Opiniones

Opiniones

Campos de colza

Dicen que en abril aguas mil, y la verdad es que razón no falta. Llevamos una temporadita que a los que nos gustan las estrellas tenemos que mirar para otro lado.

Pero si algo tiene el agua y el sol es que los campos se engalanan y se visten con sus mejores colores, cosa que no podemos dejar pasar por alto.

Un ejemplo de ello son los campos de Colza que tenemos junto a la carretera de Calanda a Alcañiz, un manto de flores de metro y medio que tiñen el campo de amarillo.

Maniobras de extravío

Las mujeres que miran a los hombres que miran a las mujeres, es el título. Cambiar, mujeres, por hombres y dejar reposar en el frigorífico. Ir haciendo otros cambios. Ensayo y error, o lo que usted interprete. Si tiene que elegir entre tres bolsas con 25.000, 50.000 y 100.000 euros, sin saber qué cantidad está en cada bolsa, y pudiendo descartar la que abra y seguir cogiendo a continuación, la probabilidad de dar con la de 100.000, es del 50%, si descarta la primera que abra si no es esa. Hagan los seis casos que se pueden dar. Al fin como lo de que si una come un pollo y otra nada, de media han comido medio pollo cada una. Bajar los impuestos como argucia electoral, oculta que la bajada será selectiva, e insustancial para no allegados, tal vez con subidas excepcionales, y directamente embargos "ad hoc". Las propuestas generalistas, siempre son tramposas, ya que todas las votantes no son iguales, sino unas más iguales que otros. Y todo el argumentario de la brecha salarial de género, no explicita que siempre dispondrán del divorcio para robar, y las que no se hayan casado, recibirán pensiones con origen en las mil y una forma de robar para financiar las políticas sociales. Que sin duda disciernen entre colaboradoras, y dentro de ellas, en razón de la antigüedad en los servicios a la causa, y el volumen conseguido con sus intervenciones. Son tiempos para exhibir ideas políticas, agitando banderitas y repitiendo consignas como cacatúas. No repugnar la violencia. Y ser el típico matón metido a señorito, o las típicas señoritas metidos a matones. Algo sospechaba. Son malos tiempos, porque se ha prolongado demasiado la rapiña. Para sobrevivir, y no sólo físicamente, a menudo hay que mancharse las manos. Aunque mirar para otro lado no es siempre fácil.

No está ni como mujer, ni cómo madre, ni como esposa, no como nada. Estoy solo. Lleváis toda la vida metiéndome miedo, y yo no puedo más (La trinchera infinita)

Otros objetos no identificados

Además de los ovnis (objetos voladores no identificados), existen otros dos tipos de objetos que un gran número de personas tampoco identifica y que, ni de lejos, se les puede atribuir una procedencia extraterrestre. Todo lo contrario, son habituales y están presentes en nuestra actividad cotidiana: los intermitentes de los coches y las papeleras. No es la primera vez que, desde este espacio de opinión, me refiero a ellos. Cantidad de gente parece desconocer su existencia y su utilidad. Adelantan, cambian de carril, giran, estacionan o salen de una rotonda sin bajar o subir esa palanquita que está junto al volante de los automóviles y que no consume carburante. Se trata de una acción refleja que podría juzgarse de lo más simple de realizar pero ni por asomo, con el consiguiente peligro para el resto de los conductores que debemos adivinar sus intenciones.

El otro objeto desconocido por muchos son las papeleras, ignoradas, maltratadas y destrozadas en multitud de ocasiones a pesar de que su existencia y su uso se enseña desde pequeños en las escuelas. El caso es que estos desaprensivos distinguen entre los cubos de basura de sus casas y los contenedores y papeleras de las calles. La pulcritud que guardan en sus viviendas no la observan en los espacios que son de todos y que deberían cuidar con la misma diligencia que tienen para lo suyo. Son incapaces de alargar el brazo o de caminar un par de metros para echar los desperdicios donde corresponde.

