• María José Martínez campeona de pesca

    Aragón cuenta con una nueva campeona de pesca y es la alcañizana María José Martínez. El campeonato, de agua dulce, se disputó en el río Cinca. El total de los ciprínidos capturados pesaban 21,2 kilos. En un primera manga capturó 14,8 kilos de barbos y cachos y en la segunda 6,4 kilos de las mismas especies. En los dos casos fue premiada porque fue primera en las dos mangas.
    El campeonato de España todavía no tiene fecha ni lugar, pero estará representado por la alcañizana María José Martínez. La prueba consistirá en tres mangas.

    María José está considerada como pescadora de alto nivel. Estuvo representando a España en el mundial de pesca celebrado en el río Vaal en Johanesburgo.

    En aguas más cercanas, en La Badina, en el río Guadalope, es donde suele entrenar.

  • Alcañiz. En busca de fusilados

    La Asociación “Pozos de Caudé” realiza diversas actuaciones en la provincia de Teruel buscando fosas e identificando a republicanos fusilados durante la última guerra civil y en los primeros años del franquismo.

    Vienen actuando en el cementerio de Alcañiz desde el pasado mes de septiembre. Ayer reanudaron los trabajos en busca de los cadáveres de las víctimas. Después de un trabajo en los archivos alcañizanos se han encontrado documentos que indican nombres, apellidos de los fusilados y el lugar donde fueron asesinados y en dónde están enterrados.

    Con los datos facilitados se va a seguir trabajando y se cotejará el ADN con los familiares.

    La asociación está abierta a que en estos días en los que están realizando los trabajos, si hay alguna persona que quiere localizar a sus familiares fusilados, pueda acercarse a consultar las posibilidades de trabajar en su identificación.

  • Importante hallazo en Ariño para conocer a las tortugas primitivas

    El hallazgo de los restos de una tortuga en la mina de carbón Santa María de Ariño ha servido para ampliar el conocimiento sobre las tortugas primitivas. La importancia de este descubrimiento se recoge en el trabajo liderado por Adán Pérez García, especialista en el análisis de tortugas fósiles y en el que han colaborado investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

    El trabajo, que ha sido publicado por la revista Cretaceous Research, presenta los caparazones mejor conocidos a nivel mundial y los esqueletos más completos de todo el registro europeo.

    En esta misma mina ya se habían descrito varias nuevas especies de dinosaurios y cocodrilos e, incluso, una pequeña tortuga de agua dulce, Toremys. Sin embargo, hasta ahora la presencia de grandes tortugas terrestres primitivas no había sido notificada en esta localidad.

    El material publicado permite mejorar notablemente el conocimiento sobre los citados heloquelídridos, tanto aportando nuevos datos sobre la anatomía craneal, del caparazón y de otras partes del esqueleto de estas tortugas, como mediante la descripción de una nueva especie y género: Aragochersis lignitesta. Así, Aragochersis (“la tortuga terrestre de Aragón”) no sólo supone la tortuga primitiva mejor caracterizada del registro español, sino la más completa del Cretácico de Europa. Por lo tanto, a los descubrimientos realizados a lo largo de los últimos años en esta localidad, que aportaban una nueva visión sobre las escasamente conocidas faunas de dinosaurios y otros vertebrados de la parte final del Cretácico Inferior, se suma ahora el de la nueva tortuga terrestre, permitiendo una visión más detallada de cómo sería ese ecosistema dominado por reptiles, hasta ahora exclusivo de Teruel, indican desde el Gobierno de Aragón.

    Durante más de 220 millones de años de evolución, las tortugas han sufrido importantes modificaciones. De hecho, aunque algunas de las especies que coexistieron con los populares dinosaurios tenían apariencia cercana a la de ciertas tortugas actuales, otras eran radicalmente diferentes. Entre estas últimas destacan las tortugas primitivas, muchas de ellas correspondientes a formas terrestres, con caparazones de más de 60 cm de longitud. Dichas tortugas no habían desarrollado aún la capacidad de retraer la cola, patas o cuello dentro del caparazón, por lo que su protección frente a los depredadores se hacía de una manera diferente: esas regiones anatómicas estaban cubiertas por estructuras rígidas, muchas de ellas terminando en pinchos, que les otorgaban una coraza protectora.

