Salud
El nuevo contrato de transporte sanitario urgente para Aragón comienza a funcionar este jueves. Ha sido un contrato polémico, puesto que contempla que la UVI móvil de Alcañiz irá sin médico por las noches y los fines de semana y festivos.
Representantes del Gobierno de Aragón han insistido en los últimos días en que Alcañiz tendría UVI las 24 horas. Pero lo que no han detallado es que el pliego recoge que será una “UVI tipo 2”, que, tal y como se describe en el mismo pliego, no tiene médico todos los días, ni siquiera las 24 horas del día, sino 12 horas al día y los días laborables. El resto tiene conductor y técnico de enfermería.
Los representantes del Gobierno de Aragón han omitido ese hecho, que consideran preocupante, por el riesgo que conlleva, tanto vecinos como profesionales médicos, que recuerdan que una UVI 24 h. con médico es más necesaria si cabe en una zona en la que el hospital carece de UCI.
El PP se ha comprometido a que si gobierna en Aragón lo revocará.
Desde el Gobierno de Aragón anunciaron este miércoles que “la implantación del nuevo contrato será progresiva y la empresa adjudicataria cuenta ahora con 6 meses para montar las diferentes bases operativas en todo el territorio”.
SINDICATO
Por otra parte, desde el Sindicato Cooperación Sindical advertían este miércoles en un comunicado de lo siguiente:
"- Una parte de los vehículos que van a iniciar el servicio no serán nuevos, incumpliendo el pliego de prescripciones técnicas.
- Con la eliminación de la localización todo el personal debe tener una base con unas condiciones mínimas higiénico-sanitarias. Gran parte de la plantilla no conoce aún la ubicación de las mismas, ni si cumple las condiciones mínimas exigibles.
- Mismo caso ocurre con las comidas y cenas en los casos de 24 horas de guardia. Nadie les ha notificado donde ir a comer o si deben ser ellos los que se hagan cargo
- No se ha llegado a ningún acuerdo económico, los trabajadores no saben lo que van a cobrar el próximo mes. Recordar que la memoria económica específica que se han tenido en cuenta los aspectos del convenio de 2018 y el preacuerdo que fue denunciado por la administración) con lo cual la empresa simplemente debe dar a los trabajadores lo que el gobierno de Aragón ha comprometido presupuestariamente
- Falta de personal en cuadrantes: exceptuando los cuadrantes de trabajo de Zaragoza capital, el resto de recursos no cuentan con la plantilla que contempla el convenio colectivo en cuanto a jornada anual. Recordar que el personal de este servicio está de huelga y que, aunque está con servicios mínimos del 100% no puede realizar más jornada que la estipulada
- Sin ropa de trabajo: la empresa aún no ha dado a los trabajadores la ropa de alta visibilidad. Van a tener que seguir usando la ropa de la anterior concesionaria y el lavado en caso de material infecto-contagioso queda en el aire
- Hasta 3 días antes del comienzo del servicio los trabajadores no han recibido los cuadrantes
de trabajo para el mes de junio
- Los enfermeros que trabajaban en las bases de la UVI de secundario, han sido subrogados y se les está ofreciendo seguir trabajando en las SVB manteniendo su categoría, pero como técnicos en emergencias.
- Hay personal de medicina que aun siendo subrogado por la nueva empresa y contar con la capacitación del 061 no van a seguir trabajando en el servicio por no disponer de ubicación para ellos (recordar la situación de las UVIs por la noche), esto es desconcertante.
OTRAS CUESTIONES
- Helicópteros nocturnos: ni están ni se les esperan junto con las helisuperficies para su operatividad nocturna. Este hecho precariza a las zonas rurales donde se va a desactivar el recurso por la noche
- 112, lo mismo ocurre con este servicio que parece no se va a desplegar el día 1 y del que nada se sabe en cuanto a su dotación tanto material como de personal
- Recordar que estos dos servicios han encarecido notablemente el coste del servicio y que hubiera sido más barato poner todas las SVB a 24 horas presenciales y desde luego mucho más efectivo que destinar dos vehículos a un mismo fin
-Se produjo una pequeña mejora al aumentar las horas de las UVIS de Alcañiz, Jaca, Barbastro y Calatayud, pero sigue sin dotarse de personal de medicina por las noches".
