-
Luna menguante de julio
Hacía mucho que no me daba por sacar una foto de la luna. La mayoría de la gente solemos fotografiar la luna cuando está en fase de "Luna llena" por la majestuosidad de la misma en el cielo. Pero el resto de las fases tienen su encanto. En este caso, "luna menguante", al no incidir la luz del sol directamente sobre la luna (como en el caso de luna llena), se perfilan mucho mejor las líneas de sus cráteres dotando a la imagen de cierto relieve. Es el mismo caso que cuando realizamos una fotografía con flash de frente al sujeto, donde la imagen queda plana, sin embargo, si ponemos el flash a 45o la cosa cambia. Pues bien, aquí nuestro flash es el sol.
-
Ofiuco, una paleta de color
Después de más de un mes de nubes, por fin hemos conseguido abrirnos una ventana hacia arriba y poder alzar la vista para inmortalizar Ofiuco desde la Sima de San Pedro, en Oliete.
Si queremos ubicarnos en el cielo deberemos mirar hacia el sur buscando el centro galáctico de la vía Láctea. Justo a la derecha encontramos la constelación del escorpión, y más concretamente en su corazón, se encuentra Antares, su estrella más brillante que es una supergigante roja representada con un color amarillo intenso en la fotografía.
-
La cadena de Markarian
Periódicamente el cielo nos muestra prácticamente los mismos objetos, pues, como todos sabemos, la Tierra orbita repetidamente al Sol durante un año, de forma que las mismas constelaciones son visibles los mismos meses en las mismas ubicaciones, por lo menos, para la insignificante duración de una vida humana en comparación con la mayoría de los procesos de evolución del universo.
Al igual que son visibles las mismas estrellas durante la primavera, también son visibles los mismos objetos que se esconden entre las estrellas, en este caso hablamos de galaxias, pequeños universos isla, las que precisamente nos trae la primavera, y en abundancia. El año pasado no pude realizar esta foto, así que estaba ansioso porque llegara de nuevo la primavera y con ella la “Cadena de Markarian”.
Fotografía realizada acoplando mi camara Omegon VeTec 571C al telescopio Sprit ED100. Mosaico de 2 teselas de 66 fotografías de 300 sg apiladas cada una (5,5 horas aprox. de integración cada tesela). GAIN 100 y Filtro Optolong L-Pro.
La Cadena de Markarian es una alineación de galaxias que forman parte del cúmulo de galaxias de la constelación de Virgo. Vistas desde la tierra forman una suave línea curva compuesta por 1.300 galaxias conocidas y que posiblemente lleguen a 2.000...
Pensar que nosotros habitamos en el sistema solar, una estrella entre 200.000 o 400.000 millones de estrellas que contiene nuestra galaxia, “la Vía Láctea”.
¿Os hacéis una idea de la cantidad de estrellas que pueden contener todas estas galaxias y con ellas planetas orbitando alrededor de alguna de ellas?
Cuando empiezo a ver lo insignificantes que somos en la inmensidad del universo, no puedo evitar hacerme esta reflexión, ¿No crees que el universo es muy grande para nosotros solos?
Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta
https://jcpeguero.com/ -
La Galaxia de Bode y del Cigarro
Las distintas agrupaciones de galaxias que conforman el Universo se clasifican en varias categorías según sus dimensiones y el número de galaxias que contienen, éstas suelen estar formadas por unas decenas de miembros de diversa morfología y tamaño, ligados gravitacionalmente y que interaccionan de forma frecuente.
En estos grupos de galaxias predomina el “canibalismo galáctico”, proceso en el que las más pequeñas van siendo atrapadas y absorbidas por las más masivas debido a su mayor atracción gravitatoria. En este momento de la historia del Universo, nuestra galaxia ha capturado a la galaxia irregular enana de Sagitario, que pasará a mezclarse de forma indistinguible con el resto de sus estrellas en un futuro próximo. Incluso las dos mayores galaxias espirales del Grupo Local – M31 y la Vía Láctea – se fundirán en una sola en un colosal abrazo que comenzará en algunos miles de millones de años.
-
Un cometa mediático
Por fin,... después de varios días de nubes, la noche del sábado 28 del pasado mes de enero conseguí una ventana al cielo para poder fotografiar este peculiar cometa que no volverá a visitarnos hasta dentro de 50.000 años. Era muy importante hacer la foto sin luna para que pudiera captarse la cola iónica del cometa.
-
Un árbol de Navidad
Para despedir estos días de tanta fiesta me ha parecido buena ocasión fotografiar esta nebulosa conocida como la “nebulosa del árbol de Navidad” o “nebulosa del cono”, por su singular forma triangular que describe la silueta de un árbol navideño engalanado con esferas de colores.
-
El Mago
Ahora que se acercan las Navidades, esas fechas donde la magia cobra protagonismo entre los más pequeños y todo es posible, no podía faltar nuestra invitada, “Wizard Nebula”, conocida informalmente como la "Nebulosa del Mago" (NGC7380), es un cúmulo abierto de estrellas que aún están incrustadas en la nebulosa a partir de la cual se formó y que se encuentra en la constelación de Cefeo (que era el rey de una tierra llamada Etiopía en la mitología Griega).
