• Piden que la biblioteca de Cunit tenga el nombre de la alcañizana Marisa Ibáñez

    CEIC Centre d'estudis i Idiomes de Cunit ha iniciado una recogida de firmas en la plataforma change.org para que la biblioteca de Cunit se llame “Marisa Ibáñez” en honor a la alcañizana, hermana del librero Miguel Ibáñez, que falleció recientemente y que fue la bibliotecaria de Cunit durante tres décadas.

    En el comunicado de recogida de firmas se indica que “Marisa Ibáñez fue el alma de la biblioteca Marta Mata de Cunit, así cómo un referente indiscutible de la cultura en Cunit y en el Baix Penedès. Durante 30 años fomentó el amor por la lectura y la cultura en el municipio. Por ello solicitamos que la biblioteca de Cunit, que en la actualidad se llama Marta Mata, pase a llamarse Marisa Ibáñez”.

    La recogida de firmas se encuentra en el siguiente enlace:

  • Alcañiz tendrá dos MotoGP y dos Superbikes este año, previsiblemente sin público

    MotorLand acogerá dos campeonatos del mundo de MotoGP este año. El primero, el Gran Premio de Aragón, será del 16 al 18 de octubre y el primer Gran Premio de Teruel, del 23 al 25 de ese mismo mes.

    Además, también será doble en el circuito alcañizano el campeonato del mundo de Superbikes, con una prueba del 28 al 30 de agosto y otra del 4 al 6 de septiembre.

    A estos cuatro mundiales se sumará un quinto: el de Turismos, con su única prueba en España, del 31 de octubre al 1 de noviembre.

    Debido al coronavirus, está previsto que las pruebas se realicen sin público. Pese a ello, desde MotorLand han dicho que estos eventos “van a producir un impacto positivo en el turismo de la ciudad de Alcañiz, la comarca del Bajo Aragón, la provincia de Teruel y la comunidad autónoma de Aragón.

  • Pros y contras de las recientes lluvias para la campaña de incendios forestales

    Las lluvias, abundantes en el Bajo Aragón, han hecho que la campaña de prevención y extinción de incendios forestales se prevea favorable.

    No obstante muchos de los incendios se originan por trabajos con cosechadoras y en breve comenzará la cosecha del cereal. Además, desde el director general del Medio Natural y Gestión Forestal, Diego Bayona, dijo este miércoles que “las lluvias han propiciado que el pasto herbáceo sea más abundante, siendo uno de los combustibles más favorables para la propagación del fuego, por lo que en ningún caso debemos bajar la guardia”.

    La campaña comenzó el 1 de junio y se prolongará hasta el 30 de septiembre, siendo el periodo de mayor riesgo el comprendido entre el 15 de junio y el 15 de septiembre.

    Para las quemas de restos de olivo en los meses de abril y mayo en el conjunto de Aragón se prohibió el uso del fuego en un 4,9% de los días, mientras que en el Bajo Aragón, Bajo Martín y Bajo Aragón-Caspe estuvo prohibido más del 10% de los días.

    Esta prohibición está condicionada por factores meteorológicos.

  • Ningún nuevo ingreso este martes por COVID en el hospital de Alcañiz

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, este martes no ha habido ningún nuevo ingreso por coronavirus en el hospital de Alcañiz, por lo que se mantienen los pacientes por esta infección ingresados ayer: dos. Tampoco ha habido fallecimientos ni traslados a la Unidad de Cuidados Intensivos por este motivo.

    Según el comunicado diario que emite el Gobierno de Aragón con respecto al coronaviurs, el hospital de Alcañiz no ha variado la última cifra de dos ingresados, que se ha mantenido a lo largo de la semana pasada hasta el pasado lunes por la noche.

    Es el único dato que esta institución pública aporta sobre el coronavirus en el hospital alcañizano y esa cifra no significa que sean los mismos ingresados, sino que puede haber un alta y un nuevo ingreso, como de hecho ocurrió a finales de la semana pasada, manteniéndose la misma cifra (2).

    Desde hace días el Gobierno de Aragón no aporta ningún dato sobre fallecimientos.

