala rechaza que los hechos sean considerados como homicidio, tal y como alegaba el recurrente, ya que “el carácter sorpresivo de la conducta, desde la declaración en la instrucción de la causa y en el juicio oral, donde afirmó que disparó en cuanto le vio, por lo que la referencia a su declaración, debidamente practicada en condiciones de contradicción efectiva y con lectura del contenido de la declaración en el juzgado de instrucción, permite conocer el fundamento de la afirmación del presupuesto de la alevosía, el ataque sorpresivo, desde las propias declaraciones de acusado, que se reseñan en el acta del veredicto, y desde la asunción de la calificación del hecho por la defensa del acusado. Por otra parte las periciales practicadas incidieron en lo sorpresivo del ataque y a ellas se refiere la motivación”.
La sentencia, ponencia del magistrado Andrés Martínez Arrieta, recuerda que, respecto de las muertes de los dos guardias civiles, “el recurrente también admitió los hechos, si bien entendió que concurría la eximente de legítima defensa, actuando como causa justificadora de las muertes, lo que comporta que el punto debatido desde la defensa y acusación no es tanto la causación de la muerte, que es admitida, como la existencia de presupuestos que cualifican el homicidio o que lo justifican”.
Concluye que el Jurado motiva la convicción y lo expresa desde el siguiente argumento: “atacando de manera sorpresiva y por la espalda, disparando con ambas manos, acabando con toda la munición, no siendo esto necesario para darles muerte”, argumentación sucinta que evidencian una referencia a la autopsia, y a las periciales de balística, extremos que se contienen en el objeto del veredicto, como fundamento de la convicción, sobre la localización de las heridas causadas por las armas de fuego, la llevanza de las armas en ambas manos, el agotamiento de los disparos, las balas recibidas por los fallecidos y el aprovechamiento de la noche, (hecho 15)) cuando los agentes se encontraban de espaldas sin haber desenfundado sus armas y disparando a lugares que no estaban cubiertos por los chalecos antibalas que portaban, y rematarlos luego”.
Agrega que “como en el anterior asesinato, el acusado había reconocido la acción, y el extremo debatido es la justificación por la legítima defensa. El acusado admitió en su declaración la realización de su acción disparando las dos pistolas, diecisiete balas, a los dos agentes antes de que desenfundaran sus armas”.
Con respecto a los delitos de robo, la Sala indica que el Jurado lo afirma desde la intervención de los efectos, su desaparición, y las pruebas lofoscópicas y de ADN que se realizaron. En cuanto al delito de atentado, expone que “resulta de la lógica de los hechos, el acusado ya había cometido un asesinato y ve llegar tres vehículos a velocidad con hombres armados, lo que evidencia su pertenencia a Cuerpos de Seguridad y por ello estaba escondido detrás de un coche y actúa de manera sorpresiva. Además, lo reconoce en su propia declaración a la que el Jurado se refiere como fundamento de su convicción”.
-
¡A cascala! VÍDEO
A las once y media en punto de este viernes, 13 de mayo del 2022, se han demolido las tres torres de refrigeración de la Central Térmica de Andorra.
Su construcción comenzó la tarde del 21 de junio de 1976.
Se han usado 270 kilos de explosivos para tirar sus 37.000 toneladas y sus 107 metros de altura, el equivalente a un edificio de 35 pisos.
La demolición ha tenido mucha expectación desde diferentes puntos del Bajo Aragón. En Alcañiz se ha seguido desde el castillo, donde alguien ha dicho que por la mañana, temprano, había justo una nube delante de las torres y ha pensado “igual se nos fastidia”.
-
“Alicia”, teatro familiar en Andorra
Dentro del ciclo de teatro familiar que se desarrolla en Andorra, el próximo viernes, 13 de mayo, se representará la obra “Alicia”. Será en el Espacio Escénico a las 19:00 h.
La compañía “Teloncillo”, de Castilla León, dará vida a esta versión de Claudio Hochman de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll. Se recrea el mundo fantástico de Alicia a través del “vídeo mapping” y del teatro musical para un público de a partir de 5 años.
El precio de la entrada es de 6 euros. Puede adquirirse en la web https://www.eventum365.com/Bajo-Aragon
-
OXAQUIM prevé crear 380 empleos directos en Alcañiz y Andorra
La empresa OXAQUIM, dedicada a la producción de ácido oxálico, va a ampliar su planta de Alcañiz y va a abrir un nuevo centro de producción en Andorra. Está previsto que en el año 2028, la empresa cree 380 nuevos puestos de trabajo directos.
