-
Se priorizará el empleo a largo plazo y femenino en Andorra
Técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y representantes de Andorra Sierra de Arcos, de sindicatos y empresarios se reunieron este jueves en la Casa de Cultura de Andorra para comenzar un proceso participativo de cara a la creación de un “convenio de transición justa” en la zona ante el cierre de la Central Térmica. Está previsto que comience a desarrollarse en otoño.
Para el Ministerio “la prioridad es la creación de empleo de calidad”, a largo plazo, “con especial acento en el empleo femenino”, con proyectos que “incorporen innovación ambiental y social”.
Desde Endesa, propietaria de la central, indicaron que tienen preparados dos proyectos y que uno de ellos se presentará la semana que viene “en el Gobierno de Aragón”, que será de 50 megavatios de energía solar en terrenos de la propia central y en el que se empezaría a trabajar a principios del otoño. Además, anunció, se está trabajando en los proyectos para el desmantelamiento de la central y en el pliego se ha exigido que un treinta por ciento de la mano de obra sea local para tener en cuenta la oferta.
El diputado de Teruel Existe pidió esta semana en el Congreso de los Diputados que no se demoliese la térmica, por su singularidad, lo que le pareció bien a la Ministra Teresa Ribera, pero que desde Endesa indicaron este jueves que será más beneficioso dedicar los terrenos a la energía solar, conservando solo las partes de la térmica necesarias para ello.
El Ayuntamiento va a crear una oficina para que cualquier persona pueda remitir ideas sobre la transición.
Representantes de empresarios pidieron beneficios fiscales para facilitar el asentamiento de empresas.
Desde el Ministerio dijeron que la Térmica no cerrará el 30 de junio, sino “cuando el Ministerio lo autorice su cierre, basado en un proceso de cumplimiento de diferentes trámites administrativos”.
La presidenta del Ministerio, Teresa Ribera, anunció que el convenio se firmaría en unas semanas y que había previstos entre 40 y 50 proyectos para desarrollar en la zona.
-
Ruidos, amenazas y falta de médicos, quejas de los bajoaragoneses al Justicia
El Justicia de Aragón, Ángel Dolado, entregó este lunes al presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada, el informe anual de la actividad correspondiente al 2019, que contempla las quejas y peticiones emitidas por los ciudadanos y dirigidas a las administraciones en las cuales el Justicia hace de mediador.
El expediente refleja que el Justicia no obtuvo respuesta a dos sugerencias o recomendaciones dirigidas al Ayuntamiento de Acañiz: una denuncia por obras de modificación de un arco gótico en el interior de un local y otra denuncia por problemas de ruidos derivados de un establecimiento de hostelería.
Otra sugerencia sin responder fue la de tres trabajadores de la Comarca del Bajo Aragón Caspe que denunciaron a un usuario por amenazas de muerte y a los cuales, según refleja el informe, el presidente de la institución comarcal les denegó la asistencia y defensa jurídica.
El Justicia recibió un “número considerable de quejas” por la falta de profesionales sanitarios, que impide que las consultas se puedan dar en sus centros y los vecinos se vean obligados a desplazarse a localidades cercanas
A este respecto, se sugirió al Departamento de Sanidad que se realizasen las actuaciones oportunas que garantizasen la cobertura estable de la plaza de pediatra en el Centro de Salud de Andorra. Las sugerencias fueron aceptadas por la Administración.
También recibió las quejas de más de 300 ciudadanos sobre la falta de médicos especialistas en la provincia de Teruel y las consecuencias derivadas de la misma: falta de asistencia sanitaria, demoras, desplazamiento a otras localidades para recibir asistencia, desigualdad.
-
Las Cortes pedirán que Alcañiz tenga UNED
Instalaciones existen. Podría usarse el Liceo, el cerrado museo Atrivm o el Casino, dijo Beatriz Acín.
Todos los grupos políticos con representación en las Cortes de Aragón aprobaron este jueves instar al Gobierno de Aragón a realizar los trámites necesarios para alcanzar un acuerdo con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Alcañiz para que esta ciudad tenga una subsede y una sala de estudio de la UNED.
La propuesta, presentada por el grupo Ciudadanos, se sometió a votación en la Comisión de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento.
