Salud
Se terminará a finales de 2023. El porcentaje ejecutado es del 62,77%, declararon desde el Gobierno de Aragón.
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha visitado este jueves las obras del nuevo hospital de Alcañiz. Desde el Gobierno de Aragón indican que la estructura está completamente terminada, las cubiertas y fachadas están finalizadas a falta de algunos repasos.
Detallan que “respecto de los trabajos interiores, en hospitalización, una vez finalizados trabajos de albañilería, se va a iniciar la colocación de solado de PVC en aseos. En zonas comunes, finalizadas las redes de instalaciones, se va a iniciar la colocación de falsos techos y luminarias”.
Se encuentran, explican, en fase de finalización las habitaciones, a falta de colocar los cabeceros.
En el resto del edificio “los trabajos avanzan escalonadamente desde el Este (hospitalización) hacia el Oeste (edificio industrial), donde hay instalaciones generales con redes desplegadas y equipos de producción instalados.
La urbanización, indican se encuentra “avanzada, con luminarias y calzada ya pavimentada, pendiente de zonas peatonales, helipuerto y capa de rodadura de viales”.
La zona de casetas de obra se encuentra sin urbanizar.
Uno de los siguientes pasos, señalan, será licitación del vial de acceso al hospital. “En estos momentos se está preparando el expediente de la obra para poder tramitarla y licitarla en las próximas semanas. El vial, coincidente con el trazado actual de la C/ Val de Zafán, constará de dos tramos separados por tres rotondas de acceso, uno de ellos coincidente con la zona urbanizada para el hospital y el segundo desde ese punto hasta el encuentro con la Carretera Nacional.
El presupuesto global de la obra del hospital es de 83,7 millones de euros (78,2 se corresponden con el contrato actual y 5,4 millones fueron ejecutados ya por la primera empresa adjudicataria de las obras), y la fecha prevista para que esté terminado es finales de 2023.
Tiene una población asignada de más de 73.000 personas y tendrá una superficie de 53.241 metros cuadrados construidos, tres veces más que los 16.988 metros cuadrados del actual hospital.
ATADI ha inaugurado este lunes su nueva residencia para personas con discapacidad intelectual. Se encuentra en Alcañiz, junto al centro ocupacional que tiene la asociación. Cuenta con 18 plazas permanentes y 3 “de respiro” y supondrá, indican desde la asociación, la creación de 15 puestos de trabajo, que se sumarán a los 11 empleos ya existentes en el centro ocupacional.
Desde ATADI indican que “el servicio de residencia para personas con discapacidad era muy demandado por las familias de Alcañiz y localidades cercanas, por lo que se ha tratado de una inauguración muy celebrada”.
Su construcción se ha alargado durante 14 años. El vicepresidente de ATADI, Manuel Soriano, dijo que “esta residencia es un servicio muy esperado por las familias de Alcañiz y la comarca del Bajo Aragón, por lo que estamos muy satisfechos de poder decirles hoy que sus hijos e hijas con discapacidad intelectual tienen aquí un nuevo hogar si lo necesitan”.
También indicó que “desde ATADI queremos seguir trabajando en esta línea, apostando por viviendas tuteladas y residencias de pequeño tamaño porque, ante todo, queremos que los residentes tengan un hogar, con los cuidados y apoyos necesarios, pero sin perder la calidez y la familiaridad”.
María Jesús Espallargas, usuaria del centro ocupacional ATADI Alcañiz, explicó en nombre de sus compañeros “estamos todos muy contentos, tenemos muchas ganas de ver la residencia abierta y que sea una casa para nosotros, porque hemos esperado muchos años y nos hacía mucha falta”.
Desde ATADI explican que su puesta en funcionamiento con los primeros usuarios depende “de la concertación de plazas por parte del Gobierno de Aragón”, desde donde la consejera María Victoria Broto dijo que la institución no podía “comprometerse a decir una fecha”, pero que sería “lo antes posible”.
La construcción de la residencia ha sido financiada por el Fondo de Inversiones de Teruel (1.500.000 euros), una entidad bancaria (289.645 euros) la Fondazione Terzo Pilastro Internazionale (210.000 euros), Fondos del Gobierno de Aragón procedentes de la Junta Distribuidora de Herencias (50.000 euros), fondos propios de ATADI y donaciones procedentes de varias iniciativas privadas.