Los que tenemos ya una edad recordaremos unas cuñas publicitarias de aquella televisión de finales de los 60 y comienzos de los 70, en blanco y negro, con solo dos canales y sin mando a distancia, que emitía unos eslóganes cuyos mensajes, por desgracia, siguen siendo tan necesarios como entonces pues no hemos mejorado nada en materia de civismo yç urbanidad: “Piense en los demás” y “Mantenga limpia su ciudad y mantendrá limpia España”. Seguramente, más de uno considerará estos mensajes algo apolillados pero lo cierto es que cada vez somos más egoístas y pensamos menos en el prójimo y endosamos la limpieza de las poblaciones a los servicios de mantenimiento de los Ayuntamientos que tal “es su trabajo y para eso les pagan”. Mejor nos irían las cosas si siguiéramos las tres reglas de oro de la convivencia: “Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”, “No hagas a los demás lo que  no quieras que te hagan a ti” y “Hazte a ti mismo lo que quieras que los demás se hagan a sí mismos”. Otro gallo nos cantaría.

La factura de la luz

¿Algún lector sabe descifrar los entresijos de la factura de la luz? ¿Y además comprende las oscilaciones y fluctuaciones de los precios (curiosamente, casi siempre al alza) de un día para otro?

Pues le rogaría que me lo explicara. De hecho, rogaría a la empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras, la impartición de cursos a los clientes nada duchos en economía global como yo (veo necesarias unas 5 o 6 horas) para que todos comprendamos esos intrincados procesos de generación y venta de energía.

Aunque, ¿a ver si va a ser más fácil que todo eso? Me explico. Más o menos se puede entender que un conflicto como el de Ucrania afecte al precio del gas que Rusia suministra a Europa. Vale. Pero ¿por qué eso encarece la energía creada con generadores eólicos?.

Resulta que si hay sequía, sube el precio de la luz, por culpa de la hidroeléctrica. ¡Qué casualidad que la subasta referencie a ese tipo de energía!. Si está nublado, sube. Si no hay viento, sube. Y con todo lo contrario, sube. Vamos, que cuando no es la coyuntura económica, es el encarecimiento de la tecnología, o el descenso del precio del Maíz en el estado de Ilinois la causa de encarecimiento de la factura.

¿A ver si va a ser, que simplemente sube y sube por el ansia desmedida de unos cuantos que tienen un sillón en un consejo de administración?

Se puede estar a favor de un libre mercado total, pero pienso que cuando algo es inmoral, por muy legal que sea, hace falta intervenir y racionalizar. Y aquí se podrían incluir comisiones por mascarillas y por partidos de la Selección Española, prebendas y nombramientos a dedo, evasiones millonarias de capital y todo ese montón de basura que nos está lastrando como sociedad.

Rebajas de impuestos sí (probablemente con menos recaudación y mejor gestión, iría mucho mejor), pero intervención y regulación por parte de las administraciones, también.

Libre mercado, vale, pero si no es ético y con límites, no lo quiero.

Vamos a ver cómo va la cosa

Deja de ser obligatorio a partir del 20 de abril, llevar mascarilla en espacios cerrados, excepto en unos pocos casos como medios de transporte públicos, centros sanitarios, residencias de mayores. Ello entra en conflicto con la medida profiláctica de aislar positivos que hacen vida normal, no están recluidos en casa. "Vamos a ver cómo va la cosa" dicen algunas analistas "sesudas" Que si mientras dure el calorcito, los riesgos son mucho menores. Que cuando vuelva el frío, y los virus son más virulentos, se harán comparativas con datos históricos de años anteriores. Las vacunas pueden tener efectos protectores un máximo de dos meses, lo dicen ahora. Es que las mutaciones... imprevisibles... dicen. Y por fin sabemos del delito de omisión del deber de perseguir robos, secuestros, agresiones, maltratos (privar de aportaciones para la prevención de enfermedades y accidentes, y ser causa de ellas).