  • La Guardia Civil captura al Rambo de Requena en Andorra

    La Guardia Civil ha capturado al Rambo de Requena este lunes por la tarde en el término municipal de Andorra. Ha sido reducido a las 18:00 h. Ha sido trasladado en helicóptero del Cuerpo (Guardia Civil) al hospital Miguel Servet de Zaragoza. Los agentes han tenido que usar armas de fuego "debido a la especial situación de riesgo, para proceder a su detención". 

    Lo buscaba en este municipio después de un tiroteo que ha tenido lugar este lunes en Muniesa, en el que un agente ha resultado herido presuntamente por este fugitivo.

    El alcalde de Andorra, Antonio Amador, pidió a los vecinos “máxima precaución” y que permaneciesen en sus domicilios.

    Desde la Guardia Civil explicaron que ante el suceso de Muniesa la Comandancia de Zaragoza se cerró la provincia y se colaboró con la Comandancia de Teruel en la búsqueda del autor. 

    A las 15.30 h. de este lunes dos Guardias Civiles de Muniesa han ido a identificar un vehículo y el conductor ha abierto fuego contra uno de los agentes.

    Le ha herido en el abdomen con una escopeta. El Guardia está estable y ha sido evacuado en helicóptero al Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

    Se establecieron dispositivos de búsqueda en los límites de provincia.

    La Guardia Civil ya instaló el pasado 3 de junio un dispositivo de seguridad en Andorra después de que un vecino avisara de que creía haberse cruzado con el Rambo de Requena en este municipio, pero al día siguiente, la Guardia Civil indicó que el hombre al que se señaló no era P.L.J., apodado “Rambo”, al que se buscaba por municipios de Valencia y Teruel por robos escopeta en mano. Tiene 28 años y es residente de Sagunto.

  • Las intensas lluvias, mermarían la cosecha de cereza en un 30%

    Desde UAGA – COAG prevén que, al final de la campaña de este año, se habrá recolectado menos de fruta de hueso con respecto al año pasado en Aragón.

    Estiman un descenso de cerca del 30% en cereza. Entre las comarcas más afectadas está el Bajo Aragón-Caspe, donde “las intensas lluvias intermitentes registradas desde el inicio de la campaña han producido un rajado del fruto y una pérdida de calidad de la misma”.

    En albaricoque se espera un descenso de cerca de un 20%, sobre todo en variedades tempranas.

    En ciruela se estima un 3% menos que el año anterior, aunque haya menos rendimiento por hectárea, se compensa con el aumento de superficie.

    En melocotón y nectarina se prevé que haya una disminución de la cosecha de un 13% de media con respecto al año anterior.

    Se espera recoger un 10% menos de pera que el año anterior, debido al mal cuajado y la piedra se ve reducida la producción, y en manzana se calcula una merma del 18% respecto.

    “En España la totalidad de la superficie plantada de melocotón, nectarina, albaricoque, cereza, ciruela, manzana y pera, según los datos del Ministerio de Agricultura, asciende a poco más 190.000 hectáreas, en la que Aragón, que es una importante comunidad productora de frutas, cuenta con más de 38.000 hectáreas, distribuidas en las comarcas de Valdejalón, Bajo Cinca, Calatayud, Aranda, Caspe, Bajo Aragón, Matarraña y La Litera”, indican desde UAGA – COAG.

  • Investigados por cría ilegal y maltrato de más de 500 perros en Maella

    El SEPRONA de la Guardia Civil de Caspe y Zaragoza ha localizado e investigado a los responsables de una finca en Maella destinada a la cría ilegal de perros por un delito de maltrato animal. Había más de 500 perros de diferentes razas.

    Los investigados son un hombre y una mujer, de nacionalidad británica y rumana, de 69 y 50 años respectivamente.

    La investigación se inició en marzo. Los agentes determinaron que esa finca se había usado con anterioridad para criar conejos y que actualmente estaba alquilada a una persona de nacionalidad británica que se dedicaba a la cría de perros de diferentes razas.