Visualmente, el conjunto de estrellas, gas y polvo ha creado una forma que a algunos se le asemeja a un hechicero medieval, donde se distingue el gorro en cono y nariz puntiaguda, junto a una túnica que cuelga dejando a la vista las dos manos del mago. Seguro que ya lo habéis visto, ¿no?...
-
Un árbol singular
El pino de los Sasos bien podría pertenecer a esa catalogación de “Árboles singulares de Aragón”, donde se inscribe en un registro administrativo de carácter público dependiente de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, es una preciada base de datos donde se recogen los árboles y arboledas más representativas de nuestra tierra.
-
El corazón
Si alguien se pregunta dónde está el centro del universo, de seguro que hace cientos de años estábamos de acuerdo que se encontraba en la tierra, hoy ya no lo tenemos tan claro y no vamos a entrar en debate. Pero si me preguntáis donde está el corazón del universo sin duda éste se encuentra en la constelación de Casiopea y tiene un tamaño enorme de unos 200 años luz.
La luz que nos llega de este enorme corazón, no es otra que la que se generaba en su interior hace unos 7.500 años.
-
Torre Campamento
Al finalizar la Tercera Guerra Carlista, en Alcañiz quedaron tres torres ópticas o de comunicación: la del “Campamento” junto al Cabezo del Cuervo, la del “Gordizo” en la carretera de Caspe y la del Castillo en la torre del homenaje. Eso sí, apenas se utilizaron pues la Guerra concluyó a finales de 1875, unos meses después de iniciarse su construcción. Los aparatos telegráficos fueron retirados por el ejército liberal y ya no se volverían a utilizar.
Y es que este tipo de localizaciones son ideales para fotografiar y pintar con luz, porque la luz es color.
-
El Velo
Hace relativamente poco, unos 8.000 años, en esta región del espacio existía una estrella supermasiva que tenía 20 veces la masa de nuestro Sol.
En la fase final de vida, esta estrella agotó el material con el que realizar la fusión nuclear, por lo que se volvió altamente inestable y explotó esparciendo el material al espacio y dando origen a la “nebulosa del Velo”.
Este material expulsado, que contiene todos los elementos de la tabla periódica, desde el hidrógeno hasta el uranio, servirá para crear nuevas estrellas, planetas y, porque no, vida; como decía Carl Sagan, “somos polvo de estrellas”.
Estos filamentos que conforman la nebulosa no son otra cosa que una nube de gas caliente e ionizado, en azul se representa la emisión de oxígeno doble ionizado, y en rojo, el hidrógeno y nitrógeno ionizado.
Esta nebulosa se encuentra relativamente cerca de la Tierra. Está situada en la constelación Cygnus (cisne), a unos 21.000 años luz de nuestro planeta. Parece mucho, pero en términos astronómicos no lo es tanto.
-
La última Vía sobre la Central
Si a muchos de nosotros nos preguntan:
- “¿Dónde estabas el día 14 de junio de 2022 a las 11:30?”,
Dentro de un tiempo no nos acordaremos, pero hoy, seguro que muchos de nosotros respondemos:
- “Viendo como dinamitaban las torres de refrigeración de la central de Andorra”.
Terminaba así, toda una generación marcada por la energía producida con carbón y que se extraía en gran parte de nuestras cuencas mineras.
-
Campos de colza
Dicen que en abril aguas mil, y la verdad es que razón no falta. Llevamos una temporadita que a los que nos gustan las estrellas tenemos que mirar para otro lado.
Pero si algo tiene el agua y el sol es que los campos se engalanan y se visten con sus mejores colores, cosa que no podemos dejar pasar por alto.
Un ejemplo de ello son los campos de Colza que tenemos junto a la carretera de Calanda a Alcañiz, un manto de flores de metro y medio que tiñen el campo de amarillo.
-
Las Grutas de Cristal
Ahora que se acerca el buen tiempo a uno le entran ganas de empezar a salir y recorrer mundo, pero mucho más allá de eso tenemos el más acá, quiero decir..., que no hace falta ir muy lejos para poder ver las maravillas que tenemos cerca de casa.
Un ejemplo de ello son las Grutas de Cristal en la localidad de Molinos, una enorme cavidad que se creó sobre arenas, margas y calizas del cretácico superior (100m.a. – 72m.a.) y sobre conglomerados, areniscas y arcillas del oligoceno-mioceno (40m.a.- 23m.a.).
-
El caballo y la flama
El universo no deja de sorprendernos con colores y formas caprichosas que son imperceptibles al ojo humano.
Gracias a una cámara de fotos junto con el equipo apropiado podemos captar toda esa información invisible para el espectador.
El artículo de este mes quizá sea algo más pesado y técnico que en otras ocasiones, pero pretendo de este modo describir esta imagen y así comprender el origen de los colores que la forman.