La ampliación en Alcañiz supondrá una inversión de más de 7,1 millones de euros y la creación de diez puestos de trabajo directos, que se sumarán a los 46 actuales.
La construcción de una nueva planta en Andorra comenzará con una primera fase, con una inversión de 37 millones de euros y la creación de 38 puestos de trabajo.
Esta ampliación, indican desde el Gobierno de Aragón, posicionará a esta empresa como un referente en la producción de ácido oxálico, un producto demandado por la industria de los vehículos eléctricos y el desarrollo de las nuevas tecnologías en las baterías que necesitan, entre otros usos como el tratamiento de tierras raras.
El proyecto de ampliación tendrá continuidad hasta 2028. El primer módulo de Andorra estará en funcionamiento en 2023 y la ampliación continuará de 2024 a 2027, invirtiendo en dos módulos por año. El último se construiría en 2028, año en el que se llegará a los diez módulos en funcionamiento. La facturación que se prevé en cada uno de ellos es de 45 millones al año y cada una generará 38 puestos de trabajo directos. En 2028, OXAQUIM creará en el Bajo Aragón 380 nuevos puestos de trabajo directos con una inversión de más de 370 millones de euros. Se estima que cada puesto de trabajo directo se pueda multiplicar por 2,5 indirectos, indican desde el Gobierno de Aragón.
La empresa OXAQUIM tiene el objetivo de seguir siendo un referente en el desarrollo del Bajo Aragón y de la Comunidad Autónoma, por lo que ha solicitado que la inversión proyectada en Alcañiz y Andorra sea declarada de interés autonómico. Prevé aumentar su capacidad de producción en Alcañiz hasta 25.000 toneladas al año en 2022 para cubrir la demanda de ácido oxálico para los procesos tecnológicos en el tratamiento de tierras raras, tanto en Europa como en Estados Unidos.
El presidente de OXAQUIM, Jaime Miquel Voltas, ha dicho que “el personal con el que cuentan en Aragón es gente que se entrega, me faltan adjetivos para decir el capital humano que tenéis. Y esa es una de las razones por las que hoy estamos aquí”. El consejero y director técnico de OXAQUIM, Daniel Miquel Esteve, ha explicado que “a finales de este año, queremos ampliar y modernizar la fábrica de Alcañiz, con una inversión de 7 millones de euros y diez puestos de trabajo, consolidando así cincuenta puestos de trabajo. Será principalmente para el mercado de tierras raras, utilizadas para chips y producir imanes para molinos eólicos y motores eléctricos de los coches. Y, en una segunda parte, una nueva fábrica en Andorra con unidades idénticas a la fábrica que tenemos en Alcañiz, hasta diez unidades donde invertiremos 370 millones de euros y crearemos 380 empleos”.
A partir de 2025, la previsión es alcanzar producciones de ácido oxálico hasta las 250.000 toneladas al año, lo que significará multiplicar por diez veces la capacidad actual de la planta de Alcañiz. Este incremento en la capacidad productiva tiene como objetivo atender a las necesidades de este producto para procesos tecnológicos en equipos de baterías de nueva generación para la industria automovilística e impulsar la electrificación de la movilidad que demandan Europa y otros países en el contexto de la transición energética y la descarbonización.
OXAQUIM es pionera en el uso de equipos innovadores para la eliminación de CO y NOx en la planta de Alcañiz, que aseguran una mínima huella medioambiental
OXAQUIM es una empresa dedicada a la producción de ácido oxálico y productos derivados que está radicada en Alcañiz desde 1991. En este tiempo han invertido casi 80 millones de euros en mejoras de los procesos de fabricación. Basa su desarrollo en la innovación tecnológica y es el único fabricante europeo y el segundo del mundo de ácido oxálico y el primer fabricante mundial de oxalatos.
Su nicho de mercado se materializa en clientes repartidos en 90 países. En la actualidad, es el principal suministrador de ácido oxálico en la Unión Europea, con un 60% del mercado y el único productor en toda Europa.
El crecimiento del mercado se está produciendo, sobre todo, por las exportaciones al resto del mundo, fuera de la zona europea, y también por la introducción y utilización del ácido oxálico en nuevos procesos tecnológicos para el tratamiento de nuevos materiales y en la fabricación de elementos de sistemas de almacenamiento de energía que ya tienen y todavía tendrán más importancia por el impulso de la transición energética y la descarbonización de la economía, que generarán un aumento de la demanda de este producto en el mundo.