La diputada de Ciudadanos Beatriz Acín recordó en la provincia de Teruel solo hay subsede en la capital y que la más cercana es Caspe, que, con la de Alcañiz, podrían ofrecer estudios complementarios.
Que se pudieran realizar los exámenes en el Bajo Aragón será otro de los aspectos a tratar más adelante, que no se incluían en la propuesta votada este jueves. CHA dijo al respecto que eso es algo que depende del Ministerio de Educación. Quienes estudian en Caspe deben examinarse en Calatayud.
-
Alcañiz. El paseo de la ribera, sin luz desde la borrasca
Gran parte del paseo de la ribera del Guadalope a su paso por el tramo urbano de Alcañiz lleva sin luz eléctrica desde la borrasca de nieve y lluvia.
Sin luna llena, el uso de la linterna, es necesario para transitar de noche por zonas como el tramo que une el antiguo lavadero con el colegio Emilio Díaz.
Según el concejal Javier Baigorri, debido a la crecida del río durante la borrasca, se desconectaron varias de las arquetas de eléctricas y “hasta que no se seque” no pueden volverse a conectar.
Baigorri indicó que “no hay avería” pero que la electricidad no se conectará hasta que la zona no esté seca, porque “si está húmedo es problemático” y “no es conveniente”, ya que “la humedad afecta a los sistemas.
El concejal no dijo cuándo podría volver la electricidad al paseo.
-
Molinos busca emprendedores contra la despoblación
Molinos es uno de los nueve municipios turolenses que opta a hacer frente a la despoblación a través del proyecto “Holapueblo”, desarrollado por Red Eléctrica de España y AlmaNatura, encaminado a buscar nuevos vecinos interesados en dar vida a sus ideas empresariales en esta zona.
Los requisitos del proyecto, que cumple Molinos, son estar ubicados a una hora como máximo de la capital, que hayan perdido más del 5% de su población entre 2013 y 2018, contar con un centro de salud o consultorio médico y con un colegio público o colegio rural agrupado.
Los veinte proyectos de emprendimiento rural, locales, sociales, sostenibles e innovadores, serán seleccionados a través de la web www.holapueblo.com, donde sigue abierto el plazo de inscripción.
Los elegidos recibirán seis sesiones de asesoramiento personalizado impartidas por la empresa AlmaNatura, que también les guiará y acompañará en la puesta en marcha del negocio y en la adaptación a sus nuevas localidades.
La Diputación de Teruel es una de las siete que, junto a las de Burgos, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Soria y Palencia, han decidido formar parte del programa. En total participan más de cincuenta ayuntamientos de menos de mil habitantes.
-
En Alcañiz se acordó una vez más la elección de un nuevo Rey
La Concordia de Alcañiz se recreó este fin de semana en el entorno de la plaza de España y la iglesia Santa María la Mayor, seguida de la inauguración, el viernes, de la restaurada torre gótica de esta iglesia a cargo del Ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
La recreación de estos hechos acontecidos en 1412, en la que participaban alrededor de 160 actores de Alcañiz y Caspe, tuvo papeles de mujeres, poco conocidos, relevantes en la historia, como el de la madre del nieto bastardo del rey Martín I el Humano.
El acuerdo firmado en Alcañiz para la elección de un nuevo monarca para la Corona de Aragón tras la muerte sin descendencia de Martín I se representó rodeado de una serie de escenas que combinaron el rigor histórico con una labor didáctica y entretenimiento, talleres, bailes, un campamento. Los actos centrales, desarrollados el sábado en la iglesia, contaron, según la organización, con 1.200 visitantes.
Además de asistir a las representaciones teatrales, el público pudo aprender el funcionamiento de un telar o cómo escribían los protonotarios encargados de levantar las actas del Parlamento del Reino de Aragón, un taller en el que trabajaron a lo largo de dos meses vecinos de Alcañiz.
-
La Concordia de Alcañiz se destripa este fin de semana
Martín I el Humano reinaba en Aragón hasta que murió sin descendencia el 31 de mayo de 1410. Había que elegir un sucesor, así que representantes de Aragón se reunieron en Alcañiz y firmaron un acuerdo: nueve compromisarios en representación de la Corona deberían elegir, en un plazo de dos a tres meses, a un nuevo rey entre los candidatos. La elección tuvo lugar en Caspe.