Claro, que ello, de alcanzar a todos los casos, como sería deseable, va a exigir la derogación del divorcio contencioso, el dejar de ser obligatorios abogados y procuradores para informar cumplidamente para que las juezas no roben ni secuestren, la imposibilidad de emitir embargos ladrones, y de atenderlos desde entidades bancarias. Todo apunta a que llegarán manifestaciones multitudinarias en las que enarbolando la bandera del machismo, no propagarán hostilidades contra quienes aportan los medios a las familias, sino que reclamarán reconocimiento para ellas, ya que gracias a ello, ellos, pueden dedicarse a las tareas necesarias para que el robar y usar la violencia, no encuentren ocasiones. Y ellas se sentirán orgullosas de las familias, como siempre fue... antes del divorcio sin causa y el desestructurar.

Vuelven los tambores

Después de dos años de forzado silencio a causa del covid-19, esta Semana Santa, vuelven los tambores y los bombos a impregnar la primavera bajoaragonesa de emociones y redobles; redobles que han sido declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los pasos, capirotes y terceroles recorren, de nuevo, las calles de nuestros pueblos. No podemos ni debemos olvidar estas tradiciones seculares que nos definen y que han copiado otras localidades ni tampoco marginar su origen religioso que es su razón de ser. Nuestra Semana Santa es algo más que un espectáculo para turistas atraídos por su espectacularidad. Es un sentimiento que anida en los corazones de casi todas las gentes de esta tierra que la viven con pasión.

Somos muchos los bajoaragoneses que no faltamos a la cita anual con la Semana Santa y participamos en mayor o menor medida en sus actos. La Semana Santa de Alcañiz, en los últimos tiempos, se ha revitalizado. Las diversas hermandades y cofradías se han esforzado en que así sea dándole un remozado esplendor con nuevas peanas, estandartes,
faroles… Hace mucho, se suprimió la procesión del “Bis Bis” de los lunes que trasladaba a la Virgen de los Dolores hasta la iglesia de las dominicas o de San Francisco de donde salían, al día siguiente, para el “Encuentro”. En la actualidad se ha completado ese hueco con el Pregón de la Semana Santa. Acompañaban a la Virgen, además de la chiquillería, los infantes hoy recuperados -y ya niños y niñas- en el martes santo. Las mujeres se sumarían a los desfiles procesionales bajo los capirotes y tocando el tambor a finales de los años 70.

El que los pasos sean portados a hombros con su rítmico balanceo confiere prestancia a nuestras procesiones. El avanzar sobre ruedas los desluce a mi parecer. Lejos de la grandiosidad y majestuosidad de los tronos de Málaga y de otros lugares, nuestras imágenes, en su modestia, no desmerecen. Es impresionante verlas pasar por las calles estrechas de Alcañiz al son de los tambores. Otro acierto ha sido incorporar una jota en la procesión del “Vía Crucis” o del “Encuentro”. Si en Andalucía cantan saetas, ¿por qué no interpretar una jota?

Hemos de valorar y defender lo nuestro y no permitir que ningún velo lo cubra y lo vaya desvirtuando. Este año, por fin, vuelven a sonar los tambores.

Las Grutas de Cristal

Ahora que se acerca el buen tiempo a uno le entran ganas de empezar a salir y recorrer mundo, pero mucho más allá de eso tenemos el más acá, quiero decir..., que no hace falta ir muy lejos para poder ver las maravillas que tenemos cerca de casa.

Un ejemplo de ello son las Grutas de Cristal en la localidad de Molinos, una enorme cavidad que se creó sobre arenas, margas y calizas del cretácico superior (100m.a. – 72m.a.) y sobre conglomerados, areniscas y arcillas del oligoceno-mioceno (40m.a.- 23m.a.).

Otros artículos de opinión

Image