Las previsiones de OXAQUIM para 2022 es crecer un 70% en facturación. Actualmente, produce 16 productos, pero con la ampliación de Alcañiz, la nueva planta de Andorra y las fases previstas posteriormente, se dedicarán exclusivamente a la producción de ácido oxálico, obteniendo ácido nítrico y otras aplicaciones para producir fertilizantes. El ácido oxálico se produce a partir del azúcar blanco y esta empresa está entre los cinco mayores consumidores de azúcar blanco de España.
-
VOX también se concentra contra la voladura de la Térmica
Al igual que anunció Teruel Existe, representantes de VOX de Aragón se concentrarán el próximo viernes en Andorra para protestar por la voladura de las tres torres de refrigeración de la Central Térmica de Andorra.
VOX considera que “se trata de un hecho gravísimo para Aragón y España”, recordando que “es la voladura de la central térmica más grande de España que va a tener efectos catastróficos e irreversibles”.
Para este partido “es indignante que a las centrales térmicas alemanas, que contaminan mucho más que la de Andorra, se les haya concedido una moratoria de cierre hasta el año 2038. Y que haya países como Francia que están reabriendo las suyas. Mientras que a nosotros se nos obliga a cerrar una central que constituía la mayor parte del PIB de la comarca Andorra – Sierra de Arcos. Habida cuenta, además, del problema de despoblación que sufre la provincia”.
-
Los mejores cantaores flamencos se seleccionarán en Andorra
Andorra será una de las seis nuevas sedes para seleccionar a los ganadores del Festival Internacional del Cante de las Minas, evento del que salen los mejores cantaores flamencos. El mismo Miguel Poveda se convirtió en estrella del flamenco tras ganar el máximo galardón de este festival, la Lámpara Minera.
Se realizarán en el pozo de San Juan de Andorra, donde actúan desde hace más de una década los ganadores de la Lámpara Minera.
Desde la comarca de Andorra-Sierra de Arcos indican que “ante el éxito que año tras año tiene esta actividad”, se ha decidido ampliar la oferta relacionada con el cante de las minas en el municipio, “dando respuesta así a la petición de muchos aficionados que año tras año disfrutan del concierto de la Lámpara Minera”.
Esto ha sido posible tras la visita del alcalde de La Unión, Pedro López, donde se realiza el festival, y el coordinador del festival Juan Carlos López, al museo minero el verano pasado con motivo del concierto de la ganadora de ese año, “La Repompilla” (en la fotografía).
En ese momento se adquirió el compromiso por ambas partes de realizar en Andorra una de las pruebas selectivas, que finalmente será el sábado 11 de junio a las 19:00 horas en el museo minero.
El festival busca a los mejores artistas del flamenco en España, que podrán ganar el máximo galardón de cante flamenco (trofeo ‘Lámpara Minera’), el de guitarra flamenca (trofeo ‘Bordón Minero’), el de baile flamenco (trofeo ‘Desplante’ masculino y femenino) y el de instrumentista flamenco (trofeo ‘Filón’).
En total serán 15 pruebas en diferentes ciudades españolas. La primera, el sábado 28 de mayo en el Teatro Municipal Capitol de Rojales.
Tanto la crítica como el público consideran estas convocatorias artísticas de La Unión como referentes en el mundo del flamenco gracias al prestigio ganado a lo largo de su historia.
Además de Miguel Poveda, también han pasado por los concursos Vicente Amigo, Maite Martín, Israel Galván, Pitingo, Luis de Córdoba, Rosario ‘La Tremendita’ Javier Latorre, Abdón Alcaraz, Pepe Bao, Carlos Piñana, Rocío Márquez, Juan Habichuela Nieto, David Lagos, Agustín Carbonell ‘El Bola’, Alba Heredia, Eduardo Guerrero, Ricardo Fernández del Moral o Sergio de Lope.
Los artistas que deseen participar en alguno de los cuatro concursos que se celebran en el certamen unionense tienen hasta el próximo día 1 de junio para formalizar su inscripción extendiéndose este plazo hasta el 15 de junio en el caso de optar a instrumentista flamenco.
Las bases están disponibles en la página del festival: https://festivalcantedelasminas.org/bases2022/
-
Térmica de Andorra volará el viernes
Las tres torres de refrigeración de la Central Térmica de Andorra está previsto que se derriben el próximo viernes, 13 de mayo, a las 11:30 h.
Desde Teruel Existe indican que se concentrarán ese mismo viernes junto a la térmica para protestar por su demolición. Creen que la estructura debería de conservarse y que podría sacársele rentabilidad. Entre otras ideas expusieron la creación de un centro de investigación sobre renovables en sus instalaciones. Lamentan que no se haya declarado Bien de Interés Cultural y que ni el Gobierno de Aragón ni el Ayuntamiento de Andorra hayan impedido su demolición.