    Con la información obtenida, el pasado 28 de mayo la Guardia Civil realizó una inspección en dicho terreno, con la presencia de inspectores técnicos del Servicio Veterinario Oficial de la Oficina Comarcal Agroalimentaria de Caspe.

    Durante la inspección de la finca los agentes observaron cuatro ubicaciones distintas donde se hallaban multitud de perros, de ambos sexos, diferentes razas, adultos y cachorros, que se hallaban en unas condiciones higiénico sanitarias deplorables.

    En el interior de la parcela, delimitada por un vallado perimetral, con evidente falta de higiene, se encontraban multitud de perros sueltos. Una vez dentro de las instalaciones, donde se percibía un fuerte hedor por la carencia absoluta de limpieza, se observaron numerosos ejemplares encerrados en pequeñas jaulas, de las utilizadas para la cría de conejos, siendo sus condiciones higiénico sanitarias lamentables, ya que las heces y orines se hallaban acumuladas en gran cantidad en las propias jaulas y por el suelo de la nave, además de falta de agua y comida, así como evidente abandono de atención veterinaria y mala situación clínica, indica la Guardia Civil.

    Desde el interior de esta nave se accedía a otro habitáculo contiguo que albergaba jaulas similares en cuyo interior se hallaban numerosas hembras de perro junto a sus cachorros, siendo las condiciones higiénico sanitarias igual de deplorables que en el anterior y el hedor más intenso, explican.

    Durante la inspección también se hallaron medicamentos veterinarios, para cuyo uso es necesaria receta facultativa y alguno de ellos caducados, no pudiendo aportarlas el responsable de los animales por carecer de ellas.

    Fuera de la nave, en el terreno de la finca, la Guardia Civil localizó un bidón metálico, lleno de cenizas, en cuyo interior se hallaron huesos de animal e incluso un cachorro que había sido quemado recientemente.

    Los especialistas de SEPRONA identificaron la totalidad de los canes que se encontraban en la finca, ascendiendo a un total de 544 (294 adultos y 250 cachorros), de razas Bichón Maltés, Caniche, Yorkshire, Pomerania, Chihuahua, Shih Tzu y Ratonero Valenciano. De los ejemplares adultos 161 no estaban identificados con microchip. Tras solicitar al propietario la documentación de los animales éste hizo entrega de 138 pasaportes y cartillas sanitarias para animales de compañía, que se intervinieron para ser analizadas en dependencias oficiales. Además esta persona carecía de autorización de núcleo zoológico y otros documentos necesarios para llevar a cabo la actividad de cría de perros.

    Con los animales que se hallaban en la finca se adoptarán una serie de medidas que garanticen su bienestar subsanando de esta forma las precarias condiciones en las que se encontraban, quedando los mismos a disposición judicial.

    Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de Instrucción núm. 1 de Caspe.

  • El caos con los datos de fallecimientos llega a la provincia de Teruel

    El Gobierno de España ha informado este lunes de que en las últimas 24 horas no se había producido ningún fallecimiento, lo mismo que el día anterior.

    Sin embargo, en el comunicado sobre el coronavirus que el Gobierno de Aragón ha emitido este martes se reflejan 4 nuevos fallecimientos en la provincia de Teruel (7 en total en Aragón) con respecto a los datos de su comunicado del lunes.

    Un “resucitado”

    Además, hace más de una semana en uno de sus comunicados, el Gobierno de Aragón reflejaba un fallecimiento menos en la provincia de Teruel que el día anterior: en su sección de datos acumulados de fallecimientos en esta provincia un día aparecían 86 y al día siguiente 85.

    Desde entonces se mantuvieron esos “85” hasta hoy, cuando se reflejan “89”.

    Bajo Aragón Digital ha preguntado sobre las diferencias de los datos facilitados por el Gobierno de España y los facilitados hoy por el autonómico al Gobierno de Aragón, desde donde responden que habría que pedir explicación al Ministerio, pues esos son los datos que se envían a Madrid, han indicado.

    Pero el comunicado de este martes genera nuevas dudas sobre los datos de Aragón: “durante la jornada de ayer se produjeron 2 nuevos ingresos en planta, 2 en UCI y 7 nuevos fallecimientos, que no se corresponden con la jornada de ayer sino con los decesos de los últimos días”.

