Salud
La consejera de Sanidad, Pilar Ventura, informó este lunes en las Cortes de Aragón sobre la situación de las obras del nuevo hospital de Alcañiz, pues el SALUD inició a finales del año pasado un procedimiento de resolución de contrato por incumplimiento de plazos en la ejecución de la obra.
“Estamos trabajando para lograr que las obras se reanuden en el menor plazo posible”, indicó Ventura, añadiendo que también se está preparando la nueva licitación de las obras, que se realizará cuando la resolución del contrato sea efectiva y se están analizando las alegaciones presentadas por la constructora.
El plazo máximo del conjunto de los trámites necesarios hasta la resolución es de seis meses, por lo que la ésta sería efectiva, como muy tarde, a mediados del próximo mes de junio. Luego habría que volver a iniciar un contrato para construir el centro sanitario, para lo que se haría una licitación por lotes para que puedan participar las pequeñas y medianas empresas.
El nuevo contrato podría ser licitado después del próximo verano, dijo Ventura.
La oferta de la constructora se aceptó rozando la baja temeraria: era un 28,83% con respecto al presupuesto base de licitación. “El posible carácter deficitario de la construcción que pueda ahora alegar la empresa es su responsabilidad de la empresa”, dijo la consejera, manifestando que entrada en obras “ha propuesto cambios inasumibles”, siendo éstos rechazados por el Gobierno de Aragón.
La diputada popular Ana Marín reprochó a Ventura haber tardado cuarenta días en dar explicaciones y no haberlas dado en Alcañiz. Unas explicaciones que dio este lunes en las Cortes “forzada”, dijo Marín. Tachó su preocupación por la construcción del hospital de “poco creíble” y de no haber resuelto antes los problemas y no haber salido “a dar la cara” ante los ciudadanos.
La tercera representante del Gobierno en intervenir ha sido la consejera de Sanidad, Pilar Ventura, quien ha subido a la tribuna tanto a petición propia, para informar sobre el estado del contrato para la construcción del nuevo hospital de Alcañiz, como atendiendo a la solicitud formulada por el PP para que explicase la situación en la que se encuentran las obras del centro médico y que ha defendido la diputada popular Ana Marín.
Álvaro Sanz, desde IU, dijo a la Consejera de Sanidad que se debe garantizar que la obra empiece este año y que finalizará antes de que termine la presente legislatura. También le pidió que en el próximo pliego se impida bajar el precio base de licitación y que haya plazos parciales.
Esther Peirat, diputada del PAR, dijo que existía una “falta de profesionalidad” por parte de la constructora, que decidió actuar rozando la baja temeraria, que ha desembocado un incumplimiento ante el cual el Gobierno de Aragón no puede hacer más que iniciar la rescisión del contrato.
Desde Vox, Santiago Morón achacó al Gobierno recortes constantes en las partidas para la construcción del hospital y falta de información sobre la situación y la rescisión del contrato. Morón formuló las siguientes preguntas: si se licitan las obras a finales del verano ¿cuándo se construirá? ¿por cuánto dinero? ¿se tomará alguna medida legal contra la constructora más allá de la rescisión del contrato?.
Isabel Lasobras, diputada de CHA, dijo que hace unos meses la dirección facultativa del Salud ya advirtió de que podría haber problemas de cumplimiento de plazos y que le consta que es voluntad del Gobierno de Aragón que las obras puedan continuar cuanto antes y deseó que se exijan responsabilidades a la empresa.
La alcañizana Marta Prades, diputada de Podemos EQUO Aragón, achacó a Pilar Ventura que su comparecencia “llega tarde” y que el contrato ya olía mal, pues la empresa aparece en los papeles de Bárcenas y está siendo investigada, dijo. Son empresas, añadió, “que no ofrecen ninguna garantía ni fiabilidad” y se le dio la obra rozando la baja temeraria. También le echó en cara no haber informado sobre la situación a los bajoaragoneses. Pidió que los 22 millones que no se van a ejecutar “se inviertan en el territorio”.