En la plataforma change.org, se están recogiendo firmas para que no se demuela.
-
Arden el coche de una médica y una ambulancia en Andorra
El coche de una médico y una ambulancia ardieron frente al Centro de Salud de Andorra la pasada madrugada. Ambos vehículos quedaron calcinados. El aviso se recibió a las 2:25 h. y el servicio de los Bomberos del Parque de Alcañiz concluyó pasadas las 5 de la madrugada. También intervino la Guardia Civil y Protección Civil de Andorra.
Fuentes de la Guardia Civil indicaron a Bajo Aragón Digital que todo apunta a que la causa fue el incendio fortuito del coche que se propagó a la ambulancia, aunque continúan investigando los hechos.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), a raíz de este suceso y recordando la reciente agresión a un médico en Maella, ha emitido un comunicado denunciando “la desprotección que sufren los trabajadores sanitarios en el medio rural”, reclamando “más medidas de vigilancia frente a las agresiones” y pidiendo al Salud “que investigue sobre lo ocurrido esta pasada madrugada en Andorra y que apoye a la médica que ha perdido su coche”.
Desde el CSIF indican que se trata del coche particular de una médica que tiene su plaza en el consultorio de Oliete y que estaba de guardia en el Centro de Salud de Andorra, en cuyo parking tenía el coche que ardió.
-
Veintisiete años de prisión, para El Rambo de Requena
La Audiencia Provincial de Teruel ha condenado a Pedro L. G., conocido como El Rambo de Requena, a 27 años de prisión, además de una larga serie de indemnizaciones económicas, como autor de dos delitos de tentativa de homicidio, uno de ellos con resultado de lesiones graves, un delito de tenencia ilícita de armas, un delito de robo con fuerza en casa habitada continuado, un delito de hurto de uso de vehículo continuado, un delito de conducción temeraria y un delito de coacciones.
El Rambo fue detenido el 8 de junio del 2020 en Andorra. Huía de la Comunidad Valenciana, buscado por varios delitos que habría cometido allí. Antes de llegar a Andorra, hirió de gravedad a un Guardia Civil en Muniesa y se ocultó en una vivienda del municipio turolense de El Castellar. El arma con la que fue herido el agente era una escopeta con los cañones recortados y llevaba munición alterada e ilegal: cartuchos de postas, que tienen una gran expansión dentro del cuerpo.
Hasta Muniesa y hasta Andorra llegó en dos vehículos sustraídos y se subió al vehículo en marcha de un vecino de Andorra, al que le pidió que le ayudase a salir del municipio bajoaragonés.La relación de penas, en una sentencia que no es firme, contra la que cabe recurso, es la siguiente:
11 años de prisión, con inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena por el delito de homicidio en grado de tentativa con resultado lesiones graves.
9 años de prisión, con inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, por el delito de homicidio en grado de tentativa, sin resultado lesiones.
9 meses de prisión, por el delito de tenencia ilícita de armas, con inhabilitación especial para el derecho de sufragio durante el tiempo de la condena.
4 años y 6 meses de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio durante el tiempo de la condena, por el delito de robo con fuerza en casa habitada continuado.
12 meses de multa, con una cuota diaria de 6 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (Art.53 CP), por el delito de hurto de uso continuado.
1 año de prisión, con la pena accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por el tiempo que dure la condena, y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotor durante 3 años, por el delito de conducción temeraria.
9 meses de prisión, con la pena accesoria de inhabilitación especial para el derecho del sufragio pasivo por el tiempo que dure la condena, por el delito de coacciones.
PEDRO L. G. deberá indemnizar a:
-Guardia Civil (Z14) en la cantidad de 235.233,96 euros, con los intereses legales del artículo 576 Lec.
-ADOLFO S. T. en la cantidad de 270.91 euros por los daños sufridos en el vehículo, con los intereses legales del artículo 576 Lec.
-FRANCISCO G. S. en la cantidad de 150 euros por los daños sufridos en su vivienda, con los intereses legales del artículo 576 Lec.
-RGA SEGUROS, en la cantidad de 950,85 euros por los daños y objetos sustraídos en la vivienda por ellos asegurada titularidad de José M. J., con los intereses legales del artículo 576 Lec.