  • Teruel Existe obtiene escaño

    La irrupción de Teruel Existe es la mayor novedad en estas elecciones. Ciudadanos, que tenía un diputado lo pierde. Teruel Existe ha sido el partido más votado en la provincia, seguido del PSOE y del PP. La diferencia a favor de Teruel Existe se debe al apoyo mayoritario en Teruel capital que ha obtenido más votos que PSOE y PP juntos.

    Destaca el hecho de que Vox es la cuarta fuerza de la provincia muy por delante de Podemos que ha sacado unos pocos más votos que Ciudadanos.

    Ciudadanos se queda sin representante en Aragón, pues tampoco ha conseguido sacar representación ni en Zaragoza, ni en Huesca.

    En Alcañiz el PSOE es el partido más votado, seguido del Partido Popular. Con un número de votos semejante están en tercer y cuarto lugar Vox y Teruel Existe.

    En Calanda el PP es la primera fuerza. PSOE es la segunda fuerza más votada, Vox la tercera y Teruel Existe la cuarta.

    En Alcorisa, Teruel Existe es la fuerza más votada y en Andorra la segunda.

    Para el Congreso, en Alcañiz, con el 100% de los votos escrutados, los resultados han sido los siguientes:

    PSOE 2125
    PP 1805
    VOX 1364
    Teruel Existe 1328
    Podemos 578

    Teruel Existe sería la fuerza más votada en la provincia de Teruel, seguida del PSOE y el PP.

    El calandino Alberto Herrero volvería a ser elegido.

  • Los alumnos de Alcañiz superan saludablemente todos los retos

    Cerca de 500 escolares de sexto de Primaria y primero de Secundaria de Alcañiz participan en las terceras Jornadas de Convi DxT, un proyecto promovido por los profesores de educación física de los centros de la ciudad y que tiene como objetivo que los alumnos sean cooperativos, solidarios y ciudadanos activos y saludables a través de actividades deportivas, explica la docente Marisol Peris.

    Las jornadas constan de tres fases, una por trimestre. La primera comenzó este jueves en el polideportivo de Alcañiz, donde los escolares debían realizar diferentes pruebas físicas para logar retos mediante la cooperación.

    Los participantes debían reunirse, plantear estrategias y tomar decisiones para superarlos. Los superaron todos.

    El segundo trimestre realizarán una marcha senderista en la que participarán miembros de Protección Civil, Guardia Civil y Policía Local y en cerrarán las jornadas con la actividad “Milla Solidaria”, una carrera de una milla por el centro de Alcañiz en la que los participantes colaborarán económicamente con la organización Save The Children.

  • El instituto de Alcañiz tendrá estudios de emergencias el próximo curso

    En el instituto de Alcañiz podría impartirse un Ciclo Formativo de Coordinación de Emergencias y Protección Civil el próximo curso, 2020-2021. Actualmente la provincia de Teruel solo cuenta con un ciclo de este tipo, en la capital.

    Lo anunció este miércoles la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, durante su asistencia a las terceras jornadas “Rescue Training”, organizadas por la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico, que se están desarrollando esta semana en MotorLand y a las que asisten cientos de Bomberos, sanitarios y auxiliares de diferentes partes de España.

    Concretamente, Pérez anunció “la posibilidad, que hemos estado hablando con bomberos de aquí del Parque, que lo estamos trabajando y que vamos a hacerlo realidad, de poder implantar también en Alcañiz, en el próximo curso, ese ciclo formativo que, realmente, tiene cada día más demanda”.

