Medio ambiente
El hormigonado del camino de Santa Bárbara inicia un programa municipal de mejora de los principales caminos rurales alcañizanos
El Área de Medio Ambiente y Medio Rural del Ayuntamiento de Alcañiz ha completado hoy, a través de una empresa especializada, un primer hormigonado para solventar los baches, grietas y otras deficiencias que presentaba el camino de acceso a la ermita de Santa Bárbara, un mirador emblemático del término municipal alcañizano. El consistorio quiere acometer en próximas fechas hormigonados de urgencia en las zonas más deterioradas, al tiempo que ultima un plan de asfaltado que deje en buenas condiciones de uso los caminos rurales con mayor uso, algunos de los cuales presentan hoy día deterioros notables en sus trazados.
El primer y segundo tenientes de alcalde del Ayuntamiento de Alcañiz, Ramiro Domínguez y Eduardo Orrios, han visitado esta semana el inicio de obras en el mencionado camino de Santa Bárbara, junto a técnicos municipales. Domínguez, que también es concejal delegado de Medio Ambiente y Medio Rural, ha explicado que el arreglo de dicho vial “era una propuesta largamente demandada por los cofrades de Santa Bárbara, se ha hormigonado desde lo que es un poco más arriba del paso de la acequia hasta la casilla que se suele llamar de 1701 por el escudo con esa fecha en la misma, y se ha hecho un repaso a todo el camino para tapar los baches y las grietas más profundas; en total se han empleado unas cinco cubas de hormigón de unos 7 m3 cada una, con un coste de unos 10.000 euros”. El edil ha comentado que en 2025 “acometeríamos una futura actuación en este camino si fuera necesario, pondríamos en los presupuestos del año que viene una partida para ver qué se puede hacer más, para dejar el camino de Santa Bárbara en unas condiciones bastante aceptables lo que, por supuesto, es un compromiso del equipo de gobierno municipal”.
También Orrios ha citado, sobre la mejora del vial a la ermita de Santa Bárbara, que es “una actuación que lleva demandada muchas legislaturas, el arreglo del camino a un sitio tan emblemático había que acometerlo”. El segundo teniente de alcalde ha explicado que esta reparación “también es un compromiso que tenemos con nuestro concejal de Medio Ambiente y Medio Rural, lo que demuestra que este equipo de gobierno está trabajando esta legislatura por reparar los caminos de nuestra ciudad, con el compromiso de que durante esta legislatura se trabaje en todos los caminos de nuestro término, y que si bien son muy amplios, poco a poco se van acometiendo”.
Al arreglo del camino de Santa Bárbara le seguirán en próximas fechas, según Ramiro Domínguez, “actuaciones de hormigonado donde más falta haga, y por supuesto, un plan de asfaltado que va a ser inminente, ya está preparado para sacarlo a concurso, y con él se repararán, en una primera fase, la calle Subida de Santa Bárbara, el camino de San Antonio, el camino de San Pascual, el vial de acceso a la depuradora y el camino del Ciprés”. Asimismo, el concejal de Medio Ambiente y Medio Rural ha señalado que la intención del plan de asfaltado es “hacer una actuación general, es la idea que llevamos en el Ayuntamiento y es lo que vamos a conseguir; vamos a intentar que, en los caminos que más uso tienen, se hagan actuaciones muy necesarias por la cantidad de baches y porque no están en condiciones”. Domínguez ha añadido que “con Santa Bárbara empezamos, la calle Bartolomé Esteban se va a hacer dentro de poco también, y pronto tendremos también una motoniveladora para reparar la carretera del Civán, que también hace falta, y los caminos de la Mangranera, Val de Prior y Val Blanca”.
La organización AEMS-Ríos, dedicada a la “defensa de los ríos y la pesca recreativa sostenible”, ha decidido entregar uno de sus dos premios anuales a Javier Escorza, el coordinador de los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Bajo Aragón y Matarraña. Javier, quien también forma parte de la asociación Amigos del Río y de los Espacios Naturales, recibirá el Premio Ríos Vivos.