Con esta ya son 7 las residencias gestionadas por ATADI en la provincia de Teruel, ya que la
entidad apuesta “por la creación de centros pequeños en todas las comarcas, de modo que la
atención sea más personalizada y las personas con discapacidad intelectual cuenten con una opción residencial en su entorno más cercano, para que no tengan que mudarse lejos de su círculo de apoyo”.
ATADI es una entidad sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública, que atiende a más de
300 personas con necesidades de apoyo en la provincia de Teruel a través de servicios
diurnos, viviendas tuteladas, residencias y un centro especial de empleo especializado en la
inserción de personas con discapacidad. La entidad cuenta con diez centros repartidos por
toda la provincia, con presencia en todas las comarcas turolenses.
El Servicio de Teleasistencia domiciliaria de la Diputación de Teruel (DPT) puede solicitarse a través de los servicios sociales comarcales. Sirve para prevenir “situaciones de riesgo por razones de edad, discapacidad, dependencia o soledad, y proporciona una atención inmediata y adecuada ante situaciones de emergencia, a través de personal especializado, todos los días del año”, completándose con “detectores de movimiento, gas, incendio y geolocalización”, explicó la diputada de Bienestar Social, Rosario Pascual.
Su precio oscila entre los 14 y los 141 euros al año.
Según los datos de su informe anual, se ha llegado a un total de 1.882 personas, 62 más que el año anterior.
Según los mismos datos, se han registrado 495 altas y 387 bajas, siendo las principales causas de baja el ingreso en un centro residencial (117), el fallecimiento (93) y el traslado con familiares (65).
La mayor parte de los usuarios tienen entre 80 y 90 años (1.133), seguidos por los de 70 a 79 años (308). Además, hay un mayor número de mujeres que de hombres, el 71% son mujeres (1.331) mientras que el 29% son hombres (551).
De los 1.882 usuarios/as totales, 1.840 son mayores de 65 años, 26 presentan discapacidades físicas, 1 sensoriales, 7 psíquicas y 7 padecen enfermedades crónicas.
De las 200 localidades en las que está presente el servicio, los municipios con mayor número de usuarios son Alcañiz con 287, Andorra con 103 y Calanda con 91.
En cuanto a las alarmas atendidas, se han registrado un total de 52.004, de las cuales 2.159 han sido emergencias. Las causas más frecuentes de estas alarmas son las caídas con y sin asistencia sanitaria, los incidentes domésticos o cambios posturales, las urgencias médicas y las crisis de soledad o angustia.
Se han recibido 37.831 llamadas por autochequeos y 10.933 alarmas por no emergencias relacionadas con la comprobación del funcionamiento del sistema, cambio de datos, comunicación de ausencia y regreso a la vivienda, peticiones de información o de conversación, e incluso por error del usuario. Además, el servicio ha atendido 940 alarmas técnicas y 141 por la activación de los sensores periféricos de gas, humo o movimiento.
Desde el servicio se han realizado 45.401 llamadas, de las cuales 23.110 han tenido como motivo la realización de un seguimiento periódico de los usuarios. En relación a los avisos por no emergencia, se han realizado 11.918 llamadas y, ante emergencias, 6.733. A estas cifras se suman otras 3.640 llamadas que han dado respuesta a 580 avisos de seguimientos especiales, 594 de seguimientos tras emergencias, 1.555 de recordatorio de tratamientos, 307 de fin de ausencia, 281 de seguimiento no urgente, 180 de ingresos hospitalarios y 72 de traslados hospitalarios.
En cuanto a mejoras técnicas, los vecinos de los usuarios que no poseían línea telefónica fija en su domicilio también se han podido beneficiar del servicio a través de la teleasistencia con terminal GSM. Este servicio funciona de forma similar al tradicional, emitiendo la llamadas a través de una tarjeta SIM en lugar de a través de una línea telefónica.
El servicio también ofrece la instalación de dispositivos periféricos en los domicilios. Se trata de sensores asociados al terminal de teleasistencia que ayudan a prevenir accidentes. Durante el 2022, se han mantenido en activo 15 dispositivos de detección de gas, 16 de detección de humo y 22 detectores de ausencia de movimiento.