El día 1 de junio comienza a funcionar el nuevo y polémico contrato de transporte sanitario urgente en Aragón y los profesionales sanitarios todavía no saben qué es lo que van a encontrarse, aseguran desde los Sindicatos Médicos de Aragón.
Médicos del Bajo Aragón con los que se ha puesto en contacto Bajo Aragón Digital insisten en que es imprescindible que las UVI móviles tengan médico las 24 horas, un servicio que, por falta de personal, actualmente hay días que no puede cubrirse.
Pese a que la representante del Gobierno de Aragón Mayte Pérez aseguró durante un reciente acto de campaña electoral en Alcañiz que esta ciudad “va a tener UVI 24 horas al día, 365 días al año”, lo cierto es que es necesario profundizar en los términos técnicos para conocer cómo será la realidad de la UVI en Alcañiz:
En el pliego de Aragón se distingue entre “UVI tipo 1” y “UVI tipo 2”. La primera se describe con médico las 24 horas del día todos los días del año, mientras que la segunda no tiene médico todos los días, ni siquiera las 24 horas del día, sino 12 horas al día y los días laborables. El resto tiene conductor y técnico de enfermería.
Y precisamente, la UVI que figura en el pliego para Alcañiz es la del tipo 2, es decir, que irá sin médico durante las noches, los fines de semana y los festivos.
Médicos del Bajo Aragón señalan que el sector de Alcañiz debería tener una UVI con médico las 24 horas, puesto que hay que tener en cuenta los recursos de los que carece el hospital comarcal en este sentido: no tiene UCI.
Ante la falta de recursos los profesionales médicos con los que ha hablado Bajo Aragón Digital explican que cuando hay una vida en juego ellos se sienten responsables por encima de los medios, por lo que harían lo posible por acompañar a un enfermo en una UVI que, por ser de noche o fin de semana no tuviese médico. No obstante, si ese médico sube a la ambulancia, el hospital se queda sin ese médico durante ese tiempo.
Por otra parte, los vuelos nocturnos de emergencias anunciados por el Gobierno de Aragón (que en realidad es un único helicóptero para todo Aragón con base en Zaragoza) que sustituirán a las UVI móviles, está previsto que en el sector de Alcañiz aterricen en Alcorisa.
Médicos opinan que si el traslado de ese paciente es urgente, porque requiere un médico, necesitará que en el traslado de Alcañiz hasta el helicóptero de Alcorisa el transporte también tenga médico.
Según los datos del Salud, los pacientes del hospital comarcal de Alcañiz deben esperar una media de 286 días para que les atiendan en la consulta especializada de cirugía ortopédica y traumatología y una media de 216 días para la consulta de traumatología. Ese es el panorama a fecha de finales de abril, habiendo también gran demora en dermatología (216 días) y en oftalmología, con 135 días de media.
Un total de 235 pacientes tuvieron que esperar más de 120 días para ser atendidos por un oftalmólogo, cuando la media del total de Aragón es de 116 días y del sector de Teruel, de 41.
La consulta más ágil es la de neumología, con una media de 8 días de espera.
En cuanto a las intervenciones quirúrgicas, la que más demora lleva es la de prótesis de cadera, con 114 días de media. Traumatología es la lista más larga (81 días de media), seguida de oftalmología (92), cuyas principales intervenciones son las de cataratas. Un total de 36 personas estuvieron esperando más de medio año para operarse de la vista y 16 pacientes esperaron también más de seis meses para una operación de traumatología.
La institución comarcal del Matarraña, a través de su empresa pública Desarrollo de Iniciativas del Matarraña S.L.U., encargada de la recogida de residuos en los municipios del territorio se ha adherido al proyecto “Tapones para una nueva vida”.
El proyecto, gestionado por la Fundación SEUR, se basa en el reciclaje de tapones de envases, cuyos fondos obtenidos son destinados a la ayuda de menores con “enfermedades no cubiertas por los sistemas sanitarios ordinarios”.
“La instalación de los primeros contenedores es gratuita y el único coste asociado es el de reponer los contenedores en caso de rotura. DIMSA entrega los contenedores a cada Ayuntamiento y gestiona la recogida con personal propio, mientras que los Consistorios son los encargados de instalarlos en un lugar visible y accesible para el público y avisar cuando el contenedor está lleno. Hasta el momento, 15 ayuntamientos ya se han adherido al proyecto”, indican desde la institución comarcal.