Todo lo que rodea a este acuerdo tomado en Alcañiz se recreará a lo largo de este fin de semana. Se dará vida al Parlamento, en la escalinata del Ayuntamiento, y más de cien actores de esta ciudad y de Caspe se caracterizarán como las personas involucradas en esos hechos. También serán interpretados papeles femeninos poco conocidos que tuvieron relevancia en ese suceso, como la madre del nieto bastardo de Martín el Humano.
La conmemoración servirá para mostrar al público costumbres y modos de vida de la época. Habrá cocina en directo con recetas del siglo XV, demostraciones de caligrafía, telar y armas, recreación de pago a los hombres de armas que defienden Alcañiz mientras está reunido el Parlamento, explicaciones sobre cómo eran las armaduras de los caballeros y cómo se organizaban los ejércitos aragoneses y catalanes a principios del siglo XV, explicaciones sobre el vestuario de los dirigentes en época de la Concordia, el Alcañiz de los mudéjares y judíos aragoneses, cómo se gestó la firma para la elección del nuevo rey o el baile en el tiempo libre en las cortes mediterráneas del siglo XV.
Las representaciones tendrán lugar en la plaza de España y el entorno de la iglesia Santa María la Mayor.
En el parque de La Glorieta se instalará un campamento de recreación histórica con más de 70 recreacionistas.
-
Andorra acoge unas jornadas sobre patrimonio minero como recurso sostenible
Andorra acoge los próximos días 20 y 21 de febrero las primeras jornadas sobre patrimonio geológico y minero como fuente de desarrollo rural sostenible.
Están organizadas por la Concejalía de Educación, Cultura y Turismo, Antonio Pizarro, como Presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, el Patronato Municipal de Cultura y el Centro de Estudios Ambientales Ítaca-José Luis Iranzo, donde se desarrollarán los actos.
Programa:
JUEVES 20 DE FEBRERO09:00 h.- Recepción de participantes y asistentes.
09:30h.- Presentación de las Jornadas a cargo de D. Antonio Pizarro Losilla, Presidente de SEDPGYM y D. Antonio Amador Cueto, Alcalde de Andorra.
10:00 h.- Ponencia: “De antigua Central Térmica a Museo Vivo”, La fábrica de la luz. Museo de la Energía. Dª. Yasodhara López García, Directora de Actividades Museísticas.
10:45 h.- Ponencia: “MWINAS. Un Museo a cielo abierto”. Dª Mª Ángeles Tomás. Técnico de Cultura y Turismo. Comarca Andorra-Sierra de Arcos.
11:30 h.- Pausa-café
11:45 h.- Ponencia: “Conservar el patrimonio para conservar la población. El Parque Cultural del Río Martín, 25 Aniversario (1995-2020). Director del Parque Cultural del Rio Martín.
12:30 h.- Ponencia “Geoparque Maestrazgo, una figura avalada por la UNESCO”. D. Luis Mampel, Director Científico del Geoparque Maestrazgo.
13:15 h.- “La importancia de las asociaciones para la defensa del patrimonio”. D. Ignacio Garcia y Bartolome Aglio. Presidente y secretario Asociación Cultural Pozo San Juan.
14h. Finalización de la actividad matinal.
16:00 h.- Ponencia: “El Plan Nacional de Patrimonio Industrial y la puesta en valor del patrimonio minero-industrial”. D. M. Ángel Sebastián. Catedrático proyectos ingeniería UNED. Miembro de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.
16:45 h.- Ponencia: “Una visión sobre la defensa del patrimonio minero-industrial en el distrito minero de Linares”. D. José Dueñas Molina. Colectivo Arrayanes.
17:30 h.- Proyección del corto: “Tras el Candil”. Codirección: Luis Mansilla y Ana Gallego-Preciados. Patrimonio Inmaterial.
18:00 h.- Clausura jornada.
18:30 h.- Ruta por el patrimonio cultural de Andorra. Visita al Centro Pastor de Andorra y zona centro del casco antiguo.
VIERNES 21 DE FEBRERO
10:00-12:30. Visita instalaciones del MWINAS.INSCRIPCIONES: CEA Ítaca-José Luis Iranzo. Del 11 al 18 de febrero. De lunes a viernes en horario de 9 a 14h. 978 844265 – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
El vivero de ATADI abre puertas al empleo con discapacidad
Los alumnos del Taller de Empleo de ATADI Alcañiz, que han puesto en marcha un vivero para comercializar plantas y productos de jardinería, recibieron sus diplomas en el acto de clausura que tuvo lugar este lunes y al que asistió Patricia Utrillas, directora provincial del INAEM, subvencionador del taller, José Antonio Mora, director administrativo de ATADI y Esther Lorente, directora del taller.