La concejal Beatriz Altaba pidió este martes al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, “que no confunda a la gente” sobre las ambulancias. Altaba aclaró que “Alcañiz va a tener una UVI de traslado interhospitalario de lunes a viernes de nueve de la mañana a nueve de la noche, porque el resto de las noches, el resto de fines de semana y el resto de festivos no vamos a tener una UVI, vamos a tener una SVAE, que es una UVI sin médico, sólo con personal de enfermería (técnico en emergencis sanitarias y una enfermera)”. Concretó que “si se precisa un médico, ese médico saldrá del servicio de UME que tiene el 061 en Alcañiz, lo que supondrá que la mitad de la provincia de Teruel se va a quedar sin atención de urgencia extraospitalaria”.
“Ya no digo que no mienta, sino que no confunda”, dijo Altaba al alcalde, porque “es de ley saber lo que vamos a tener. Ni más ni menos”.
También pidió al alcalde que “si nos puede hablar de ese famoso vehículo del 112 que va a sustituir a las ambulancias de Soporte Vital Básico”, porque dijo, uno de esos vehículos en ningún caso puede sustituir lo que ya tenemos y necesitamos y con un conductor que no es sanitario. Además, el vehículo, según el pliego de transporte sanitario urgente, debe llevar muchísimos instrumentos sanitarios, como “equipamiento respiratorio, circulatorio y de cirugía, instalaciones de oxígeno, cinco tomas de oxígeno, nevera, calientasueros, ampulario isotérmico, tres mochilas de intervención (una para respiratorio, una para circulatorio y una para cirugía pediátrica), aspirador, manta apagafuegos, herramientas de rescate, equipo de traumatología, colchón de vacío inmovilizadores, férulas de tracción y extricación, inmovilizador pélvico, torniquetes y más… se pueden leer el anexo 4”.
“¿Me quiere decir que ese vehículo va a tener todo esto y un conductor que va a saber poner todo esto? Porque si es así, tenemos a MacGyver”, dijo la concejal.
El concejal del PP Miguel Ángel Estevan, también pidió al alcalde que no confunda a la gente. “Siga trabajando hasta llegar a la palabra médico”, le dijo.
Urquizu respondió a Altaba que “no le puedo dar ninguna información ni le puedo decir nada”. Aún así, dijo que “me gusta que hablen de las ambulancias, porque cuando hablan de cosas que no competen al Ayuntamiento de Alcañiz es que tampoco lo debemos de hacer tan mal, porque, seguramente, si lo hiciéramos tan mal hablarían de lo que hacemos nosotros, no de lo que hacen otras administraciones”, dijo el alcalde, añadiendo que “no somos el único partido que está en el Gobierno de Aragón. Hasta hace unos meses ustedes (refiriéndose a los exconcejales del PAR) pertenecían a un partido que estaba en el Gobierno de Aragón e intuyo que habrán hecho muchísimas gestiones para defender lo que defienden en este pleno”. “Lo que ponen de manifiesto es que debe ser bastante difícil hacer gestiones”.
Dijo que son ellos los que confunden porque “para recortar algo tiene que estar” y que “ahora hay una ambulancia por la noche y que con el nuevo pliego habrá tres”. Actualmente hay tres ambulancias, una presencial y dos localizadas. “Ustedes no pretenden mejorar la salud de los alcañizanos, ustedes pretenden desgastar al gobierno”, respondió Urquizu a los concejales de la oposición y concluyó considerando que “cuando pasen las elecciones este debate desaparecerá”.
Cuando el Bajo Aragón pierda la UVI nocturna habrá un único helicóptero para atender las emergencias nocturnas que se produzcan en todo el territorio de Aragón.
“Las UCIS móviles en horario nocturno, al final, seguramente, serán sustituidas por los vuelos nocturnos, pero cuando se compruebe fehacientemente que el nuevo servicio de vuelos nocturnos suple a la perfección el servicio de la UVI móvil”. Lo dijo este miércoles el presidente de Aragón, Javier Lambán.
El servicio anunciado de vuelos nocturnos con el que se prevé sustituir a las UVI móviles nocturnas no depende del Salud sino de Presidencia del Gobierno de Aragón.