Ana Marín, la portavoz de Sanidad en las Cortes de Aragón por el PP, dijo este miércoles en Alcañiz que “el Gobierno de Aragón ha acometido el recorte en nuestro transporte sanitario urgente”, porque, indicó, con fecha 5 de mayo, la directora gerente de Urgencias y Emergencias Sanitarias del 061 de Aragón adjudicó a la empresa Ambulancias Tenorio e Hijos S.L.U. la disponibilidad horaria de las unidades de soporte vital avanzado ubicadas en los hospitales de Alcañiz, Calatayud, Barbastro y Jaca, evidenciando “con hechos” la imposibilidad de disponer de UVI móvil las 24 horas de los 365 horas del año.
Marín, acompañada del concejal popular y candidato a alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, recordó que el 25 de febrero se produjo una manifestación en Alcañiz por parte de los Técnicos de Emergencias Sanitarias en la que reclamaban, entre otras cuestiones, que las UVIS móviles de estas cuatro ciudades estuvieran activas en todo momento porque el pliego del Gobierno regional contemplaba solo el servicio diurno. Tras dicha movilización, la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, y el alcalde de Alcañiz, Irgnacio Urquizu, aseguraron que esa petición se iba a cumplir.
Marín ha lamentado que ese compromiso “es una nueva mentira del PSOE”, porque, argumentó,“el servicio al que se comprometieron se transforma, tras esa resolución, en un soporte vital avanzado, que tiene otras funciones y otro personal adscrito pero no es una UVI móvil porque va sin médico”.
Estevan dijo que el programa electoral municipal contempla que el Grupo Popular trabajará para revertir ese recorte y asegurar que la UVI móvil esté disponible todos los días y a cualquier hora.
El Gobierno de Aragón ha aceptado la cesión del Ayuntamiento de los terrenos para construir el vial de acceso al nuevo hospital de Alcañiz.
Era un trámite necesario para que puedan comenzar los trabajos, lo que está previsto que ocurra después del verano, con un plazo de finalización dentro de este año. Habiéndose cambiado tantas veces su fecha de apertura a lo largo de los años, el hospital está previsto que comience a funcionar en el 2024.
El vial, con trazado en el camino de la antigua vía, tendrá 1,2 kilómetros de longitud, dos carriles por cada sentido, casi 30 metros de ancho, carriles bici y arbolado.
Costará 8 millones de euros.
El próximo 1 de junio entra en vigor el nuevo acuerdo para el transporte sanitario urgente del Gobierno de Aragón y la concejal Beatriz Altaba preguntó este martes, en el pleno municipal, al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, si ya había podido interesarse por los vehículos del 112 anunciados que sustituirán a las ambulancias de Soporte Vital Básico.
Altaba ya le había pedido en un pleno anterior que se informase sobre estos vehículos, que como explicó Altaba basándose lo anunciado por Gobierno de Aragón, deberían llevar muchísimos instrumentos sanitarios y un conductor al cargo de todo, al que la concejal comparó con MacGyver.
“Como hace poco ha estado aquí el señor Lambán y la señora Mayte Pérez (representantes del Gobierno de Aragón), era por si sabía ya que tipo de vehículos van a ser. Mis compañeros del Soporte Vital Básico están un poco preocupados. Y si sabemos ya qué tipo de personal va a formar parte de estos vehículos”.
“He de reconocer que estuvo aquí el señor Lambán y la señora Mayte Pérez y no hablamos de esto”, le respondió Urquizu a Altaba. El alcalde le dijo que él no era el responsable de eso y que “si tiene realmente interés en esto”, podía dirigirse a la consejería de Sanidad. “Yo no soy responsable de sanidad en ningún sitio”, declaró Urquizu, para añadir que “he intentado, incluso, estudiarme los pliegos para resolver sus dudas por educación y por intentar hacer mi trabajo de la mejor manera posible, pero es que no es mi trabajo”.
A continuación, Urquizu dijo que la oposición usa este tipo de temas para “desgastar” al PSOE y que “en público hemos defendido a nuestro partido” y “en privado cada uno hemos intentado transmitir lo que pensamos sobre las cosas”.
“Yo no puedo responder a todo, porque igual que me pregunta por el transporte sanitario podría preguntarme por el Canal Roya o sobre cualquier otra cosa”.
“Pero usted es el alcalde de Alcañiz”, le recordó Altaba. “Si pero no es mi competencia”, respondió el alcalde.