Salud

PP: que Lambán explique en Alcañiz qué pasa con el hospital

Han pasado cerca de tres meses desde que el Gobierno de Aragón iniciara el expediente para la rescisión del contrato de obra del hospital de Alcañiz y este jueves la diputada del PP en las Cortes de Aragón Ana Marín pidió en Alcañiz, a pie de obra, que sea el presidente de Aragón, Javier Lambán, quien explique en Alcañiz cuál es la situación de este futuro centro sanitario, ya que la responsable de la materia, la consejera Pilar Ventura, ha dado muestras de que “no quiere venir”.

“Le pedimos a Lambán que lo haga él porque la consejera ha sido incapaz de tramitar este problema como se debería y de acudir a Alcañiz a dar la cara y esas explicaciones que desde hace meses se están esperando”, incidió Marín, lo que pone de manifiesto, añadió, “la opacidad, el silencio y la falta de transparencia” de Ventura, que “no ha sido capaz de desplazarse a Alcañiz, salir de su despacho y explicar lo que estaba pasando”. “Le pedimos que lo hiciera porque los problemas de los alcañizanos están aquí y no en el Pignatelli”.

Todo ello, recordó, a pesar de que el Ayuntamiento de Alcañiz aprobara, a instancias del PP, una declaración institucional solicitando la presencia de la responsable de la sanidad aragonesa”.

Los populares indicaron que han formalizado una veintena de solicitudes de información sobre la situación del hospital, lo que había sucedido para llegar a esta realidad y el futuro de la instalación y dicen que, a fecha de este jueves, han recibido respuesta a un gran número de ellas, pero que “no han aclarado nada” porque “se han escudado constantemente en que hay intereses económicos de una tercera parte para no facilitarnos información”.

Valderrobres. Charla para padres de alumnos sobre drogas

“Cómo hablar sobre drogas con nuestros hijos: una perspectiva diferente” es el título y el tema de la charla que se impartirá en el próximo martes, 18 de enero, a las 18:30 h., en el instituto Matarraña de Valderrobres.

Podrán asistir todos los padres de alumnos del centro educativo.

La organiza la institución comarcal del Matarraña, que está colaborando con el instituto en la prevención de este tipo de adicciones a través de profesionales que participan en las aulas y ofrecen charlas, como esta, a las familias “ya que se considera que es muy importante que éstas sean también parte de esta prevención-educación”, indican desde la organización, explicando que “en el taller se parte de la necesidad de crear entre progenitores e hijos un clima de confianza alejado de la punición”.

Entre otros temas se abordarán casos sobre las drogas más consumidas entre los jóvenes, legales e ilegales, se describirán las conocidas como “drogas de síntesis” y se darán a conocer aspectos legales sobre el tema.

Chiprana crea consultas para podólogo y nutricionista

La falta de especialistas médicos en pequeños municipios del Bajo Aragón ha llevado a buscar fórmulas para que los vecinos no tengan que desplazarse a otras localidades.

Es el caso del Ayuntamiento de Chiprana, que ha ampliado recientemente su consultorio médico para que, al margen de los servicios del SALUD, se puedan instalar allí una podóloga y una nutricionista. Habrá que pagar por estos servicios, pero se evitará que los vecinos, especialmente los mayores, tengan que desplazarse.

Concretamente, se ha ampliado la zona de recepción y se han creado dos salas más. Está previsto que ambos especialistas se incorporen en los próximos días.

“Vamos a demandar al SALUD que puedan venir más (especialistas), pero lo vemos difícil”, dijo el alcalde, Javier Nicolás.

Además, el consistorio ha creado un local para el uso de jóvenes y una pista polivalente junto al campo de fútbol para que personas de todas las edades puedan realizar diferentes actividades durante todo el año.

Éstos, junto con la instalación de un ascensor en la Casa de Cultura, que usan diferentes asociaciones del municipio, es una muestra de que “poco a poco vamos mejorando la calidad de vida de los chipranescos”, dijo Nicolás.

Atlas de mortalidad en el Bajo Aragón

El Atlas Nacional de Mortalidad en España es una herramienta creada para el estudio de la mortalidad en este país durante el periodo 1989-2014 que analiza el riesgo de muerte, por 102 causas diferentes, en cada municipio.

Permite conocer si el número de casos observados sobre una causa de muerte es superior, inferior o igual al que se esperaría en relación a lo observado en el resto de España durante todo ese periodo.

Ha sido desarrollado por el grupo de investigación Bayensians de la Fundación FISABIO y la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana.

Según esta herramienta, en Alcañiz hay un alto riesgo de osteoporosis y fractura patológica, ocupando el puesto 11 en el ranking nacional, de alzheimer, accidentes de tráfico, neumonía o tumor maligno del recto y ano, entre otras causas.

En Caspe y Chiprana el riesgo de padecer aterosclerosis (obstrucción arterial) es muy alto. Y Chiprana ocupa el puesto 8 en el ranking nacional por osteoporosis.

En Beceite el riesgo más alto de las causas analizadas es el de enfermedades hipertensivas.

También es alto el riesgo de suicidio en Mas de las Matas, Aguaviva y Castellote, siendo mayor que el de los accidentes de tráfico en este último municipio.

Morir de viejo es la segunda causa de riesgo más alto en Andorra y en Caspe. La primera es osteoporosis en Andorra y en Caspe la aterosclerosis.

En general, en el Bajo Aragón el riesgo más alto es el de Osteoporosis y fractura patológica además de los accidentes de tráfico.

