Medio ambiente

Llaman a movilizarse en Valjunquera ante la “descontrolada proliferación” de renovables

“En defensa de los paisajes y entornos naturales que se están viendo afectados por la descontrolada proliferación de proyectos energéticos en Aragón” se ha convocado un “acto de solidaridad” para el próximo sábado, 7 de enero, a las 18:00 h. en Valjunquera.

Los convocantes son la Asociación Gent del Matarranya, la Asociación de Empresarios del Matarranya, las plataformas Valjunquera por los Paisajes, Valdeltormo por los Paisajes y la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, además de diferentes Ayuntamientos del Matarraña.

Pedirán también al Gobierno de Aragón una “ordenación energética democrática y participativa”.

En un comunicado indican lo siguiente:

“La primera gran pérdida que se va a producir es la comarca del Maestrazgo, donde los proyectos de Forestalia van a acabar invadiendo incluso zonas de especial protección, con el beneplácito del Gobierno de Aragón, que no ha dudado en mostrar públicamente su apoyo a dicha empresa madrileña.

Hemos denunciado en diversas ocasiones el balance negativo que estos proyectos suponen para los territorios donde se implantan a gran escala, y en especial allí donde paradójicamente, no van a proteger el medio ambiente, sino más bien todo lo contrario.

Como plataformas, asociaciones y ayuntamientos del Matarranya, no queremos que el futuro de nuestra tierra quede en manos de quienes sólo contemplan los pingües beneficios empresariales, y de quienes sólo piensan en suministrar energía a las grandes y lejanas zonas metropolitanas, asumiendo un destrozo irrecuperable para las zonas rurales y ricas en ecosistemas.

Invitamos a que el Gobierno de Aragón se ponga manos a la obra y no demore más la necesidad de realizar una ordenación energética democrática y participativa. Desde marzo de 2021 tienen ese mandato de las Cortes de Aragón, que han desoído por completo, pero que está cargado del sentido común y la legitimidad de las gentes aragonesas que amamos nuestra tierra.

Como no puede ser de otra manera, estamos a favor de las renovables. Pero de manera ordenada y sostenible. Renovables sí, pero no así.

Por todo ello, invitamos a todos los vecinos y visitantes a que acudan el próximo sábado 7 de enero a las 18:00 horas a la Plaza Mayor de Valjunquera, vestidos de negro y con una vela o cirio, para mostrar nuestro luto y respeto por todos estos maravillosos lugares del Maestrazgo,
que tienen las fechas contadas”.

Ayudas para los agricultores afectados por el virus del melocotón en Mazaleón

La Diputación Provincial de Teruel (DPT) y la Cooperativa del Campo San Isidro de Mazaleón han formalizado un convenio de colaboración para ayudar a los agricultores afectados por el virus Sharka, por el que se perdió el 80% de las plantaciones de melocotón en el municipio.

La DPT aporta 120.000 euros para sufragar los gastos derivados del arranque de los árboles como de la reposición y que hayan sido asumidos tanto por la cooperativa como por los agricultores entre el 4 de noviembre del 2020 y el 30 de diciembre del 2022.

Afectó al 70% de los socios de la cooperativa. Son 140 socios, de los que alrededor de la mitad son productivos y suponen el 90% de las familias establecidas en Mazaleón.

La planta de almacenaje y selección del melocotón tuvo que cerrar por falta de producción frutícola. Quedaron unas siete u ocho hectáreas de melocotón de las cien que había, explicó el responsable de la sección del melocotón, quien también señaló que el año que viene se espera que los agricultores comiencen con la replantación de melocotoneros, al haberse declarado el virus Sharka como “enfermedad de convivencia por lo que ya no es obligatorio el arranque” de los árboles.

Detalles del convenio, según datos de la DPT:

“En virtud de los dispuesto en el convenio colaborativo, la Diputación de Teruel puede sufragar hasta el 100 % de los gastos justificados, no pudiéndose superar la cantidad máxima estipulada de la ayuda, 120.000 euros, y debiéndose justificar por parte de la cooperativa el 100 % de los gastos ocasionados.

Asimismo, son subvencionables todos los gastos derivados del arranque o la nueva plantación, tanto por parte de la cooperativa como de los agricultores afectados. Por lo tanto, algunos de los costes auxiliables económicamente son el personal destinado al asesoramiento de los agricultores, auditorías externas, asesoría jurídica, combustibles empleados para las labores de arranque y nueva plantación y la adquisición de nuevas plantas.

Ecologistas en Acción elabora un visor de proyectos renovables

Ecologistas en Acción ha elaborado un mapa interactivo en el que refleja los proyectos de energías renovables en Aragón. También pueden verse los del Bajo Aragón.

Los proyectos se presentan por colores que se identifican, en la leyenda, con proyectos en trámite para su aprobación, que es el caso principal en el Bajo Aragón, especialmente en el Matarraña, en consultas previas, denegados, autorizados, en periodo de alegaciones, con trámite favorable o desfavorable, zonas protegidas…

“Este visor permite, de manera rápida, comprender la envergadura de la transición energética que aquí se plantea, así como conocer los proyectos que afectan a cualquier parte del territorio, tanto construidos como en tramitación”, indican los Ecologistas.

“Ahora, más que nunca, tenemos que trabajar para que la transición energética sea realmente sostenible. Reducción de consumo, eficiencia energética, y consumo local. Renovables sí, pero no así”, concluyen.

El visor puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.instamaps.cat/visor.html?businessid=7388276e3bd36782b5e325638e77fd59&3D=false#10/41.1423/-0.0294

Maella, reconocida por calcular y reducir sus emisiones invernadero

El Ministerio para la Transición Ecológica ha concedido al Ayuntamiento de Maella el sello “Cálculo” por su esfuerzo realizado para calcular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.