    Este medio de comunicación ha pedido también explicación sobre esto al Gobierno de Aragón, desde donde han respondido que se debe a que continuamente se revisan los datos, sin aclarar a qué días corresponden esos fallecidos.

  • El Ayuntamiento de Calanda requiere trabajadores para jardinería

    El Ayuntamiento de Calanda requiere a tres trabajadores que actualmente estén desempleados para desempeñar tareas de acondicionamiento de jardines, sendas y parques.

    El contrato será a tiempo completo y tendrá una duración de tres meses.

    Los interesados pueden presentar solicitudes hasta el próximo 15 de julio y pueden informarse sobre los requisitos en el consistorio.

  • Herido grave en un accidente de camión en Calaceite

    Una persona resultó herida grave este sábado en un accidente ocurrido a 6 kilómetros de Calaceite, en la carretera N-240 entre ese municipio y Valdeltormo, en dirección Tarragona.

    Sobre las dos de la tarde el único vehículo implicado, un camión grúa, se salió de la vía y volcó en la cuneta. El copiloto resultó ileso, pero el conductor quedó atrapado en la cabina.

    Los Bomberos del Parque de Alcañiz tuvieron que excarcelarlo, una tarea larga y muy difícil y para la que fueron necesarios dos vehículos polivalentes y siete bomberos, que no finalizaron el servicio hasta las cinco de la tarde.

    El conductor fue trasladado en ambulancia al hospital de Alcañiz.

    Intervinieron también la Guardia Civil de Tráfico y el 061 indicaron desde la Diputación Provincial de Teruel.

  • Dos ingresados en el hospital de Alcañiz, este viernes, por coronavirus

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, una nueva persona infectada por coronavirus ingresó este viernes en el hospital de Alcañiz, donde permanecía ingresado el mismo varón que ha estado a lo largo de esta semana.

    El paciente de este viernes es también un hombre y tiene 96 años.

    La media de edad de los ingresados con coronavirus en el hospital de Alcañiz roza los 70 años.

  • El hospital de Alcañiz mantiene un ingreso por coronavirus

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, en el hospital de Alcañiz continuaba habiendo este jueves un paciente con infección de coronavirus.

    Se trata de un varón. Los ingresos de hombres por coronavirus en el hospital de Alcañiz son muy ligeramente superiores a los de mujeres. No hay apenas diferencia.

    La edad media de los ingresados está entre los 60 y los 70 años.

    El último alta en este hospital se dio este miércoles, cuando se pasó de dos ingresos a uno.

  • Se censarán las poblaciones de peces de La Estanca

    Según ha informado la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), La Estanca de Alcañiz es uno de los embalses donde va a realizarse un censo de las poblaciones de peces, con estimaciones de la densidad y biomasa de cada una de las especies que se detecten.

    Los censos de peces se realizarán combinando técnicas acústicas con otras directas, mediante redes y pesca eléctrica. También se usará una novedosa técnica genética que emplea muestras de agua (ADN ambiental) para determinar la presencia de especies autóctonas que están en regresión (como la trucha común y la anguila) y que pueden pasar desapercibidas con las técnicas tradicionales de muestreo, indicaron desde la CHE.

    El objetivo del estudio es conocer más sobre la composición, abundancia y estructura de edades de estas poblaciones en La Estanca, al ser, explica la CHE, “un indicador biológico de gran trascendencia para el mantenimiento del buen potencial ecológico en este tipo de ecosistemas de naturaleza muy modificada”.

    Los muestreos se realizarán durante los meses de agosto y septiembre, por ser los más idóneos para los sondeos hidroacústicos y los muestreos con pesca eléctrica.

  • Ya trabajan la mayoría de los sanitarios de Alcañiz que tuvieron COVID

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, un 97,5% de los profesionales sanitarios del sector de Alcañiz que desde el principio de la pandemia han estado de baja por haber estado infectados por coronavirus se han incorporado ya a sus puestos de trabajo.