Ramiro Domínguez, desde Ciudadanos, reprochó a Marta Prades haber apoyado la eliminación de 9 millones de euros de la partida para el hospital y más tarde volvió a dirigirse a ella para decirle que “se tendría que esconder debajo de una acera porque les ha tomado el pelo a los vecinos del Bajo Aragón”. También se dirigió al diputado de IU: “cuando una empresa incumple se la denuncia, pero no se la criminaliza como está haciendo usted”. Porque luego, añadió, si una empresa despidiera a sus trabajadores “allí estaría con pancartas para que los readmitiera”. A la consejera de Sanidad le preguntó desde cuándo sabía que la empresa estaba incumpliendo plazos y cuánto dinero va a costar a los ciudadanos la rescisión del contrato, antes de espetarle que a los ciudadanos se les está tomando el pelo. “Usted (a Ventura) tendría que haber tenido allí a los técnicos del Gobierno de Aragón todos los días, aunque solo fuera por pesados, diciéndoles oye, que esto no avanza, aunque fuera una llamadita...”.
“El Gobierno de Aragón tiene una responsabilidad, por muchos desmanes que hagan las empresas”, concluyó.
En el debate que se abrió este lunes en las Cortes de Aragón tras las explicaciones de la Consejera de Sanidad, Pilar Ventura, sobre la situación de las obras de construcción del hospital de Alcañiz, cuyo contrato está en procedimiento de resolución, se calentó el ambiente entre el diputado de Ciudadanos Ramiro Domínguez y la de Podemos, la alcañizana Marta Prades.
Prades en su turno de palabra tras las explicaciones de la Consejera de Sanidad pidió que los 22 millones que no se ejecutarán tras la rescisión del contrato “se inviertan en el territorio”.
Cuando le tocó el turno al diputado de Ciudadanos, Ramiro Domínguez, éste comenzó recordando que Prades apoyó en el año 2017, cuando se licitó la obra, la eliminación de una partida de 9 millones de euros para el hospital y le dijo que “se tendría que esconder debajo de una acera, porque les ha tomado el pelo a los vecinos del Bajo Aragón”.
Prades pidió turno para responder a Domínguez, pues consideró que se trataba de una ofensa hacia su persona, pero el turno no se le concedió, pues las declaraciones de Domínguez se entendieron dentro del debate.
Andorra lleva sin pediatra desde el año 2015. La portavoz popular de Sanidad en las Cortes, Ana Marín, considera que a pesar del anuncio de su resolución por parte de la Consejera de Sanidad, la medida anunciada por el Gobierno de Aragón “no es más que un parche sin futuro, conseguido gracias a los esfuerzos de los profesionales sanitarios”.
El PP ha pedido a la consejera Ventura una solución “definitiva” a un problema que “lleva muchos años sin que el Gobierno de Aragón lo resuelva”. “Lo que han hecho es parchearlo y venderlo como una solución”, ha añadido la portavoz popular.
“No se resuelve el problema que existe en Andorra, ni se mejora la atención sanitaria de los niños de la localidad, porque lo que va a suceder es que los pediatras van a cubrir la plaza vacante por medio de horas extra en horario vespertino”, indicó, especificando que “solo realizarán revisiones, atenderán la demanda compleja de niños con problemas crónicos y las urgencias de la tarde”. Esto trae aparejado que los que acudan con cuestiones médicas habituales, añadió, “seguirán siendo atendidos por la mañana por parte de los profesionales de atención primaria”.
Todos los grupos del Ayuntamiento de Alcañiz, excepto el PSOE, que se abstuvo, aprobaron este lunes una moción del PP para instar al Gobierno de Aragón a que implante una ambulancia de soporte vital básico en Alcañiz, con médicos y conductores, las 24 horas del día todos los días del año y no solo 12 horas al día de lunes a viernes, como actualmente hay.
Desde el PSOE argumentaron su abstención indicando que el personal de la ambulancia está localizable y tarda menos de 15 minutos en llegar hasta el hospital, donde está el vehículo.
“Estamos donde estamos y tenemos los recursos que tenemos”, pero “no estamos desprotegidos” en las urgencias, dijeron los socialistas.
“Las necesidades son siempre ilimitadas” en los servicios sanitarios, indicaron desde el PSOE, añadiendo que aunque se entiende que en las condiciones actuales los servicios están suplidos.
Los populares ya pidieron que se implantase esta ambulancia en Alcañiz y Teruel el pasado mes de noviembre en las Cortes de Aragón. Allí la propuesta no salió adelante, al ser rechazada por PSOE, Podemos, CHA y PAR. Fue apoyada por PP, Ciudadanos, VOX e IU.
Ante ese rechazo en las Cortes, el Comité de Empresa de Transporte Sanitario de Aragón se mostró perplejo y dijo que no mostraba solidaridad de los políticos con los vecinos.
Desde el comité detallaron que “actualmente en Teruel y Alcañiz el 061 cuenta para la atención sanitaria urgente de la población con una Unidad Móvil de Emergencias (UME), que presta su servicio las 24 horas del día y los 365 días del año. Además de este recurso se dispone de una UVI móvil y una ambulancia de Soporte Vital Básico, que hacen lo propio 12 horas al día de lunes a viernes, mientras que el resto del tiempo están en dispositivo de localización.
Esto supone que la ambulancia se encuentra ubicada en el centro de salud, pero sin necesidad de que el personal se encuentre allí presente. Los profesionales sanitarios permanecen en sus domicilios y, una vez recibida la llamada, disponen de 15 minutos para acudir al centro de salud y entonces desplazarse a realizar la asistencia.
Teruel es la única capital de España que no cuenta con una ambulancia de Soporte Vital Básico que cubra la asistencia las 24 horas y los 365 días del año. Lo mismo sucede en el municipio de Alcañiz. Así que si la Unidad Móvil de Emergencias está ocupada realizando otra asistencia, son estos dos vehículos localizados los que deben ser activados”.
Una “Jornada de Prevención del Atragantamiento” tendrá lugar el próximo 13 de enero, a las 19:00 h., en el salón de actos de la casa de cultura “Víctor Romero” de Calanda.
En ella se presentará un dispositivo diseñado para salvar vidas, que puede ser utilizado como primeros auxilios a partir de los 12 meses de edad en casos de obstrucción de las vías aéreas por un cuerpo extraño, una de las principales causas de muerte accidental.
El Gobierno de Aragón inició a mediados de diciembre el expediente de resolución del contrato de obra del nuevo hospital de Alcañiz por incumplimiento de los plazos de ejecución. La semana pasada, el SALUD recibió dos escritos de alegaciones a dicho expediente.
Una de ellas es de la contratista, la UTE Nuevo Hospital de Alcañiz, formada por las empresas OHL y Dragados. La otra es de un avalista de una de las empresas trabajadoras.
Ahora el SALUD debe responder a estas alegaciones, para lo que no hay plazo pero debe hacerse “cuanto antes”, indicaron desde el Gobierno de Aragón a Bajo Aragón Digital.
La escasa actividad que hay en la obra desde hace meses continúa y ésto ha llamado la atención de varios vecinos, que pensaban que la obra estaría paralizada y se preguntaban por qué este miércoles llevaban una cuba llena de hormigón a la zona de las obras. Desde el Gobierno de Aragón indican que hasta que el contrato no esté rescindido las empresas siguen siendo responsables de la obra y pueden realizar trabajos.
La ley de presupuestos del Gobierno de Aragón para el año 2020 se aprobó este lunes con los votos a favor de PSOE, Podemos-Equo, CHA, PAR e IU.
Las cuentas tienen una partida de 22 millones de euros para la obra del hospital de Alcañiz, cuando actualmente el Gobierno de Aragón ha iniciado la rescisión del contrato con la empresa constructora por el retraso en la ejecución de la obra.
Estos presupuestos para la infraestructura de Alcañiz, reprochó desde Ciudadanos Susana Gaspar, “no se van a ejecutar en el año 2020”, ya que “lo dotaron”, dijo Gaspar, “cuando eran conscientes de que iban a iniciar” el expediente de rescisión del contrato.
Desde el PP, Ana Marín dijo que el presupuesto del Gobierno de Aragón “refleja su irresponsabilidad” con las obras del centro sanitario alcañizano.
Según indicó a mediados de diciembre el Gobierno de Aragón, desde que comenzó la obra del hospital se deberían haber ejecutado 23 millones de euros, pero solo se han ejecutado 5,4 millones.
La adjudicación del contrato de las obras se produjo en junio de 2017 por un importe de 57,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 52 meses y el Gobierno de Aragón ha admitido que no podrá terminarse en plazo.