El cálculo se ha realizado gracias a un convenio entre el Gobierno de Aragón y ECODES, el Ayuntamiento de Maella fue seleccionado en 2021 junto a otros dos municipios aragoneses (Sabiñánigo y Mora de Rubielos) para llevar a cabo el cálculo y posterior registro oficial de su huella de carbono. El proyecto, que comenzó en mayo de 2022, culmina ahora con la obtención del sello “Calculo” del Ministerio de Transición Ecológica, explican desde el Gobierno de Aragón.

Jesús Zenón, el alcalde de Maella, ha agradecido “el apoyo técnico y económico recibido tanto por el Gobierno de Aragón como por Ecodes que ha permitido al Ayuntamiento calcular el impacto de la actividad municipal en cuanto a emisiones de CO2 para poder trabajar en su reducción, así como en el ahorro energético”.

En Maella, “en la medición se incluyeron todos los edificios, instalaciones, vehículos, maquinaria y luminarias propiedad del Ayuntamiento. Se planificaron medidas como reducir el consumo de combustible por la flota de vehículos del Ayuntamiento, a través de formación en conducción eficiente y mejoras en el registro interno de los consumos de la flota de vehículos, realizándolo de forma desagregada y exhaustiva, lo que permite analizar las tendencias y plantear medidas de reducción específicas y eficaces. Asimismo, se han propuesto reducir el consumo de electricidad de sus edificios, si bien ya disponen de un contrato de electricidad a través de comercializadora de origen 100% renovable. Para ellos, proponen seguir con la instalación de paneles solares en otras ubicaciones, al igual que se realizó en años anteriores en el colegio y polideportivo y mejorar los sistemas de iluminación interior de los edificios”, explicaron desde el Gobierno de Aragón.

Homenaje a oliveras singulares y sus propietarios bajoaragoneses

El salón de plenos de la sede de la Comarca del Bajo Aragón, en Alcañiz, acogerá el próximo viernes, 16 de diciembre, un reconocimiento a la olivera, que contará con propietarios de oliveras centenarias del Bajo Aragón y con los premiados de los concursos de relatos cortos y de fotografía que organiza la institución comarcal, cuyo tema era también el olivar.

Podrá asistir quien lo desee y a los asistentes se les dará un ejemplar de la publicación que se presentará “Tierra de Centenarias”.

También es el título de un proyecto que consta de “oleo-rutas” para dar a conocer olivos singulares y patrimonio y gastronomía relacionado.

La publicación incluye una parte de investigación y localización de olivaras, sus edades y variedades, un análisis de aspectos relevantes de cada municipio bajoaragonés sobre la cultura del olivo y las salidas y rutas que se están realizando, con planos e información para poder seguirse.

También incluye imágenes de las almazaras más antiguas, de molinos musealizados y de lugares con encanto relacionados con las oliveras.

Después de la presentación de la publicación se homenajearán algunas oliveras más grandes y longevas del Bajo Aragón y a sus propietarios.

Seguidamente se entregarán los premios de los concursos de relatos y fotografía. Las fotografías presentadas se usarán en una exposición itinerante.

Adiós a la planta fotovoltaica en El Regallo de Alcañiz

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcañiz ha indicado este lunes en un comunicado que el consistorio “ha recibido carta fechada el pasado 18 de noviembre y remitida por la compañía eléctrica Enel en la que solicita la resolución de mutuo acuerdo del contrato de arrendamiento que la eléctrica iba a mantener para el uso de 190 hectáreas de terreno para la edificación de una planta fotovoltaica con la que se planteaba una potencia instalada de casi 29 megavatios”.

En el comunicado, se indica que la instalación iba a suponer más de 300.000 euros anuales sólo en el canon de uso de los terrenos. De hecho, el equipo de gobierno ya había contado con el dinero de este proyecto en los presupuestos.

Este proyecto, que se iba a instalar en la zona de El Regallo, ya recibió un dictamen desfavorable a principios de año por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambieltal (INAGA), debido a la existencia de cernícalo primilla en la zona, una especie amenazada e incluida en la categoría de “sensible a la alteración de su hábitat”, para la que existe un plan de recuperación.

Alcañiz y siete municipios del Bajo Martín son los únicos lugares de la provincia de Teruel donde se encuentra. Todo el término municipal de Alcañiz forma parte del ámbito del plan de recuperación de la especie.

El alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, ha indicado que “tras esa declaración, Enel presentó un proyecto modificado, en una serie de términos para lograr una autorización positiva”, pero el alcalde ha dicho que esa modificación no ha recibido respuesta alguna por parte del Ministerio.

El concejal y teniente de alcalde Javier Baigorri dijo que el próximo 25 de enero, todas aquellas instalaciones que no tengan visos de viabilidad perderán sus derechos de potencia instalada. “Es prácticamente imposible, incluso aunque Enel tuviera luz verde positiva mañana mismo, que pudieran poner en marcha el proyecto para llegar a tiempo a justificarlo antes de ese 25 de enero”, indicó.

La cooperativa de los Pueyos de Alcañiz recogerá fitosanitarios caducados

El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un plan piloto de recogida y gestión selectiva de productos fitosanitarios caducados o cancelados a través del servicio de Sanidad y Certificación Vegetal. Una de los lugares que se ha activado para esta recogida es la Cooperativa de Nuestra Señora de los Pueyos de Alcañiz.

Se ha puesto en marcha a raíz de la entrada en vigor de un Real Decreto que prohíbe a los agricultores almacenar este tipo de productos en esas condiciones.

La cooperativa alcañizana recogerá los productos del 12 al 14 de diciembre, independientemente de si los agricultores que los entregan pertenecen o no a la entidad.

Articulos Relacionados

Image