El riesgo de morir por alzheimer es alto en poblaciones como Alcañiz, Híjar y Valderrobres (367 en el ranking nacional) y no en poblaciones próximas como Calanda o Alcorisa, donde se sitúa por debajo del riesgo en el resto de España. Lo mismo ocurre con el riesgo de algunos tipos de cáncer, que es mayor en Alcañiz, Castelnou o Chiprana que en las poblaciones vecinas.

Enlace al Atlas Nacional de Mortalidad en España. 

La labor de oncólogos en el hospital de Alcañiz evita desplazamientos a Zaragoza

En el hospital de Alcañiz se han puesto en marcha medidas para evitar trastornos por desplazamientos a pacientes con cáncer que reciben radioterapia.

Los pacientes acuden al hospital alcañizano donde un subcomité de tumores, integrado por expertos, los someten a evaluación, seguimiento y revisiones para optimizar la prescripción de los tratamientos radioterápicos y agilizar y mejorar el flujo de pacientes derivados a Zaragoza.

Previamente, un especialista acude semanalmente al hospital para participar en comités multidisciplinares y evaluar a los pacientes ofreciéndoles el mejor tratamiento disponible para cada caso. Posteriormente, las revisiones se realizan en el mismo hospital.

A lo largo del 2019 fueron evaluados 131 pacientes como primera visita en la consulta de Oncología Radioterápica del Hospital de Alcañiz.

También se ha consolidado la práctica de la Radioterapia Intraoperatoria de cáncer de mama, un procedimiento que permite que en la misma sesión quirúrgica en la que a la mujer se le extrae el tumor se le administre la radioterapia en el lecho del mismo, evitando que la paciente tenga que ir después de ser operada a recibir sesiones en el acelerador a Zaragoza. Esta técnica no es aplicable a todos los casos de cáncer de mama (depende del tipo de tumor, tamaño y morfología, entre otros condicionantes) pero de ella pueden beneficiarse muchas mujeres que reciben el tratamiento local durante la cirugía con excelentes resultados.

Desde el año pasado, cuando se implantó este tipo de cirugía en Alcañiz se han tratado con este procedimiento 9 pacientes en Alcañiz.

El primer tratamiento se realizó en el año 2015 en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza y desde entonces, en Aragón se han tratado 483 pacientes.

El cáncer en Aragón

Los tumores más frecuentes incidentes del año 2019, excluyendo los de piel no melanoma, han sido los tumores colorrectales que suponen el 18% de todos los tumores registrados, seguidos de mama 15,12% y próstata 8,42% ambos son los más frecuentes en sus respectivos sexos.

En cuanto a la mortalidad, desde el año 2000, en Aragón, los tumores son la primera causa de muerte en los hombres y globalmente, en el año 2017, supusieron el 27 % de todas las defunciones en la comunidad. El tumor más frecuente como causa de muerte en el hombre es el broncopulmonar (8,7 % del total de muertes y 26,8 % del total de muertes por tumores). Y, en la mujer, el tumor maligno de mama, que supone 3,3 % del total de muertes y 15,3 % de los fallecimientos por tumores. Asimismo, se produjeron 15.581 altas hospitalarias por neoplasias en los hospitales de la comunidad durante ese mismo año.

Pedirán que la consejera de Sanidad explique en Alcañiz qué ha pasado con el hospital

Por una iniciativa del PP, todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Alcañiz van a pedir al Gobierno de Aragón que la consejera de Sanidad de explicaciones a los bajoaragoneses sobre la situación de la construcción del nuevo hospital de Alcañiz.

Le pedirán que, en un lugar público de Alcañiz, exponga qué ocurrió desde la adjudicación de las obras hasta que el Gobierno de Aragón inició la rescisión del contrato con la constructora, ante la falta de trabajo en la zona.

ABATTAR condecora a quienes llevan veinte años de abstinencia

La Asociación Bajoaragonesa Turolense de Toxicómanos y Alcohólicos Rehabilitados (ABATTAR) entregó el pasado sábado, durante su Cena de Convivencia, las insignias de oro a los socios que han cumplido veinte años de abstinencia y las insignias de plata a personas que han contribuido al sostenimiento y cumplimiento de los fines de la asociación. Además, fueron nombrados socios de honor colaboradores con la asociación.

ABATTAR recibirá 8.500 euros de la Diputación Provincial de Teruel, cuyo presidente, Manuel Rando dijo que se pretende aumentar el importe en los próximos años.

El presidente de la Diputación de Teruel, que entregó su reconocimiento como socio de honor al expresidente de la Comarca del Bajo Aragón, Manuel Ponz, mostró su “agradecimiento a una labor que llega a toda la provincia desde Andorra. Es un trabajo encomiable que requiere del apoyo de las instituciones y por eso me comprometo a aumentar el apoyo que ABATTAR ya tiene en los próximos presupuestos”.

Rando dijo a los asistentes que “vuestra labor, que hay que recordar que es voluntaria y se puede realizar gracias a quiénes han pasado por la misma situación que las personas a las que se ayuda, es un magnífico complemento para nuestra sanidad pública y pone el foco en algo tan importante como es la salud mental”.

La subvención, que se concede anualmente, sirve para tareas de deshabituación e inserción social y laboral con un programa de formación.

ABATTAR se fundó hace 37 años y se ha convertido en todo un referente en el tratamiento y rehabilitación de toxicómanos y alcohólicos. Cuenta con un grupo de terapeutas enfocados en el tratamiento alcoholismo, ludopatía, tabaquismo, politoxicomanías o adicciones conductuales.

Además de las terapias individuales y de grupo con enfermos y familiares, asesoran en cuestiones legales, sociales y prácticas fundamentales en la recuperación del adicto y realizan campañas de difusión encaminadas a la prevención.

Recibió la Cruz de San Jorge de la Diputación de Teruel en 2008.

Articulos Relacionados

Image