Con este diploma, los ocho alumnos-trabajadores de este taller de empleo, todos ellos personas con discapacidad, podrán acreditar y obtener el Certificado de Profesionalidad de Nivel 1 ‘Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería’, que les capacita para realizar actividades auxiliares de mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, así como de producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las medidas de prevención de riesgos laborales, calidad y protección del medio ambiente. Estar en posesión de este certificado amplía sus posibilidades de inserción laboral.
El taller comenzó en febrero del 2019.
José Antonio Mora se mostró satisfecho con el desarrollo del taller de empleo, “un proyecto al que nos enfrentábamos por primera vez y que ha sido un éxito gracias al esfuerzo de los alumnos, del equipo docente y de los profesionales del INAEM”.
La directora del taller explicó que alumnos han contado con un contrato de formación para el aprendizaje y para ser seleccionados debieron cumplir dos requisitos: estar inscritos como demandantes de empleo y tener una discapacidad o incapacidad reconocida de al menos el 33%. Aunque el taller de empleo comenzó con diez alumnos, dos de ellos causaron baja voluntaria.
Los alumnos recibieron formación complementaria sobre competencias digitales, igualdad de género y prevención de riesgos laborales, además de técnicas de aplicación de productos fitosanitarios (nivel cualificado), orientación laboral, emprendimiento y manejo de herramientas de jardinería.
Los conocimientos adquiridos se han certificado mediante exámenes teóricos y prácticas formativas con maquinaria. Tanto la formación teórica como la práctica se han adaptado a las necesidades de los alumnos, que son personas con distintas discapacidades y, por lo tanto, requieren de distintos apoyos.
“Una de las ventajas de los talleres de empleo es que los alumnos se enfrentan de forma práctica a la labor que van a tener que desarrollar en su puesto de trabajo”, explicó Patricia Utrillas.
Uno de los ocho alumnos del taller de empleo “Cultivando primaveras de inserción” ha sido el alcañizano Chavi Benavente, que recomienda a otras personas en búsqueda de empleo que se apunten a talleres como este. “Hay buen ambiente, nos llevamos de maravilla entre compañeros y profesores y he aprendido mucho”, explicó. Benavente cree que esta formación va a ayudarle a encontrar un empleo, añadiendo que “en muchas empresas no te llaman cuando ven que tienes una discapacidad. A mí me gustaría tener un trabajo relacionado con la jardinería”.
-
MotorLand forma a más de 130 alumnos para ser oficiales de pista
Más de 130 alumnos de los Centros de Formación Profesional San Valero de Zaragoza y Bajo Aragón de Alcañiz se han recibido la formación de MotorLand para ser oficiales de pista en las disciplinas de automovilismo y motociclismo.
El circuito alcañizano tiene un convenio de colaboración con ambos centros y contó con la participación de la Federación Aragonesa de Automovilismo.
Trabajadores de MotorLand y de la Federación de Automovilismo explicaron a los alumnos las características del circuito, los servicios que ofrece, el calendario de carreras de este año, los conocimientos que deben tener los oficiales de pista para trabajar en cada evento, el reglamento de las pruebas, el funcionamiento de las banderas y de cada colectivo necesario dentro de cada competición.
Tras la formación los alumnos ha podido realizar el examen necesario para convertirse en oficiales de pista.
-
Alcañiz. La torre gótica abrirá con la Concordia, que tendrá amante
Según anunció este lunes en el pleno municipal el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, la torre gótica de la iglesia Santa María la Mayor, ya restaurada, abrirá al público la semana que viene, siendo la entrada gratuita durante ese fin de semana, de mediados de mes.
Ese mismo fin de semana la iglesia Mayor será escenario de la representación de los hechos históricos acontecidos en el siglo XV conocidos como la Concordia de Alcañiz que, junto con el Compromiso de Caspe, desembocaron en el nombramiento, por elección, de Fernando de Antequera como Rey de la Corona de Aragón.