    Las jornadas son formativas para los profesionales, estando dirigidas a mejorar los rescates en accidentes y combinan teoría y práctica y este año, por primera vez han incluido vehículos pesados, como camiones y autobuses. Una de las novedades presentadas es el sistema de inmovilización y evacuación de víctimas de accidentes de autobús usando para ello los propios asientos.

    Los alumnos del ciclo de emergencias de Teruel asistieron a las jornadas como complemento de su formación.

  • Un novedoso sistema de rescate en autobús se presenta en Alcañiz

    La empresa española E-Rescue presenta este miércoles en el Parque Tecnológico de MotorLand un novedoso sistema a nivel mundial para el rescate de las víctimas de autobús, que consiste en alojar un equipo de inmovilización y extracción de los heridos en cualquier tipo de asiento de cualquier autobús homologado.

    Con este sistema la evacuación se realiza en 30 minutos, frente a las dos horas con el procedimiento habitual. Esto permite salvar la vida de muchos heridos críticos.

    Desde la empresa creadora indican que “además, la inmovilización y extracción utilizando el propio asiento permite que los heridos no sufran en la manipulación y traslado a una camilla con lo que se evita un 50% de lesiones irreversibles de médula”.

    Técnicamente, el sistema permite a los profesionales del rescate inmovilizar al ocupante contra su butaca (respaldo y base del asiento) y liberar el asiento completo para trasladar así al conjunto “paciente-butaca” hasta la atención médica de la forma más segura y rápida posible, explican.

    La empresa indica que E-Rescue esta patentado en 10 países de la Unión Europea y en Estados Unidos, Méjico, Brasil y China, además de contar con diferentes certificados y avales de entidades profesionales de rescate.

    Sergio De Rico es el autor de este proyecto en el que ha estado investigando durante diez
    años, con la colaboración de grandes expertos en ingeniería y en diseño. Ha trabajado durante
    tres años como técnico de urgencias y emergencias evacuando a cientos de víctimas de
    accidentes.

    La presentación, que se desarrollará desde las 14:30 h. y hasta las 20:30 h., está dedicada a concienciar sobre la seguridad en carretera y a presentar los últimos avances en los sistemas de seguridad.

  • Alcañiz. La planta de placas solares se instalará en El Regallo

    El parque de placas solares que se prevé construir en Alcañiz se instalará en la zona de El Regallo, entre los cruces de Puigmoreno y Andorra, a la izquierda de la carretera N-232 dirección Zaragoza.

    El Grupo Solaria anunció la construcción de esta planta, con una creación de 50 empleos durante el montaje y 2 en la fase de explotación.

    El Ayuntamiento y la Sociedad Municipal Fomenta disponen, respectivamente, de unas 200 y 50 hectáreas de terrenos de secano en este lugar en el que se trató de instalar un polígono industrial hace años, pero para el que no se encontró financiación pública.

    Según la previsión del consistorio, la empresa que instale las placas de energía fotovoltaica deberá pagar al Ayuntamiento un impuesto de 720 euros por hectárea al año.

    Sobre los criterios de adjudicación de los terrenos, “se valorarán tanto el precio como el plazo de inicio y la potencia a instalar. Igualmente, se pide solvencia tanto técnica como económica de la empresa a la que se adjudiquen las parcelas”.

    Destinar a este fin los terrenos de El Regallo se aprobó en el pleno municipal de este lunes.

    Según lo anunciado por el Gobierno de Aragón, la planta de Solaria estará constituida aproximadamente por 90.990 paneles montados sobre seguidores horizontales, seis centros de transformación, una subestación y líneas subterráneas de conexión. Teniendo en cuenta que el consumo medio de un hogar español es de 2.125 kWh/año, mediante la ejecución del proyecto se podrán beneficiar 27.603 hogares de la energía limpia producida, según indicó el promotor en la memoria presentada.

    Tendrá una potencia de 30,5 MW y una inversión de más de 13,7 millones de euros.