-
Siete hermanas
Este mes vamos a hablar de las “Siete hermanas” no refiriéndonos a una localidad del País Vasco ni a una película con el mismo título.
En esta ocasión, con Siete Hermanas nos referimos a Las Pléyades, un cúmulo de estrellas visibles en el otoño e invierno. En la Antigüedad, se creía que sólo quienes tenían una vista privilegiada podían verlas todas.
Según la mitología griega. Las Pléyades eran siete hermanas: Maia, Alción, Astérope, Celeno, Taygeta, Electra y Mérope. Sus padres eran Atlas, un titán al que el dios Zeus había encomendado la tarea de sujetar la tierra, y Pléyone, la protectora mitológica de los marineros.
-
Nebulosa Orión
Comenzamos este viaje hacia el 2022 con la gran nebulosa Orión, es una de las más brillantes en el cielo y de las más fáciles de fotografiar ya que incluso puede ser divisada a simple vista con unos prismáticos durante los meses de invierno.
La Nebulosa de Orión es parte de una enorme nube de gas y polvo, llamada nube de Orión, vista en el centro de la constelación de Orión.
Se encuentra a 1.350 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de aproximadamente 24 años luz.
-
Un cometa llamado Leonard
Desde tiempos inmemoriales, los cometas son uno de los fenómenos que más ha fascinado a la humanidad, tanto por su rareza como por su belleza. Históricamente, se les ha considerado mensajeros de importantes nuevas, debido a sus apariciones esporádicas, irregulares y, en principio, impredecibles.
-
Equinoccio de otoño
La palabra equinoccio procede del latín y significa «noche igual», lo que hace referencia al día y la noche de aproximadamente 12 horas cada uno y que tienen lugar solamente en los dos equinoccios del año, el de otoño y el de primavera.
A través de la historia, diversas culturas y civilizaciones alrededor del mundo han celebrado las fechas que representaban un cambio de estación. Al conocer las fechas del equinoccio, los agricultores podían preparar los suelos para la siembra de las semillas.
-
Andrómeda
Si el mes pasado hablamos de la galaxia en la que vivimos, la Vía Láctea, ahora toca el turno de nuestra galaxia vecina, Andrómeda.
Andrómeda, sin duda es otra de las protagonistas de final de verano y uno de los objetos celestes más fotografiados por aficionados junto con la Vía Láctea y Orión, dado que los tres son fácilmente visibles con cámaras de fotos e incluso con prismáticos.
A simple vista tiene un tamaño aparente en el cielo equivalente al de 4 lunas.
Es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz y es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz.
Fotografía de la galaxia Andrómeda
Parámetros de la foto: ISO 800, focal 480 mm, apertura F6, tiempo exposición 186 min.
Cámara Canon 200D astromodificada
Si en 2018 supimos que el sol está destinado a convertirse en una nebulosa que va a engullir la Tierra dentro de 10.000 millones de años, recientes estudios han concluido que el funeral de nuestro planeta no tendrá que esperar tanto....
Hace ya tiempo que sabemos que, debido a su enorme gravedad, Andrómeda y la Vía Láctea, (los dos gigantes del grupo Local formado por una treintena de galaxias que viajan juntas a través del espacio), están destinados a chocar algún día a una velocidad de 300 km/sg, algo que cambiará por completo nuestro entorno cósmico. ¿Cuándo sucederá?
Afortunadamente no creo que estemos aquí para contarlo puesto que este gran evento tendrá lugar dentro de unos 4.500 millones de años. Las dos galaxias se unirán en una sola, aún más grande, que los astrónomos han bautizado ya como 'Lactómeda'.
¿Dónde y cuándo podemos observar a Andrómeda?
En sitios alejados de la contaminación lumínica y con luna nueva.
Si nos encontramos en el hemisferio Norte, a partir de agosto y durante todo el otoño podremos observarla sin problemas incluso con unos prismáticos donde veremos un borrón luminoso cerca de Casiopea.
¿Cómo fotografiar Andrómeda?
Esta foto es fruto del trabajo conjunto con mi buen amigo Paco Serrano.
En esta ocasión se ha utilizado un telescopio apocromático de 480 mm de distancia focal y una apertura equivalente de F6.
Para inmortalizar Andrómeda hemos acoplado al visor del telescopio una cámara canon 200D astromodificada con un sensor APS-C que nos dará una distancia focal resultante de 750 mm., equivalente a la que podríamos conseguir fotografiándola con un teleobjetivo.
Para poder rescatar todos esos colores e información del espacio, hemos tenido que realizar 37 fotos de 5 min. de exposición cada foto que luego hemos apilado en un programa especifico de edición de Astrofotografía: PixInsight
Para este tipo de fotografías siempre es necesario montar el equipo sobre una montura ecuatorial que contrarreste el movimiento de rotación de la tierra y así hacer el seguimiento al objeto que queremos fotografiar, de lo contrario aparecerían trazas de estrellas y borroso.
Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta