Salud
El proyecto de urbanización del vial de acceso al nuevo hospital de Alcañiz se ha aprobado este jueves en el pleno municipal. La aprobación era necesaria para que el Gobierno de Aragón pueda ejecutarlo, para lo que todavía no hay fecha. Su coste es de aproximadamente 8 millones de euros.
El Salud ha desestimado las dos alegaciones presentadas.
Entre otras propuestas, se pedía que el proyecto incluyese un talud municipal que hay hasta la valla de unas viviendas, se construyese un murete antivuelco o la pavimentación con asfalto fonoabsorvente.
Entre los argumentos del Salud para sus desestimaciones, se indica que el talud se encuentra fuera de ámbito de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana, por lo que no puede ser incorporado al proyecto de urbanización, “no afectando las aguas pluviales a las fincas particulares”.
Sobre la construcción de un murete antivuelco, desde el Salud se indica que el vial proyectado tiene el carácter de urbano, por lo que las soluciones previstas en el proyecto se acomodan a los usos convencionales en situaciones similares.
El proyecto fue aprobado en el pleno por todos los concejales con excepción de la aragonesista Berta Zapater, que se abstuvo.
Según indican desde el Gobierno de Aragón, la empresa que construye el nuevo hospital de Alcañiz lleva ejecutado el 10% del total del presupuesto.
Las mismas fuentes insisten en que el centro estará listo en plazo (finales del 2021 a falta de equiparlo y dotarlo de personal) aunque sea la propia empresa la que marque los tiempos de trabajo. Ésta justifica obra todos los meses, indican.
Actualmente se continúa levantando la estructura del edificio, en este caso la zona de instalaciones. La estructura es lo que más tiempo de trabajo requiere, indican desde el Gobierno de Aragón.
Las obras tienen un plazo de ejecución de 52 meses y un coste de 57,5 millones de euros y otros 8 millones para el vial de acceso a este centro, que dará servicio a más de 75.000 bajoaragoneses.
Este jueves, a las 20:00 h., el pleno del Ayuntamiento de Alcañiz se reúne para someter a votación la aprobación definitiva del proyecto de urbanización de los accesos al nuevo hospital.
El Ayuntamiento de Alcañiz instaló este miércoles un desfibrilador en las piscinas de verano y está estudiando abrir un vial de acceso a las instalaciones deportivas para servicios de emergencia.
El desfibrilador, aparato capaz de restaurar el ritmo cardíaco normal a alguien que acabad de sufrir un ataque al corazón o muerte súbita, es un modelo Zoll AED Plus, que según explicó el concejal de deportes, Kiko Lahoz, “tiene un manejo al alcance de cualquier usuario que pueda requerirlo, ya que va indicando en todo momento las instrucciones a seguir para su efectividad”.
Tiene una garantía de 10 años, con una capacidad para 300 descargas, registro de hasta 7 horas de eventos, onda bifásica rectilínea para mejorar la descarga y adecuación de la misma a la fisiología del cliente y autochequeo periódico con aviso de batería baja o error; junto al aparato se ha adquirido un juego de baterías y otro de electrodos, un kit de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) de primer interviniente, una vitrina con alarma de apertura y LED y un juego de señalítica.
Sobre el acceso de emergencias, Lahoz, indicó que “estamos estudiando otra mejora de seguridad prioritaria en estas instalaciones, que es la apertura de un vial para que los servicios sanitarios de urgencias puedan acceder lo más cerca posible de las piscinas cuando sea necesaria su presencia”.
Calanda y Valderrobres serán dos de los municipios de Aragón en los que se vigile este año al mosquito tigre.
Este insecto puede actuar como vector de enfermedades producidas por virus como los del Dengue, Chikungunya y Zika. Su presencia en España está documentada desde el 2004 y en Aragón desde el 2015, cuando se detectó en Huesca y en Monzón.
Durante la campaña del año pasado, el mosquito tigre se detectó en Beceite además de en otros seis municipios aragoneses.
La vigilancia corre a cargo del Departamento de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública y en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zargoza.
Se realiza mediante la colocación de ovitrampas, útiles para seguimientos semanales y a largo plazo y para detectar colonizaciones nuevas.