  • Expo Caspe celebra el medio siglo de Adidas en la localidad

    La feria Expo Caspe congregó desde el pasado viernes y a lo largo del fin de semana a más de 200 expositores de sectores diversos como la agricultura, ganadería, industria, alimentación, comercio, turismo y servicios.

    También ha contado con charlas, exposiciones, actuaciones musicales, competiciones deportivas, exhibiciones, moda o talleres.

    En la inauguración intervino el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, quien destacó la aportación de este tipo de ferias para dar a conocer la calidad de los alimentos hechos en Aragón.

    También habló de la contribución de Caspe al desarrollo del sector agroalimentario aragonés: “desde aquí se está promoviendo el proyecto más ambicioso de concentración parcelaria en estos momentos en Aragón, con más de 16.000 hectáreas y tres importantes proyectos de regadío”.

    La empresa Adidas Caspe recibió un reconocimiento en la feria con motivo del medio siglo de sus instalaciones en la localidad y anunció una ampliación de su almacén.

    La Comarca de Valdejalón asistió a la feria como invitada.

  • Los clanes de Lakuerter Ibera toman Andorra

    Andorra acoge del 8 al 10 de noviembre Lakuerter Ibera, una fiesta, declarada de Interés Turístico de Aragón, que permite al público profundizar en las costumbres de los iberos.

    Y ello a través de conferencias, talleres de artesanía, desfiles y bailes de intérpretes de diferentes clanes, degustaciones de productos, entre ellos una huevo fritada ibera, y un mercado ibero. También habrá visitas gratuitas al poblado ibero El Cabo.

    La conferencia “El guerrero ibérico frente a Roma: verdades y mentiras de armamento y técnicas de combate”, impartida por el arqueólogo Francisco Romeo Marugán, abrirá el programa en el que abundan comidas y representaciones ofrecidas por los diferentes clanes que, junto con los romanos, participarán en varios desfiles.

    Todos los actos, que son aptos para público de todas las edades, pueden consultarse aquí.

  • Rescatan a una senderista que se cayó en Las Pesqueras de Beceite

    La Guardia Civil y voluntarios de Protección Civil rescataron el pasado domingo por la tarde a una senderista que había sufrido una caída en el paraje de Las Pesqueras de Beceite.

    El accidente ocurrió mientras practicaba senderismo. Los agentes tuvieron que recorrer un abrupto sendero y vadear el río Ulldemó hasta llegar donde estaba la accidentada. Le inmovilizaron la pierna, pues había sufrido una fractura, y la transportaron en camilla hasta donde se encontraba la ambulancia, que la trasladó al hospital de Alcañiz.

  • El taekwondo alcañizano logra tres Bronces en la Liga Española

    El club alcañizano Cabral Team de Taekwondo participó el pasado fin de semana en la segunda jornada de la Liga Española de Taekwondo, a la que asistieron alrededor de 600 deportistas.

    Tres de los ocho participantes del club alcañizano lograron subir al podio: el junior Rodrigo Ibáñez y los cadetes Aitana Ibáñez y Nacho Soriano, que obtuvieron una medalla de Bronce cada uno.

    Los demás deportistas, “a pesar de su entrega y lucha no consiguieron subir al podio”, indica su entrenador, José Carlos Cabral. Se trata de Adrián León, Néstor Ariño, Irene Soriano, Marc Vicente y Hugo Vicente.

  • Los planes se ahogan en La Estanca de Alcañiz

    La Estanca ha tenido muchos planes y este miércoles se ha anunciado uno nuevo.

    Por el momento solo se ha materializado una “marca”, en el año 2015: la Marca La Estanca. El entonces Alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia Suso, la presentó como una medida “para que La Estanca no caiga en el olvido”, cosa que ocurriría, dijo, en tres o cuatro años, sin ese proyecto.

    Han pasado cuatro años y lo que ha caído en el olvido ha sido esa Marca, para la que se contrató a una empresa, que costó 16.500 euros al consistorio y que consistió en una web, un vídeo, redes sociales abandonadas desde 2015 y unos artículos de recuerdo con la marca para vender.

    Un año después, en febrero del 2016, a propuesta del PAR, se aprobó en un pleno la creación de “un plan especial” que sirva para proteger La Estanca y su entorno y regular sus usos. Ese plan, que no se llegó a hacer, comenzaba por la contratación de otra empresa para diseñarlo. Por cierto, en ese pleno se expuso el estado de abandono y suciedad en el que se encontraba el paraje pese a la creación de la citada marca.

    Esa Marca que presentó Suso llegó tres años después de que el consistorio se reuniese con la Confederación Hidrográfica del Ebro para crear un plan con esas mismas características que el presentado por el PAR en el 2016.

    Pero antes ya hubo otro. En el año 2010, el entonces concejal del PSOE Ángel Lacueva ya anunció que “próximamente” se redactaría el Plan Especial de Protección de la Estanca.

    Este miércoles el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, se ha reunido con la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro para hablar de “la necesidad de definir un Plan de Usos para el embalse de La Estanca” que, como en los anteriores planes, “contemple aspectos recreativos, medioambientales y turísticos”.

  • Cae la lluvia ideal en el Bajo Aragón

    Suficiente para regar los campos sin producir daños. Por su forma de caer, distribuyéndose a lo largo de todo el día, se filtra progresivamente y se almacena en la tierra.

    Así fue la lluvia que recibió este martes el Bajo Aragón, donde no se veía desde hacía meses.

    Los litros por metro cuadrado registrados fueron muy parecidos en los diferentes municipios. Alcañiz tuvo 32,5, Valderrobres 42 y Andorra, Híjar y Caspe registraron entre los 20,4 y los 28 litros.

    Las poblaciones aguas arriba del pantano de Calanda recibieron algo más, 40,8 en el caso de Castellote y 49,6 en el de Morella. Estos datos tienen su importancia para conocer que el pantano tendrá reservas para que el riego esté garantizado.

    El Bajo Aragón no tiene alertas de lluvia o tormentas para el resto de la semana, aunque podría haber lluvia escasa.

  • Aprueban convertir en autovía el tramo entre El Burgo y Fuentes

    El Ministerio de Fomento ha aprobado el proyecto de construcción del tramo de la autovía A-68 entre El Burgo de Ebro y Fuentes de Ebro. El tramo es muy frecuentado por bajoaragoneses ya que se encuentra en la carretera N-232, que une Alcañiz con Zaragoza. En esta carretera se producen muchos accidentes, por lo que su conversión en autovía es, desde hace años, reivindicado.

    Las obras, que tienen un presupuesto de 79,6 millones de euros, consisten en la duplicación de 18,7 kilómetros de esta carretera en las variantes de ambas poblaciones y el tramo entre ellas. Desde Fomento indican que es “una actuación indispensable para aumentar la capacidad y mejorar la seguridad vial en un itinerario con gran intensidad de tráfico de vehículos pesados”.

    Concretamente el tramo que se desdoblará une los puntos kilométricos 206 y 224, enlazando con el tramo ya existente entre Zaragoza y El Burgo de Ebro.

    Desde Fomento explican que se proyecta la remodelación de 5 enlaces existentes en la carretera y un total de 19 estructuras, entre las que hay 13 pasos inferiores, un paso superior, un paso sobre el río Ginel y una losa sobre una acequia, así como la adaptación de un paso sobre la línea ferroviaria convencional Madrid-Barcelona y de dos pasos sobre el Canal Imperial de Aragón. Adicionalmente, está previsto ejecutar cinco tramos de muro de contención.

    Las intersecciones a nivel deberán eliminarse, con la consiguiente reordenación de accesos. En el proyecto se ha previsto dotar de un nuevo acceso a los polígonos de El Espartal I y El Espartal II mediante sendos viales que conectan en el actual enlace de El Burgo Este.

  • Dos millones para rehabilitar viviendas, comercios y solares del casco antiguo de Alcañiz

    Las personas interesadas en rehabilitar y reparar sus viviendas del casco antiguo de Alcañiz podrán solicitar las subvenciones del programa de Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU), pues se firmó ayer entre las partes financiadoras: el Ministerio de Fomento, el Gobierno de Aragón y los Ayuntamientos beneficiarios (Alcañiz, Zaragoza, Huesca y Monzón).

    Servirán para propiedades ubicadas en el Barrio de Santiago, Mazador, Almudines y zonas centro y alta del casco antiguo.

    Del total de ayudas para las cuatro poblaciones (8,5 millones de euros), Alcañiz recibirá algo más de 2 millones. El Ayuntamiento asumirá 473.500 euros de las subvenciones.

    “La financiación estatal llegará a finales de mes de manera que los proyectos podrán iniciarse en breve”, indicaron desde el Gobierno de Aragón. El plazo para ejecutar las obras subvencionadas es de 5 años.

    Las ayudas pueden solicitarlas particulares para sus viviendas y, este año, como novedad, también para la rehabilitación de locales comerciales. También puede beneficiarse el Ayuntamiento para realizar obras públicas. Al respecto, el alcalde, Ignacio Urquizu, dijo el pasado lunes que se estudiará qué actuaciones hacer en el casco antiguo de la manera más consensuada posible. Como ejemplos, dijo, se podrían crear más aparcamientos o convertir solares en parques.

    Los interesados pueden dirigirse al Ayuntamiento para solicitar información.

    Todavía quedarán 6 millones de inversión estatal que se convocarán en 2020, una vez se cuente con presupuesto para la Comunidad Autónoma. A estas ayudas podrán optar los municipios de menos de 8.000 habitantes.

  • El Matarraña tiene su primera partida de compost vecinal

    Gracias a los vecinos del Matarraña que recogieron los restos orgánicos generados en sus hogares, ya se cuenta con la primera partida de compost procedente del sistema de recogida selectiva de residuos que implantó la Comarca del Matarraña el año pasado en Fuentespalda, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Torre de Arcas, Fórnoles y Cretas.

    Está previsto comercializar el compost que se vaya generando. Para ello es necesario que se finalicen unos trámites administrativos, así que, de momento, esta primera partida se va a donar a los Ayuntamientos de todos los municipios del Matarraña.

    Los vecinos separaban los residuos en sus casas, en diferentes cubos que se les facilitaron, y se ceñían a un calendario de recogida. Además, en Cretas, se instaló un contenedor de materia orgánica comunitario.

    El proyecto ha incluido formación para los vecinos, también para los niños en los colegios, y la posibilidad de visitar la planta de compostaje, ubicada en Peñarroya, para conocer cómo se transformaban sus residuos.

    “Finalizado el proceso de compostaje en varios de los lotes trabajados durante este período de tiempo, se han realizado las analíticas correspondientes en un laboratorio acreditado sobre el compost final y los resultados han sido favorables, cumpliendo todos y cada uno de los requisitos exigidos por la legislación vigente para poder ser comercializado como producto fertilizante”, indican desde la institución comarcal.

    El compost se elabora mediante el volteo de los materiales en grandes pilas de almacenaje. El proceso tiene cuatro etapas: pretratamiento, higienización, maduración y postratamiento, con una duración total de 6 a 8 meses.

  • Taiwán y el Milagro de Calanda, nuevos recursos económicos para el Bajo Aragón

    Tras la reunión entre representantes de Calanda y de Taiwán, “ya ha habido empresas que se han puesto en contacto, no solo del melocotón sino también de la agroindustria” para la exportación de productos del Bajo Aragón, indicó el alcalde de Calanda, Alberto Herrero, destacando que “ya hay una empresa de Andorra, del sector de la cerámica, que ya está exportando a Taiwán a raíz de esas reuniones y conversaciones que hemos mantenido”.