Alrededor de 200 intérpretes de diferentes asociaciones de Alcañiz, junto con recreacionistas de Caspe y Monzón darán vida a este espectáculo que, este año, según indicó el concejal de Cultura, Jorge Abril, incluirá este año a personajes desconocidos de esta historia, como la amante del Rey Martín I el Humano, cuya muerte sin descendencia desencadenó la búsqueda de un nuevo monarca.
-
Las gargantas de Chiprana están de fiesta
Desde este viernes y hasta el próximo lunes, 3 de febrero, Chirpana estará inmersa en sus fiestas de San Blas, patrón del municipio y protector de la garganta.
Chipranescos y visitantes lo sacarán en procesión el lunes, a las 11:30 h. y celebrarán su día grande con una misa baturra y un aperitivo en el pabellón. La imagen de San Blas luce ese día los lazos que los vecinos han mantenido atados a lo largo del año en las cabeceras de sus camas para que sus gargantas queden protegidas durante todo el año.
El próximo miércoles se dedicará en Chiprana a Santa Ana, cuando las integrantes de la Asociación de la Mujer Chipranesca se esmerarán en preparar chocolate cocido para todos los asistentes a la fiesta.
Programa de actos:
Viernes 31 de enero
18:30 h. Homenaje a las Personas Mayores, con chocolatada en el Pabellón.
19:30 h. Actuación de la Rondalla Chipranesca, en el Pabellón.
21:30 h. Tedero en honor a los Quintos.
24:00 h. Sesión de baile amenizada por la Orquesta Venus.
02:00 h. Mingo.
02:45 h. Seguimos bailando con la Orquesta Venus.
Discomóvil.Sábado 1 de febrero
15:00 h. Campeonato de Butifarra, en el Bar Las Piscinas.
15:30 h. Campeonato de Bresca, en el Hogar de las Personas Mayores.
20:30 h. Sesión de baile amenizada por la Orquesta Nueva Era.
01:00 h. Nueva sesión de baile con la Orquesta Nueva Era.
03:00 h. Mingo.
03:45 h. Seguimos bailando con la Orquesta Nueva Era.
Discomóvil.Domingo 2 de febrero
11:30 h. Misa en honor a la Virgen.
12:00 h. Día Mundial de los Humedales. Apertura del Centro de Interpretación de Las Saladas.
15:00 h. Campeonato de Guiñote, en la cafetería Mirador.
16:00 h. Partido de fútbol, C.F. Chiprana – C.D. Maella.
20:00 h. Sesión de baile, amenizada por la Orquesta Zoom.
24:00 h. Nueva sesión de baile con la Orquesta Zoom.
02:00 h. Mingo.
02:45 h. Seguimos bailando con la Orquesta Zoom.Lunes 3 de febrero
11:30 h. Procesión acompañada por la Banda de Música de Caspe y misa baturra en honor a San Blas.
13:00 h. Aperitivo popular en el Pabellón.
18:00 h. Café concierto en el Pabellón con la Orquesta Mazinger. Se servirá café con churros. Los churros cortesía de Churrería La Aragonesa de Caspe.
19:30 h. Mingo.
20:30 h. Sesión de baile, amenizada por la Orquesta Mazinger.Miércoles 5 de febrero
11:30 h. Misa en honor a Santa Águeda.
16:00 h. Parque infantil en el Pabellón.
18:00 h. Chocolatada en el Pabellón organizada por la Asociación de la Mujer Chipranesca. -
Arde un taller en Andorra
Bomberos sofocaron este martes un incendio producido en un taller de Andorra. El número de emergencias 112 dio aviso del suceso al parque de Bomberos de Alcañiz sobre las doce del mediodía y hasta el taller andorrano se desplazaron cuatro efectivos con dos vehículos, que se dedicaron a la extinción del fuego y a la retirada del material de la nave.
La actuación se dio por finalizada a las dos de la tarde.
-
Nuevos desprendimientos en el abandonado casco antiguo de Alcañiz
La falta de conservación del casco antiguo, en sus zonas alta y baja, hace que los edificios en mal estado se desmoronen con las inclemencias meteorológicas, suponiendo un riesgo para los vecinos y perdiéndose parte de la historia de la ciudad.
La nieve y las lluvias han provocado desprendimientos de muros antiguos en varias zonas del casco.
