Salud
Doce trabajadores de los cuarenta que tiene la residencia de ancianos Santo Ángel Custodio de Alcañiz decidieron vivir en la residencia durante el estado de alarma para evitar las entradas y salidas que pondrían en riesgo a los ancianos si se contagiasen.
Por el momento, ningún residente presenta síntomas propios del coronavirus.
Los voluntarios tienen entre 22 y 60 años, una es de La Fresneda y el resto de Alcañiz. Llevan sin salir de la residencia desde el domingo. “Todos ellos tienen sus familias, están casado y tienen hijos”, dice Sor Marta, la directora de esta residencia de monjas, por lo que les agradecen enormemente “su sacrificio” y “los residentes se muestran muy colaboradores con ellos”.
Su actitud, dice Sor Marta, “es algo que no se puede pagar ni con dinero”.
El resto de trabajadores se encuentra fuera de la residencia. Entrarían en el caso de que fuese necesario realizar relevos.
La residencia cuenta con 126 ancianos. La más mayor es una mujer de 102 años y hay dos centenarias y otra que está a punto de cumplir el siglo. La persona más joven tiene 63 y la media más alta de edad oscila entre los 90 y los 98 años.
La directora explica que muchos presentan patologías propias de esa edad, como demencia, Alzheimer, problemas respiratorios, de movilidad o diabetes.
Realizan a diario actividades como bingo, poesía, manualidades o gimnasia. Pueden salir al jardín durante el confinamiento, pero no más allá.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha anunciado, por acuerdo de todos los grupos políticos con representación, que se eximirá del pago de “las tasas municipales de residuos y de veladores a todos los negocios que se han visto obligados a cerrar (comerciantes, hosteleros, gimnasios…) durante el periodo que dure la crisis sanitaria”.
Por otra parte, ha indicado, “se revisará de oficio por parte del departamento de intervención el precio de la escuela municipal de música, la escuela infantil municipal y los cursos del polideportivo así como las peticiones de uso de edificios municipales que han sido canceladas.
En el mismo comunicado que ha anunciado estas medidas, ha añadido que “una vez pase el estado de alarma, el Ayuntamiento también tomará diversas medidas económicas para reactivar nuestra economía. En estos momentos, los departamentos de hacienda, promoción económica y comercio están pensando en varias acciones que permitan recuperarnos de esta situación con la mayor rapidez posible”.
Dentro de las numerosas propuestas solidarias para hacer frente al coronavirus, como la donación de material sanitario o alimentos a cargo de empresas, centros educativos, particulares o Ayuntamientos, se encuentra la del ciudadano Óscar Luengo, que ha puesto a disposición de los vecinos de Calanda material para realizar mascarillas.
Además, ha propuesto un reto: la realización de 15.000 mascarillas.
Quien desee colaborar debe llamar al teléfono 695 358 977 para recoger el material en Calanda.
Como explica Óscar en su muro de Facebook, la idea surgió ante “la gran aceptación que ha tenido en Calanda y alrededores la fabricación artesanal de mascarillas a partir de material idóneo para ello”.
Su donación consiste en material elástico y dos bobinas de 250 metros cada una de material adecuado para la realización de mascarillas.
El Ayuntamiento de Valdealgorfa busca voluntarios, que sepan coser, para la confección de mascarillas sanitarias.
El consistorio se encargará de explicar cómo deben realizarse y proporcionará la tela para ello. Cuando estén terminadas las recogerá y las desinfectará antes de ofrecérselas a los necesitados.
Los vecinos interesados en colaborar pueden llamar al alcalde a través del teléfono 618 748 651.
Cinco trabajadoras y tres voluntarios de Cruz Roja están desde el martes prestando servicio a aquellos vecinos del Bajo Aragón que no pueden salir de casa por su avanzada edad, por estar enfermas o presentar alguna patología y que se encuentran solos y no tienen a nadie que les atienda durante el periodo de confinamiento ante el coronavirus.
La organización ha suspendido parte de los proyectos en los que trabaja habitualmente para enfocarse en ayudar a este tipo de personas.
La coordinadora de Cruz Roja en el Bajo Aragón, Noelia Andrés, explica que quienes necesiten estos servicios deben llamar al teléfono 978 832 700, en horario de 9:30 h. a 13:30 h.
Uno de los servicios que prestan es realizar compras de alimentos de primera necesidad y también de medicamentos. Desde la organización acuerdan un día y una hora a la que pasarán por su domicilio y previamente, el solicitante deberá dejar junto a la puerta (cerrada) una nota con lo que necesita y, en el caso de ser medicamentos, su tarjeta de la Seguridad Social. Los voluntarios realizan el servicio y dejan los productos junto a la misma puerta cerrada, de manera que nunca hay contacto entre ambos.
Esta semana han recibido donaciones de alimentos del Parador de Alcañiz, del colegio Juan Sobrarias y de la guardería Santo Ángel, ya que, debido a su cierre, no iban a poder consumirlos. Los han repartido todos entre familias necesitadas.
También se encargan de ir a por material médico a Centros de Salud y de transportar a estas personas a consultas médicas, teniendo en cuenta que debido a la situación actual se han priorizado las más urgentes.
Además, llaman por teléfono a los miles de usuarios que tienen en Andorra, Alcañiz y Teruel por si necesitan sus servicios y para recordarles las medidas que deben tomar durante el estado de alarma.
Desde Cruz Roja indican que es previsible que tengan que aumentar los servicios estos días porque a medida que avanza el confinamiento las provisiones de comida y medicamentos se terminan. Entre el martes y el jueves atendieron a una decena de personas.
A los dos casos de personas infectadas por coronavirus registradas en el hospital comarcal de Alcañiz este martes, se ha sumado este miércoles uno nuevo.
Dos de los infectados se encontraban este medio día ingresados en este hospital, ambos en una situación controlada.
El martes, primer día en el que se confirmaron casos por este virus en el Bajo Aragón, la totalidad de la sexta planta y varias habitaciones de la quinta se aislaron porque se dedicaron a personas con síntomas relacionados con los que causa el coronavirus, sin que eso signifique que lo tuviesen.
A fecha de este miércoles, la Dirección General de Salud Pública tenía contabilizados 226 casos confirmados de coronavirus en Aragón, situándose en una tasa de 17 casos por cada 100.000 habitantes.
Hubo un nuevo fallecido, un residente de una de las residencias afectadas de Zaragoza, de modo que Aragón alcanza los 13 fallecimientos.
Por provincias, 180 casos son de Zaragoza, 24 de Teruel y 19 de Huesca. Hay tres casos de no residentes en Aragón. Además, 132 están en domicilio, 81 están hospitalizados, de los cuales 9 están en UCI. 12 son profesionales sanitarios.
El servicio de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) ha quedado suspendido temporalmente por el estado de alarma por coronavirus. La norma se aplica desde este martes hasta el 30 de marzo, inclusive, sin perjuicio de las prórrogas que se puedan acordar.
No funcionarán las instalaciones que prestan este servicio tanto públicas como privadas.
Por ello, los plazos que imponga la administración para efectuar inspecciones técnicas de vehículos, quedan suspendidos.