    Herrero se muestra “muy satisfecho” con estos contactos para intercambiar productos y espera “que todas esas reuniones fructifiquen todavía más en nuevas exportaciones, en nuevos puestos de trabajo y en nueva actividad económica, que creo que es importante y necesaria para todos”.

    Además, Herrero dijo que se está trabajando en otros proyectos para el beneficio económico de Calanda, como la inclusión de este municipio en la Ruta Mariana aprovechando ese “hecho diferencial”, como es “el Milagro de Calanda”.

    “Se han dado los primeros pasos y estamos a la espera de la confirmación de que Calanda entre dentro de la Ruta Mariana, una ruta que va a generar muchísimo visitante y actividad económica entre los comerciantes, los restaurantes y los bares de la localidad”.

    La Ruta Mariana es un recorrido que se presenta tanto para creyentes como para amantes del arte y de la naturaleza que se promociona turísticamente, también desde las agencias de viajes, para recorrer en coche, moto o autobús las ciudades que albergan los cinco santuarios de la ruta: El Pilar, Torreciudad, Montserrat, Lourdes y Meritxell.

  • El caso de Norbert Feher continuará con un jurado popular

    La Jueza del Juzgado de Alcañiz que investiga el caso de Norbert Feher, acusado de haber asesinado a tres personas en Andorra en el 2017, ha acordado que el procedimiento continuará con un jurado popular y también que Feher continúe en prisión provisional al mantenerse las circunstancias que se tuvieron en cuenta para acordar esta medida cautelar y “al no haber sido solicitada por ninguna de las partes su libertad”.

    Además ha denegado varias pruebas requeridas por las partes en una comparecencia que tuvo lugar en el Juzgado el pasado 17 de septiembre. La Jueza considera que no son imprescindibles para la apertura del juicio oral.

    Las diligencias que se pidieron a la Jueza fueron las siguientes:

    El traslado a los médicos forenses del informe y el DVD elaborado por el departamento de la escena del crimen del servicio de criminalística de la Guardia Civil, que contiene la reconstrucción infográfica de los hechos para hacer aclaraciones o complementos de los informes de autopsia si fuera necesario.

    La unión de testimonio de la sentencia dictada por el Tribunal de Bolonia en fecha 25 de marzo del 2019 por los hechos ocurridos en Italia.

    La transcripción de la declaración prestada por Norbert Feher en su momento en el seno de las diligencias previas del Juzgado de Instrucción número 1.

    La reconstrucción judicial de los hechos.

    Que se tome nueva declaración de investigado a Norbert Feher.

  • Se crearán dos nuevas salidas de animales en el canal Calanda-Alcañiz

    Al menos 45 corzos, 6 jabalís, 2 ovejas, 2 cabras y 6 ejemplares de otras especies, incluyendo zorros, han muerto desde la pasada primavera entre el canal Calanda-Alcañiz y el canal alimentador de La Estanca.

    La Confederación Hidrográfica del Ebro ha anunciado que después de esta campaña de riego va a crear dos rampas nuevas en el canal Calanda-Alcañiz, que se sumarán a las dos creadas hace alrededor de un año en el canal alimentador de La Estanca.

    El canal Calanda-Alcañiz tiene una longitud de 18,2 kilómetros y actualmente solo hay una rampa de salida de animales entre el kilómetro 9 y el 10 y, según indican desde la Confederación, las nuevas rampas se colocarán en el kilómetro 10 y en el 18.

    Después, aseguran, se irá comprobando su eficacia.

    Las personas que conocen el comportamiento de estos animales y también desde la Sociedad Deportiva de Caza se llevan años exigiendo medidas para evitar que los animales mueran en estos canales. Solo unos pocos logran salir con la ayuda de particulares. El agua atrae a los animales y tantos kilómetros sin salida en unos canales con paredes que les resultan resbaladizas son la causa de estas angustiosas muertes.

Image