En la calle Alta de Luna se desprendió parte de la pared de un solar y también hubo más desprendimientos en la zona alta del casco antiguo que se han ido sucediendo hasta el fin de semana. Es el caso del muro de una construcción de piedra, abandonada, en la zona de aparcamiento de la calle Sor María Francisca, un entorno muy descuidado y en el que continúa habiendo, visiblemente, riesgo de nuevos desprendimientos.
Unas vallas amarillas del Ayuntamiento se han colocado marcando las zonas afectadas.
-
Bomberos suministran con 372.000 litros de agua a varias poblaciones
Bomberos del Parque de Alcañiz continuaron suministrando agua el viernes a municipios afectados por los cortes de luz debido al temporal, como Valjunquera, Torre del Compte y Lledó, a los que hasta ese día se llevaron 372.000 litros de agua. En algunas poblaciones se consideró necesario continuar el suministro en los próximos días.
Si el jueves se abrieron vías a los municipios, a masías y granjas, el viernes se continuó trabajando para mejorar esas vías abiertas.
Entre el jueves y el viernes se suministraron 168.000 litros de agua a Valjunquera. A Monroyo, donde estaba previsto acudir a llevar agua, de momento no fue necesario, porque se esperaba solucionar el problema de suministro eléctrico, que fue el que provocó los problemas de abastecimiento.
En Alcañiz y Andorra los Bomberos tuvieron que achicar agua en viviendas y naves.
-
El Corcho se “tratará” de abrir, de momento, “en una dirección”
Según indicó la alcaldía del Ayuntamiento de Alcañiz este miércoles, “el objetivo es restaurar el tráfico lo antes posible en la zona del Muro Santa María. Para ello, los técnicos de Fomento deben evaluar el alcance de la reparación”.
Esta zona, conocida como carretera de El Corcho, permanece cortada desde este martes, cuando se derrumbó parte del muro que da a la ribera y con él se fue abajo parte de la acera, además de romperse una tubería.
Varias familias fueron desalojadas tras el suceso y permanecían en la misma situación este miércoles, cuando se les permitió entrar en sus viviendas para recoger enseres acompañadas por los Bomberos.
Desde el consistorio indicaron que “todas las verificaciones que se han ido realizando dan muestras de normalidad y sin peligro” y añadieron que este miércoles el Ayuntamiento se reunió con los desalojados para informarles de la situación y responder dudas.
Desconocen cuándo podría abrirse El Corcho, indicando que “se tratará de restablecer el tráfico”, “aunque sea en una dirección. Conforme avancemos en el análisis de la reparación, sabremos si es posible que una parte del tráfico vuelva a fluir. Desde el Ayuntamiento hemos comunicado la necesidad de realizar una reparación integral de la carretera para evitar futuras desprendimientos como los que han sucedido”.
-
La Invernal contó con 600 deportistas
Seiscientos deportistas participaron en las diferentes pruebas de La Invernal, que se disputó el pasado fin de semana, bajo la lluvia, en el circuito de MotorLand y que destinará sus beneficios a la Fundación Itaka-Escolapios.
En ciclismo Alberto Morchon y maría Isabel Ibáñez fueron los ganadores de la prueba de 50 km e Iván Romero y Ana María Ivanov los de la prueba de 100 km.
En carrera a pie de 42 kilómetros, los ganadores fueron Iván Peñalba y Vanesa Martínez. El ganador de la 21K fuero Jorge Gómez, en 10K triunfaron Lorenzo Belles y Laura Martínez y en 5K Alberto Aguirre y Miriam Martínez.
La prueba de 4 horas de resistencia de patines individual la ganó Íñigo Viondo y “Almassora Club Patinaje” fue el ganador de la carrera por equipos.
La prueba Combinada de ciclismo la ganaron Dani Ejarque y Beatriz Abad. Además, hubo una marcha popular en bici de montaña que recorrió 30 kilómetros desde el circuito hasta Valmuel y Puigmoreno.
Luis Alberto Santamaría ganó la carrera de resistencia de 60 minutos de bicicleta propulsada por las manos.
Además hubo exhibiciones de trial, paseos en furgoneta por los viales del circuito y clases de zumba.