    Los profesionales infectados han sido el 26% del total de ciudadanos con coronavirus confirmado.

    Los que continúan de baja permanecen en sus domicilios y la mayoría sin síntomas.

    Actualmente se está realizando un estudio de seroprevalencia en el sector sanitario de Alcañiz para conocer cuántos profesionales sanitarios han estado desarrollado anticuerpos por haber estado infectados por coronavirus. Los primeros resultados muestran que un 4,1% de los sanitarios ya testados tiene anticuerpos. El resultado final de este estudio habría que sumarlo a los contagiados detectados previamente. 

  • Ana Marín pide una UCI para el actual hospital de Alcañiz

    Ana Marín, la portavoz de Sanidad del PP en las Cotes de Aragón ha solicitado, mediante una Proposición no de Ley, que se cree una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el actual hospital de Alcañiz o en edificios anejos, una “carencia” que con la actual crisis sanitaria “ha quedado demostrada que debe ser resuelta a la mayor brevedad posible”.

    Marín ha pedido un estudio para la posible implementación y puesta en marcha de esta UCI, solicitud “que debería materializarse en un plazo máximo de tres meses e ir acompañada de una memoria económica”, según los populares.

    “No podemos esperar a que se terminen las obras del nuevo hospital que están paralizadas y cuyo horizonte no es nada halagüeño”, dijo Marín, reclamando la necesidad de que los gobernantes “apuesten decididamente por un servicio que todos los bajoaragoneses demandan porque sino tienen que desplazarse más de cien kilómetros o por tiempo de más de una hora para poder disponer de UCI”.

    Para Marín se trata de una cuestión de “voluntad política”: “si quieren pueden buscar alternativas para que el hospital de Alcañiz no sea el único de Aragón sin ese servicio fundamental”.

    Durante esta crisis, dijo la diputada, ha quedado demostrado tanto los riesgos de salud a los que se han expuesto los sanitarios que, indicó, “en ningún momento tendrían que haber tendido”, y “las deficiencias” de la sanidad aragonesa en infraestructuras, algo que “se ejemplifica a la perfección” con el hospital de Alcañiz, donde se ha demostrado “la importancia de disponer” de UCI “para garantizar la mejor atención a todos los ciudadanos”.

  • La Comunidad Musulmana de Caspe dona termómetros y mascarillas al Ayuntamiento

    La Comunidad Musulmana asentada en Caspe ha comprado varios lotes de material de protección que ha entregado al Ayuntamiento.

    Recientemente ha entregado al consistorio un segundo lote, compuesto por termómetros térmicos y mascarillas.

    Desde el Ayuntamiento indican que “de la misma forma que se hizo con el lote anterior, será distribuido entre el personal que desarrolla actividades esenciales para la seguridad y la salud de todos los caspolinos”.

    La corporación municipal expresa su agradecimiento por “todas y cada una de las aportaciones recibidas. Las muestras de solidaridad nos hacen sentir orgullosos de nuestros vecinos” y recuerdan a la población que “la alerta sanitaria sigue tan vigente como el primer día, por eso es vital respetar la distancia social y cumplir todas las recomendaciones sanitarias”.

  • El 26% del total de los contagiados del sector de Alcañiz son sanitarios

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital, el 26% del total de los contagiados por coronavirus detectados en el sector sanitario de Alcañiz desde el comienzo de la pandemia han sido profesionales sanitarios.

    A fecha de este lunes por la noche ninguno de estos sanitarios contagiados permanecía ingresado en el hospital, donde continuaban 4 pacientes infectados y desde hace días no se ha registrado ningún fallecido en este centro.

    El 100% de los sanitarios contagiados permanecen en sus domicilios. El 92,5% de ellos han sido dados de alta y el resto permanecen asintomáticos, pero continúan dando positivo en los test.

  • La edad media de los ingresados con COVID en Alcañiz roza los setenta

    Según los datos a los que ha tenido acceso Bajo Aragón Digital la edad media de los pacientes ingresados por coronavirus es de 69,2 años y el 52,1% son varones.