Son cubiletes de plástico oscuro, de entre 200 y 1.500 mililitros, llenos de agua hasta cierto nivel, con un listón de madera o tablex semisumergido en su interior donde las hembras acuden a poner sus huevos. Una vez ubicadas, siempre en colaboración con los Ayuntamientos, en la Facultad de Veterinaria se analizan estas tablillas para observar y analizar la posible presencia de huevos y su desarrollo.
La Dirección General de Salud Pública ha mantenido encuentros con los ayuntamientos de los municipios que han registrado positivos en las campañas de 2016, 2017 y 2018 para informarles de las posibles medidas que pueden adoptar en el control de esta especie invasora.
Este mosquito se reproduce en cualquier lugar que pueda contener pequeñas cantidades de agua estancada durante unos días, preferiblemente en recipientes oscuros, por lo que todos los ciudadanos pueden contribuir a eliminar los puntos de riesgo posible, es decir, el agua estancada.
Desde el inicio de la epidemia de Zika, en enero de 2016, Aragón ha acumulado un total de 30 afectados: 25 en 2016, 1 en 2017 y 4 en 2018. Respecto al Chikungunya, en la comunidad se han notificado un total de 19 casos desde el año 2014: 8 en 2014, 7 en 2015, 3 en 2016, 1 en 2018 y 1 en 2019. Además, desde el 2015 se han registrado 10 casos de dengue: 3 en 2015, 2 en 2016, 2 en 2017, 1 en el 2018 y 2 en el 2019 (estos últimos están pendientes de confirmar). Todos estos casos son importados.
La Asociación de Amigos del Castillo de Caspe recibió un mensaje de una caspolina residente en Suiza “preocupada por las noticias que leía de su pueblo: intentos de asesinato, desapariciones, detenciones, drogas, robos...” y que ante esto estaba “dispuesta a mover una corriente de energía positiva, de aportar algo de calma y serenidad”, explican desde la asociación.
La caspolina es Ana Montes, que se ha ofrecido a impartir una sesión de yoga en el parque Entrepuentes el próximo sábado, 6 de julio, a las 19:00 h.
Para participar no es necesario inscribirse y se ha establecido una donación de 5 euros para el proyecto de conservación del antiguo edificio caspolino conocido como Casa Bosque.
La asociación, organizadora de la actividad, indica que se recomienda vestir ropa cómoda y usar esterilla y/o toalla.
Establecimientos que forman parte de la Asociación de Comerciantes de Alcañiz y del Centro Comercial Abierto Alcañiz de Tiendas han colocado unas “huchas solidarias”, que permanecerán todo el mes de julio en sus tiendas, para que los clientes puedan donar dinero a la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (ASPANOA), que trabaja con niños con cáncer y sus familias.
Concretamente, los fondos se destinarán a un proyecto de investigación del cáncer infantil en colaboración con el hospital Miguel Servet de Zaragoza.
La elección de ASPANOA como receptora de estos fondos se ha realizado en coordinación con familiares del fallecido médico alcañizano Rafael Sáenz.
Según indican desde el Ayuntamiento, los 55 establecimientos del Centro Comercial Abierto Alcañiz de Tiendas han aportado inicialmente 550 euros, a los que sumarán lo recaudado con las “huchas solidarias”.
Otros 392 euros se han recaudado a través de varias empresas de la ciudad y de donaciones en actividades deportivas y charlas.
Profesionales del sector sanitario de Alcañiz han desarrollado proyectos científicos a partir de la atención de pacientes en sus consultas y de datos farmacéuticos que contribuyen a mejorar la calidad de los usuarios y que podrían implantarse en el resto de Aragón.
Estos proyectos se presentarán en las Jornadas de Trabajo sobre Calidad en Salud que tendrán lugar este miércoles y jueves en Teruel y en las que participarán más de medio millar de sanitarios.
Del Centro de Salud y del Hospital de Alcañiz han salido proyectos sobre tratamientos para el Alzheimer y sus efectos secundarios, sobre la mejora de la faringoamigadlitis aguda en niños, sobre formación en primeros auxilios a preescolares, prescripción y administración electrónica de medicamientos en cirugía mayor ambulatoria, mejora de la exploración del pie diabético, vacunación en grupos de riesgo y calidad asistencial de enfermería en el 061.
Profesionales del Centro de Salud de Andorra desarrollaron investigaciones sobre la inclusión de una consultade control de peso en el centro o la creación de un taller sobre sexualidad.
Los proyectos, denominados "comunicaciones", pueden consultarse en este enlace.