Bajo Aragón Digital ha preguntado a Presidencia cuántos helicópteros nocturnos habrá disponibles para atender todas las emergencias de todo el territorio de Aragón y la respuesta ha sido que habrá un único helicóptero, del 112, las 24 horas para atender todas las emergencias de la comunidad. Se trata del helicóptero que tiene base en Zaragoza.
Nada se ha dicho sobre cómo será el proceso para saber si el servicio de vuelos nocturnos con un solo helicóptero funciona “a la perfección”, en referencia a las palabras de Lambán.
En el caso del Bajo Aragón, el helicóptero aterrizará en Alcorisa, sin haber aclarado los representantes políticos cómo serán trasladados este tipo de enfermos hasta ese municipio. También está previsto que se adecúen zonas para su aterrizaje en Híjar, Caspe y Valderrobres.
El Gobierno de Aragón presentó este miércoles, después de movilizaciones de sanitarios y vecinos, novedades en el servicio de ambulancias. El presidente de Aragón aseguró que Alcañiz tendría UVI con personal sanitario presencial las 24 horas del día los 365 días del año.
Pero tras esas declaraciones, surgieron dudas entre los propios trabajadores del 061, a los que no quedaba claro si se solucionaría así una de sus principales reivindicaciones (también de los ciudadanos): que esa UVI móvil tuviese siempre médico.
Bajo Aragón Digital ha pedido aclaración al Salud al respecto, desde donde han informado que no habrá médico durante todo el funcionamiento de la UVI. Este tipo de ambulancia solo tendrá médico, además de enfermero, de lunes a viernes durante las 12 horas del día.
En el resto de los casos, las 12 horas de noche, los fines de semana y los días festivos, incluidos el 24 y el 31 de diciembre, la UVI tendrá enfermero del 061, pero no médico.
Por otra parte, como informó el presidente de Aragón, Javier Lambán, este miércoles, el servicio de UVI móvil dejará de funcionar por la noche en cuanto entren en funcionamiento los helicópteros nocturnos del 112.
Después de movilizaciones de personal sanitario y de ciudadanos pidiendo que Alcañiz tuviese una UVI móvil con servicio las 24 horas del día todos los días de la semana y con médico, además del servicio de ambulancias de soporte vital básico las 24 horas, el Gobierno de Aragón ha reculado parcialmente anunciado novedades este miércoles, con la previsión de que entren en vigor a partir del 1 de junio.
Entre las novedades se incluye que el hospital de Alcañiz mantendrá en el nuevo contrato de ambulancias el servicio de “una UVI con personal sanitario presencial las 24 horas del día los 365 días del año”, pero no deja claro si durante todo su periodo de activación tendrá médico, que era una de las principales reivindicaciones de profesionales y ciudadanos, ya que no especifica qué tipo de “personal sanitario” tendrá. Además, el presidente de Aragón, Javier Lambán, dijo que las UVI móvil nocturnas se suplirán por los helicópteros nocturnos del 112 cuando éstos entren en funcionamiento.
Puestos en contacto con personal del 061 y del Sindicato Cooperación Sindical de Transporte Sanitario de Aragón, en ambos casos han trasladado a Bajo Aragón Digital que desconocen, pues aseguran que no les han informado, si la UVI llevará médico durante todo el tiempo que preste el servicio.
Por otra parte, desde el Gobierno de Aragón han anunciado que se incorporarán en algunos municipios unos “vehículos para emergencias del 112” con un conductor presencial entre las 21:00 h. y las 9:00 h., sin especificar qué tipo de vehículo y en qué condiciones irán los pacientes en su interior, aunque queda claro que no serán ambulancias. También dicen desconocer más detalles sobre estos vehículos desde las citadas fuentes consultadas.
Por otra parte, y como ya anunció el Gobierno de Aragón, está previsto contar con helisuperficies para el aterrizaje, las 24 horas, de los helicópteros de emergencias del 112 en diferentes municipios. En el Bajo Aragón estaría en Híjar, desconociendo el personal sanitario cómo se desplazarían los pacientes desde el hospital de Alcañiz hasta Alcorisa.
También habría helisupuerficie en Caspe, en Híjar y en Valderrobres.