Vivienda
El Ayuntamiento de Caspe modificará varias ordenanzas fiscales para el 2021. Estas contemplan la rebaja del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) tanto de urbana como de rústica, que pasa de un tipo de gravamen aplicable del 0,62% al 0,60% y del que se elimina la rogatoria anual de la bonificación exigida a las familias numerosas y que, una vez concedida, se mantendrá mientras cumplan este requisito.
También se rebaja entorno a un 10% la tasa de ocupación de vía pública correspondiente a los vados municipales.
A la tasa de suministro de agua potable se le aplicará el incremento solicitado por FCC Aqualia S.A., para adecuarla al compromiso recogido en el contrato por la prestación del servicio y que supone un incremento del 0,3%, correspondiente a la variación del IPC del último año.
Desde el consistorio explican que “el resto son modificaciones puntuales que afectan a la tasa de
veladores, que se adecúa al uso real de cada establecimiento, fraccionando el pago mensualmente; a la prestación del servicio de turismo, cuya tasa se abonara en función de la duración de la ruta, adaptándolas en cada caso al interés de los visitantes; a la modificación de módulos para la determinación del cálculo del presupuesto para el pago del ICIO; o la inclusión de los supermercados en el grupo denominado Gran Industria para la aplicación del cobro de la tasa de
recogida de basuras ajustada a su actividad real”.
Las ordenanzas fiscales del 2021 para Alcañiz se aprobaron en el pleno municipal de este martes con los votos favorables del equipo de Gobierno (PSOE, Ciudadanos e IU) y la oposición en contra.
Contemplan, entre otros aspectos, congelar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y bonificaciones en aperturas de nuevos negocios, nuevas contrataciones o alta de autónomos o para el desarrollo de actividades “de especial interés o utilidad municipal”.
Los dos grupos en la oposición (PAR y PP) votaron en contra, puesto que el Gobierno no aprobó ninguna de sus enmiendas y le achacaron que pese a alardear de su intención de negociar con todos los grupos, no se había hecho y también que no empatizaban con “quienes generan riqueza” en la ciudad teniendo en cuenta la situación de pandemia.
El PAR, recordando que el equipo de Gobierno ya aprobó el año pasado para 2020 “una subida considerable” de algunos impuestos, proponía que el hecho de que “el Gobierno Central permite a los Ayuntamientos gastar el superávit” permite “disponer de suficientes ingresos para dar los mismos servicios”. Entre las propuestas de los aragonesistas estaban exenciones o bonificaciones para algunos impuestos como el IBI, las tasas de ocupación de la vía pública o la tasa de recogida de basuras, “para dar respuesta a las dificultades a las que se están enfrentando la mayoría de las empresas de Alcañiz” y también “no solo bonificar a quien cree empleo” sino “a quien también solo pueda mantenerlo, no despedir a nadie, que ya será bastante”.
El PP planteaba una bajada de impuestos para todos los ciudadanos y especialmente para empresarios: la exención total de la tasa de basuras a pymes y autónomos, la suspensión de la de veladores para los negocios de restauración, en el Impuesto de Bienes Inmuebles proponen regresar al urbano del 0,65 frente al 0,7 actual y reducir el rústico al 0,7 frente al 0,8 actual.
El concejal de Hacienda, Javier Baigorri, lanzó a la oposición en su respuesta que “iremos viendo e iremos hablando”.
El proyecto de presupuestos generales del Estado 2021 para Aragón contempla 89 millones de euros para la provincia de Teruel, a los que se sumarían los 30 millones del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).
Entre las inversiones que se contemplan que atañen al Bajo Aragón se encuentran las siguientes:
N-211 Variante de Alcorisa: 12 millones de euros para 2021.
Redacción de proyectos de la A-68 en los tramos Regallo-Alcañiz y Alcañiz-Ventas de Valdealgorfa y estudio informativo de Valdealgorfa a Vinaroz.
Realización de los estudios informativos de las variantes de la N-211 y N-420 de Montalbán, Calanda, Utrillas y La Mata de los Olmos.
Embalse de Santolea: 3´9 millones de euros para 2021.
Además, de la A-68 se incluye el tramo Burgo de Ebro-Fuentes de Ebro (21´4 millones).
El Partido Popular el Ayuntamiento de Alcañiz ha presentado sus enmiendas a las ordenanzas fiscales propuestas por el equipo de Gobierno (PSOE, Ciudadanos e IU).
Plantea una bajada de impuestos para todos los ciudadanos y especialmente para empresarios: la exención total de la tasa de basuras a pymes y autónomos, la suspensión de la de veladores para los negocios de restauración, en el Impuesto de Bienes Inmuebles proponen regresar al urbano del 0,65 frente al 0,7 actual y reducir el rústico al 0,7 frente al 0,8 actual.
Estas medidas, son planteadas pensando en la crisis económica a raíz de la pandemia de coronavirus.
El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha una campaña para promover la acogida familiar de menores. Es un recurso de protección de niños y adolescentes que les proporciona de manera temporal una familia alternativa porque, por diversas razonas, no pueden convivir con la suya.
Durante ese tiempo se facilita la recuperación familiar biológica hasta que puedan regresar o hasta que se determine otra medida de protección que se considere más adecuada para la situación de los menores.
Pueden acoger las personas, familias (monoparentales, biparentales, reconstituidas, con hijos o sin hijos) que quieran cuidara los menores de manera solidaria.