Desde AEMS-Ríos, indican que Escorza “ha destacado en su trayectoria como servidor público y apasionado defensor de la naturaleza, posicionándose con sensatez, criterio y honestidad frente a los más diversos asuntos relacionados con su dedicación profesional, abogando por la conservación de la biodiversidad como fuente de beneficios no sólo naturales sino también sociales”.
El otro premio anual de la organización, es más bien una reprimenda. Se trata del denominado “Ríos Muertos”, que ha recaído en una empresa portuguesa, por su “proyecto de megafábrica de pasta de papel que pretende instalar en Palas do Rei (Lugo) con evidente desprecio al principio de precaución, a la integridad del paisaje, a la dinámica natural y los procesos ecológicos, la conectividad ecológica y a las funciones y servicios de los ecosistemas”, indican desde la organización.
Los premios se concederán el próximo 23 de junio, a las 13:00 h., en el Ayuntamiento de Albarración, dentro de las jornadas que celebra AEMS-Ríos con Vida.
La fundación que gestiona el camping La Estanca, ubicado junto al embalse y desde donde se realizan diferentes actividades deportivas, ha solicitado al Ayuntamiento la instalación de una plataforma flotante recreativa en el agua.
La Estanca es muy frecuentada por bañistas, pero tiene riesgos, ya que hay muchas plantas en las que pueden quedarse atados hilos de pescar que pueden ser trampas mortales para los usuarios. A lo largo de los años han muerto por ahogamiento o agotamiento varias personas. Los más atrevidos cruzan el embalse a nado y no existen zonas de descanso.
Juan Quílez, el gerente de la fundación, explica que esta plataforma daría seguridad a los bañistas. Tendrían una zona donde poder nadar, saltar y con la seguridad de poder agarrarse si tienen algún problema.
Por otra parte, Quílez cree conveniente que ya que se está realizando el vial de acceso al nuevo hospital de Alcañiz, por el camino de la antigua vía del tren, que conecta con La Estanca, podría realizarse un carril bici para que los niños y familias pudiesen acceder con seguridad desde el centro del municipio hacia el paraje del embalse.
“Stop toallitas” es un proyecto medioambiental desarrollado por los alumnos del Aula de Desarrollo de Capacidades, que dirige Paloma Rocafull.
El pasado miércoles, los alumnos dieron a conocer a otros centros educativos su proyecto, con el que quieren conseguir que no se arrojen toallitas desechables al váter.
Pretenden lograr cambios cívicos y legislativos que conlleven grandes mejoras para la sociedad y el medio ambiente mediante la concienciación del grave impacto ambiental y económico generado por las toallitas higiénicas desechables que, dicen, se tiran al WC porque en sus etiquetados figuran como degradables por agua, cuando en realidad no lo son.
Los desarrolladores de este proyecto mostraron primero en el aula cómo el papel higiénico se deshacía rápidamente en la misma, mientras que las toallitas desechables permanecían intactas, incluso aquellas que en su etiquetado verde y calificación ISO figuran como aptas para ser vertidas al inodoro. Después, la actividad se trasladó a la ribera del río Guadalope, en las inmediaciones del CEIP Concepción Gimeno Gil, donde los asistentes visitaron una zona donde la rotura de una canalización de aguas residuales había provocado una gran acumulación de toallitas cerca del cauce fluvial.
“Estos últimos años, cuando bajábamos al río para hacer el recorrido botánico, nos dimos cuenta de que todo esto estaba muy sucio y advertimos también que había muchísimas toallitas, y mucho residuo que se generaba de algo que, cuando llovía, rebosaba, porque la evacuación de pluviales no debía funcionar bien”, explicó Rocafull, quien dijo que esta evidencia de degradación ha motivado que hayan iniciado los alumnos este proyecto.
Una de las alumnas explicó que “las toallitas se inventaron en 1957, son uno de los residuos más dañinos que ha creado la industria. Sus usos se han multiplicado en un 50%. Para demostrarlo, hemos hablado con una empresa que desatasca cañerías, nos han dicho que hace 4 años no tenían casi trabajo y ahora con las toallitas su trabajo ha aumentado mucho. Nos han dicho que desatascar una casa cuesta 300 euros, una comunidad 600, y de cada casa sacan aproximadamente 3 cubos negros de obra llenos”.
La comisión de Agricultura de las Cortes de Aragón ha aprobado, por unanimidad, dos proposiciones no de ley de PSOE y CHA destinadas a solicitar el apoyo del Gobierno de Aragón a las cooperativas agrícolas de Maella y Mazaleón para paliar los daños ocasionados por el virus Sharka en los árboles frutales de hueso.
Se pedirá una línea específica de ayudas directas para las cooperativas y las explotaciones afectadas.
Desde el PSOE recordaron que “en la anterior legislatura ya se ha abordado en varias ocasiones este tema y se ofrecieron subvenciones”, exponiendo que “la iniciativa presentada reproduce lo mismo que se pidió en la Diputación Provincial de Teruel y que no se atendió por falta de competencias”.
Desde CHA explicaron que “el principal problema de esta enfermedad es que se puede transmitir y que la dispersión es muy sencilla”, recordando que “en la zona de Maella y Mazaléon la magnitud del problema supone varios millones de euros en pérdidas”.
Los populares plantearon un consenso entre los grupos presentes para “poder paliar el daño que los agricultores están sufriendo”. Desde VOX se defendió una enmienda in voce junto al Partido Popular para proponer que las ayudas “no sean directas, sino complementarias” y se expuso que “se ha trabajado para que los agricultores afectados se puedan acoger a diversas ayudas”.
Desde Teruel Existe recordaron que “los grupos de la oposición han planteado, de manera reiterada, la necesidad de abordar este problema” porque estos municipios “se vieron obligados a arrancar todos los árboles afectados”.
El fin de semana comenzó con un tímido asomo de la lluvia y terminó lloviendo con ganas, especialmente en municipios como Híjar, Valderrobres o Castellote, donde se registraron alrededor de 20 litros en cada uno de ellos.
En Híjar cayeron en menos de una hora, entre las tres y las cuatro de la tarde. Hubo que cortar al tráfico, por precaución, la carretera A-224, que se inundó en una parte en la que confluyen varios accesos agrícolas. Este problema es habitual cuando llueve con intensidad, indicó el alcalde, Jesús Puyol.
La carretera nacional N-232, en el término de Azaila, a 11 kilómetros de Híjar, se inundó parcialmente, sin llegar a cortarse al tráfico, al menos hasta las ocho de la tarde.
Los operarios de la Diputación intervinieron en la carretera TE-V-3005 a Ráfales debido al granizo caído sobre la calzada. También actuaron en la TE-V-3001 a Torre del Compte por pequeños desprendimientos, debido a la lluvia.
El cereal de secano ya está perdido en el Bajo Aragón, porque las plantas ya han muerto por la falta de lluvias. El agua será bien recibida por los pantanos, los ríos y los regantes.
Personas a nivel particular, cazadores, regantes, Agentes para la Protección de la Naturaleza, representantes políticos del Bajo Aragón, Alcañiz y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) se han reunido este martes para abordar la tragedia que se repite cada primavera en los canales de riego Calanda-Alcañiz y de La Estanca: los ahogamientos de numerosos corzos, y también de otros animales, en ellos.
La CHE se ha comprometido en la reunión a elaborar un “estudio técnico” de cara a tratar de reducir estas muertes.
Además, se acordó crear un grupo de trabajo que aportará posibles soluciones para este problema.
El estudio de la CHE, para el que pretende contar con el asesoramiento de ingenieros de caminos o biólogos, entre otros profesionales relacionados con el Medio Ambiente, estará listo de aquí a unos meses, indicaron desde la Confederación.
Paralelamente, el grupo de trabajo, que estará integrado por personas de diferentes sectores, además de particulares interesados en evitar estas muertes, entregarán sus propuestas a la CHE.