-GUARDIA CIVIL DE MUNIESA en la cantidad de 615.33 euros por los daños sufridos en el vehículo oficial, con los intereses legales del artículo 576 Lec.Y, a pagar las costas causadas en este procedimiento incluidas las de la acusación particular, sin comprender las de la acusación popular.
Así por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando y de la que se unirá certificación al rollo de Sala, lo pronunciamos mandamos y firmamos.
Esta resolución no es firme y contra ella podrán interponer las partes recurso de apelación en el plazo de diez días desde la notificación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
-
Primero de mayo sindical
La organización sindical CCOO, con motivo del Primero de Mayo, ha convocado una serie de actos en Andorra, donde pretende aglutinar el movimiento sindical en esta fecha de reivindicación.
A las 11.30 h. de la mañana se rendirá homenaje a los maquis y sindicalistas fallecidos, en el cementerio de Andorra.
A las 12.30 h. bajo el lema “La solución: Subir salarios, Contener precios, Más Igualdad” el sindicato llama a una concentración en la plaza del Regallo.
En el ámbito local, se protestará por la forma en que se ha llevado el cierre de la central térmica de Andorra.
-
Hasta 250 ucranianos se refugiarán en Andorra
Andorra acogerá hasta un máximo de 250 personas refugiadas de la guerra de Ucrania a través de un proyecto solidario de Forestalia.
El pasado jueves llegó el primer autobús desde Avdiivka, en la provincia ucraniana de Chernígov, con 45 personas, 19 de ellas menores de edad, y en las próximas semanas está previsto que vayan llegando más ucranianos.
Forestalia asume la organización, el transporte, la manutención y el alojamiento, con la colaboración del Ayuntamiento de Andorra y del Gobierno de Aragón. “El objetivo es facilitar a las personas desplazadas los medios oportunos para su integración social y laboral”, indican desde la organización, cuyos responsables visitaron este martes en Andorra, junto al alcalde, a los primeros refugiados.
Durante las primeras semanas se alojarán en el Centro de Estudios Ambientales Ítaca “José Luis Iranzo”.
Desde Forestalia indican que “se trata de un proyecto dinámico, que se adaptará a las necesidades y circunstancias de las personas acogidas”. La empresa ha contratado traductores y personal específico para prestar el apoyo y acompañamiento necesario al colectivo, tanto en el punto de partida en Ucrania como en Andorra.
También cubrirá, indica, las necesidades básicas de productos personales y prestará asistencia para los trámites legales y administrativos en colaboración con el Departamento de Ciudadanía del Gobierno de Aragón, de modo que los desplazados tengan cubierto el acceso a la sanidad y, en el caso de los menores, la escolarización.
Los organizadores dicen que su proyecto solidario “no se limita a salvar a las personas desplazadas de un ambiente bélico, sino que persigue facilitarles los medios oportunos para que, quienes así lo deseen, puedan integrarse y empezar un nuevo futuro. Por ello, el acompañamiento incluirá la formación de español y recursos para la empleabilidad, para la que Forestalia pone a disposición de las personas refugiadas oportunidades para la integración laboral en los diversos proyectos de la empresa, atendiendo a los perfiles y circunstancias personales. Para facilitar la conciliación familiar, se contará asimismo con el servicio de guardería municipal”.
Esta empresa construirá una planta de fabricación de pellets en Andorra, para la que ya dispone de los terrenos. Además, tiene en tramitación varios proyectos de plantas fotovoltaicas en Andorra – Sierra de Arcos.
-
La exposición de Perdiguer en Andorra incluye su Primer Premio Nacional
La exposición del fotógrafo de 104 años Miguel Perdiguer, que a lo largo de su vida ha creado 180.000 obras, puede visitarse desde este lunes y hasta el próximo 8 de mayo en el Patio de la Casa de Cultura de Andorra.
La muestra, organizada por la Fundación Quílez Llisterri y el Museo de Mas de las Matas, cuenta con 23 imágenes seleccionadas por el Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) y entre ellas se encuentra “La huella del tiempo. Peñíscola”, con la que ganó el Primer Premio Nacional de fotografía en 1985.
Miguel Perdiguer nació en Santolea y reside en Alcañiz, donde también fue pediatra.
La presentadora de la exposición, Rosa Pérez, dijo este lunes que “la mirada del fotográfo Miguel Perdiguer contiene el rigor de la persona de ciencia, la ternura de quien ama su tierra y el poso del que ha lidiado con una centuria de experiencias”.
Un catálogo editado por el Gobierno de Aragón que contiene éstas y otras fotografías de Perdiguer puede adquirirse por 5 euros.
Fotografía e información: Pilar Sarto.