-
Las turbinas previstas para Bajo Aragón y Matarraña son un modelo en pruebas
El Edificio Cubic de Fuentespalda albergó ayer miércoles una jornada informativa en la que se expusieron los pros y los contras de la prevista instalación de parques eólicos en el Bajo Aragón y el Matarraña. En esta última comarca estos proyectos han provocado rechazo en muchas personas que alegan que causarán un impacto visual negativo en un territorio que vive del turismo por sus singulares paisajes y que afectará a la fauna.
Los interesados en la instalación de los parques argumentaron que el proyecto paliaría la despoblación y explicaron que las turbinas que pretenden contratarse son un modelo en pruebas, que no está instalado en ningún lugar del mundo, con previsión de montarse en el 2022. Admitieron que son unas turbias más altas que las habituales, creando más impacto, pero, por ello, es necesario instalar menos y se realizaría un estudio de impacto paisajístico, indicaron.
Desde la parte que rechaza esta instalación se planteó reemplazar las turbinas viejas ya existentes en España por las nuevas, algo que desde la parte interesada admitieron que sería una posible solución.
En la jornada participaron los ponentes Fernando Liso, de la empresa promotora del proyecto de los parques, Ángel Lagunas, director provincial de Industria, Rafa Martí, presidente del Matarraña, Pablo Martínez, abogado de UAGA, Sergi Saladié, profesor universitario, y representantes de las comarcas de Els Ports de Morella y Terra Alta.
-
El Bajo Aragón estrena un Trail de Carreras de Montaña
Diferentes clubes deportivos y entidades han organizado el primer Circuito Trail de Carreras de Montaña del Bajo Aragón, que se presentó este miércoles en la institución comarcal bajoaragonesa.
Constará de 9 pruebas, que se disputará a lo largo de este año en Alcorisa, Urrea de Gaén, Alloza, Castellote, Villarluengo, Oliete, Peñarroya de Tastavins, Caspe y Mas de las Matas.
La primera carrera tendrá lugar el 12 de enero en Alcorisa, cerrándose el circuito el 29 de noviembre en Mas de las Matas. Para la primera prueba se esperan a unos 250 inscritos y podría haber unos 800 atletas en total, según calculan los organizadores.
El consejero de deportes del Bajo Aragón, Eduardo Orrios, indicó que además de fomentar el deporte estas pruebas servirán para arreglar caminos y para promocionar turísticamente la zona.
Las pruebas comprenden las categorías Juvenil, Senior y Veterano.
El circuito tendrá una única clasificación general por categoría y sexo, independietemente del recorrido que corra cada atleta. La dirección de carrera calculará la puntuación final obtenida multiplicando la puntuación base por el coeficiente del recorrido realizado por el atleta, basado en distancia, desnivel positivo y tecnicidad (según la velocidad del ganador).
Todos los premios consistirán en material deportivo.
Calendario de pruebas:
Trail Zoquetes. Alcorisa. 12 de enero.
Carrera del Buitre. Urrea de Gaén. 16 de febrero.
Trail Ancagua. Alloza. 26 de abril.
Trepacantos Mountain Races. Castellote. 9 de mayo.
Maestrail. Villarluengo. 24 de mayo.
Trail Cueva Foradada. Oliete. 14 de junio.
Tastavinstrail. Peñarroya de Tastavins. 26 de septiembre.
Trail Crestas Mar de Aragón. Caspe. 8 de noviembre.
Carrera de Montaña Aivadai. Mas de las Matas. 29 de noviembre.
-
Alcañiz. La discapacidad a través de la literatura
La Asociación Literaria Poiesis ha organizado una sesión para hablar sobre discapacidad a través de la literatura en la que puede participar cualquier persona comentando la novela “Quieto”, de Màrius Serra, un testimonio personal sobre la manera de afrontar el hecho de tener un hijo con discapacidad profunda.
Además de esa historia, los participantes pueden llevar a la sesión textos breves o material audiovisual sobre este tema para comentar en esta sesión que comenzará este jueves, 9 de enero, a las 19:30 h. en el Liceo de Alcañiz.
Los asistentes recibirán ejemplares de la novela a comentar en la próxima sesión: “El atentado”, de Yasmina Khadra, pseudónimo del escritor argelino Mohammed Moulessehoul, “que en el marco del conflicto palestino-israelí nos hace reflexionar sobre la incomunicación y el desconocimiento del otro tanto en lo personal como en lo político”.