Las personas interesadas pueden solicitarlo a través del teléfono 976 71 50 04 o del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. donde se les facilitará toda la información de las fases a cumplimentar para ser incorporados a la bolsa de familias de acogida de Aragón (solicitud, formación, valoración y obtención de la resolución de idoneidad).
Estos son los diferentes tipos de acogida:
Acogimiento de urgencia, principalmente para menores de seis años (aunque no exclusivamente) que tendrá una duración no superior a seis meses, mientras se diagnostica la situación familiar o se decide una medida más estable y duradera.
Acogimiento temporal, que tendrá carácter transitorio, bien porque la situación del menor prevea la reintegración de éste en su propia familia, o bien en tanto se adopte una medida de protección que revista carácter más estable, como el acogimiento permanente o la adopción. Este acogimiento tendrá una duración máxima de dos años, salvo algunas excepciones.
Acogimiento permanente. Se constituirá al terminar el plazo de dos años de acogimiento temporal por no ser posible la reintegración familiar, o bien directamente en caso de menores con necesidades especiales o cuando las circunstancias del menor y su familia así lo aconsejen.
Diferencia entre acogimiento familiar y adopción: la constitución de la adopción conlleva una relación filial entre el niño y la familia adoptante, mientras que en un acogimiento es el Director Provincial quien asume la tutela del menor, delegando únicamente la guarda del mismo en la familia de acogida.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alcañiz (PSOE, Ciudadanos e IU) presentó está recibiendo las enmiendas de la oposición a su propuesta de modificación de las ordenanzas fiscales municipales para el 2021.
Una propuesta en la que el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) se congelaría y que contempla bonificaciones en aperturas de nuevos negocios o alta de autónomos o para el desarrollo de actividades “de especial interés o utilidad municipal”.
En un comunicado, el PAR ha recordado que el equipo de Gobierno ya aprobó el año pasado para 2020 “una subida considerable” de algunos impuestos, a la que este grupo se opuso.
Y teniendo en cuenta que “el Gobierno Central permite a los Ayuntamientos gastar el superávit”, lo que permite “disponer de suficientes ingresos para dar los mismos servicios”, los aragonesistas proponen que se ajusten algunos impuestos como el IBI, las tasas de ocupación de la vía pública o la tasa de recogida de basuras, “algunos con exenciones, otros con bonificaciones, para dar respuesta a las dificultades a las que se están enfrentando la mayoría de las empresas de Alcañiz.
El PAR propone “no solo bonificar a quien cree empleo, ya que será muy difícil en esta situación de crisis económica conservarlo, sino a quien también solo pueda mantenerlo, no despedir a nadie, que ya será bastante”.
Y apoyan su argumento así: “en estos 6 meses de pandemia, con datos actualizados a septiembre de 2020 en la ciudad de Alcañiz hay 111 personas más en paro que en Febrero antes de que comenzase la pandemia cuando había 816, en la actualidad hay 927 personas, un 12% más de personas paradas”.
Proponen también “la bonificación en el impuesto de plusvalía del 95% en las transmisiones de terrenos realizadas a titulo lucrativo, del 90% en las transmisiones de viviendas por causa de muerte y del 70% de la cuota del impuesto a las transmisiones de locales a efectos de actividades empresariales o profesionales ejercida título individual por causa de muerte”.
El Consejo de Ciudad de Alcañiz celebrado este miércoles se dedicó exclusivamente a exponer a los ciudadanos el proyecto de reconstrucción del cerro Pui Pinos y del vial para tráfico rodado y peatones que se construirá sobre él. La exposición corrió a cargo de la empresa y el arquitecto a los que el Ayuntamiento ha encarado la redacción del proyecto.
El acto tuvo lugar en el teatro municipal y también online, respondiéndose a preguntas de los ciudadanos.
El proyecto se divide en dos fases y deberá estar terminado en diciembre.
Las obras de la primera fase comenzarían en el primer trimestre del 2021, con una duración aproximada de dos años. Esta primera fase incluye el vial hasta el sexto torreón, la reconstrucción del sexto torreón y la construcción del cerro. Para esta primera fase se cuenta por el momento con 1 millón de euros del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) del año pasado y está previsto, dijo el alcalde, que se incluya otro millón y medio en el FITE de este año. Esos dos millones y medio serían el coste de esa primera fase.
La segunda fase incluiría la reconstrucción del vial hasta la Subida de la Encomienda y la construcción de un aparcamiento de dos plantas en el barrio de Santiago con un ascensor que comunicaría el parking con El Cuartelillo. Esta segunda fase costaría 5 millones de euros y también se prevé obtenerlos del FITE, según el alcalde.
El vial unirá la carretera de El Corcho, a la altura de Aceites Gaibar, con el casco antiguo en el barrio de Santiago. Se ha proyectado con dos carriles, de doble sentido, y con doble acera. El ancho mínimo del vial sería de 7 metros.
Respondiéndose a algunas de las preguntas de vecinos, se explicó que la distancia entre las casas afectadas por el derrumbe hasta el vial sería de unos dos metros o dos metros y medio, pese a los drenajes y conductos de aguas pluviales establecidos si hay aguas torrenciales podría haber problemas, aunque las inundaciones en viviendas serían menores a las que se sufren actualmente, está por estudiarse si habría desalojos de viviendas durante las obras y habrá un control arqueológico durante toda la ejecución, de manera que si aparecen restos antiguos se tratarán de reintegrar en las obras.