    El hospital de Alcañiz mantiene desde el viernes y hasta la mañana de este domingo a cuatro personas ingresadas con infección confirmada de coronavirus, una más que el jueves.

    No ha habido ni traslados a la Unidad de Cuidados Intensivos ni fallecidos desde hace varios días.

    Actualmente el 49% de los bajoaragoneses con coronavirus confirmado son vecinos de Alcañiz. El resto son vecinos de otras poblaciones como Caspe (11%), Maella (9,7%), Andorra (9%) e Híjar (7,7%).

    La letalidad por esta infección se mantiene en el 14,9% y la edad media de los fallecidos en los 85,3 años.

  • Los sanitarios de Alcañiz se someten a un estudio de prevalencia del COVID

    Entre este miércoles y este jueves ha comenzado a realizarse entre los profesionales sanitarios del sector de Alcañiz un estudio de seroprevalencia para saber cuántos de ellos han desarrollado anticuerpos frente al coronavirus por haber estado contagiados.

    Este estudio era muy demandado entre los sanitarios, ya que va a servirles para analizar aspectos como el sistema de trabajo que han llevado hasta ahora o su protección y también les ayudará a mejorar estos aspectos.

    El estudio ha empezado ahora porque es cuando se ha dispuesto de la tecnología que garantiza que será efectivo, tal y como exigían los profesionales.

    Las pruebas se basan en extracciones de sangre para analizar diferentes componentes de la misma.

    Pese a que los resultados de estos análisis se obtienen en poco tiempo, los profesionales son muchos, por lo que el estudio podría concluir dentro de varias semanas.

  • Los estudiantes no volverán a clase este curso

    Los estudiantes de cualquier nivel educativo en Aragón no retomarán el actual curso académico de manera presencial, continuarán haciéndolo a distancia, como se implantó el 13 de marzo.

    Desde la consejería de Educación se considera que las medidas sanitarias que se deben cumplir según los protocolos establecidos hacen imposible la reincoporación. También se argumentó la imposibilidad de compatibilizar la enseñanza online establecida el tercer trimestre del curso con a presencial.

    No obstante, los alumnos de segundo de Bachillerato y de los segundos cursos de Formación Profesional podrán acudir a sus centros, con cita previa, para tutorías de cara a preparar las pruebas a las que se someterán.

    Esta medida podrá ampliarse a otros cursos y niveles si los profesores y los equipos directivos consideran que es necesario en algún caso.

    El cierre de la actividad lectiva presencial afectará también a los centros de educación especial y a las escuelas infantiles dependientes del Gobierno de Aragón. El resto de la oferta, tanto en el caso de las dependientes del Ayuntamiento como las privadas, podrá abrir si así lo estima su titularidad. Para ello, el Gobierno de Aragón enviará el protocolo sanitario previsto para la fase 2 y que, por tanto, resultará de obligado cumplimiento en el caso de apertura.

    Desde Educación explicaron que el curso 2020-2021 se plantea como una continuidad del actual y se iniciará estableciendo un plan de refuerzo basado en un informe individualizado del alumno y en una memoria final que recogerá los contenidos no impartidos este último trimestre, de manera que se den en las primeras semanas del siguiente curso, bajo los principios de la educación como un proceso continuo y la evaluación continua de los alumnos. Para ello, será necesario hacer una adaptación curricular que incidirá en los contenidos esenciales y en las competencias básicas. La organización curricular en Primaria se llevará a cabo por ciclos. Y, en el caso de primero de la Secundaria, por áreas, de manera que se facilite la transición entre la Primaria y la Secundaria.

    Por otra parte, explicaron que Educación ya trabaja en un plan de contingencia que prevé la incorporación para septiembre, adaptado a las medidas higiénicas, de circulación y acceso que puedan presentarse, con diferentes escenarios en función de la situación sanitaria. En cualquier caso, se plantea ya un detallado plan de digitalización, que incluirá formación del profesorado, adaptación de plataformas y elaboración de materiales. Se quiere así establecer una organización flexible que se pueda adaptar a las medidas y al nivel de limitación que impongan las autoridades sanitarias y, por tanto, a cualquier escenario que se pudiera presentar.

Image