Opiniones

Opiniones

Cara ruso de manual

No es que entienda mucho de estrategia geopolítica, pero el caso ruso, "grosso modo", y explicado desde el punto de vista de una " observadora de taburete" como es mi menda, vendría a ser "tal que asín":

Al señor Putin, sí, ese señor que es ruso y no falla, porque tiene una cara de ruso de manual de fisionomía humana que te cagas, pues ya no le gustó mucho que Ucrania se le independizara, como el hijo mayor que se va de casa, para convertirse en ex república socialista soviética, y ahora ya no quiera saber nada de su padre, que le mantuvo y le dio bien o mal de comer (ahí ya no entro). Ahora parece que a Ucrania le va pareciendo mejor buscarse una mamá que se llamaría Unión Europea y que le daría tetita con la OTAN. Pero parece ser que eso al papá Putin, le ha sentado fatal, pues ya de por sí no se llevaba muy bien con esa señora y le fastidia que su hijo querido se haya hecho adulto, pues le apunta considerablemente el pico de la "península crimeana" entre sus pantalones.

El papá ruso, sospecha, y puede que razón no le falte, que la nueva mamaíta que se quiere buscar Ucrania, le pueda poner un observador sentado en una silla en esa península de Crimea, observando con prismáticos todos los movimientos que hace papá Putin para controlar alguna posible infidelidad, y meterle algún zambombazo misilero desde allí, pues lo tendría estratégicamente bien cerquita, y sería difícil que fallara la puntería, como aquel que dice.

Pues eso, que papá Putin anda cabreado con su Ucrania y parece ser que ha mandado a su soldadesca para evitar que por medio de su rebotado chaval la OTAN le mande algún pepino y encima venga desde la bragueta desatada de su propio hijo, pues literalmente se lo pone "a huevo".

Y en parte, si este análisis acierta algo, que puede que me equivoque de cabo a rabo, pues me falta mucha lectura e información, ya que desde mi taburete y con mi vista miope, hipermétrope y glaucómica, me viene todo turbio y distorsionado, si acierto en algo, decía, casi entiendo a ese señor "cara ruso", pues a ninguno nos gusta que le pongan a alguien sentado frente a su ventana con unos prismáticos a observar hasta cuando uno tiene un retorcijón y debe utilizar el servicio.

Siete hermanas

Este mes vamos a hablar de las “Siete hermanas” no refiriéndonos a una localidad del País Vasco ni a una película con el mismo título.

En esta ocasión, con Siete Hermanas nos referimos a Las Pléyades, un cúmulo de estrellas visibles en el otoño e invierno. En la Antigüedad, se creía que sólo quienes tenían una vista privilegiada podían verlas todas.

Según la mitología griega. Las Pléyades eran siete hermanas: Maia, Alción, Astérope, Celeno, Taygeta, Electra y Mérope. Sus padres eran Atlas, un titán al que el dios Zeus había encomendado la tarea de sujetar la tierra, y Pléyone, la protectora mitológica de los marineros.

Decido sobre mi cuerpo

Las mujeres deciden sobre su cuerpo. A saber: de modo que cualquier persona decida sobre el suyo, igualmente. Así, decidirá no ser portadora de SIDA o cualquier otra enfermedad transmisible, y por supuesto no contagiarlas. Decidirá no robar ni agredir, y por supuesto no causar daños irreparables, y menos, matar. Decidirá reproducirse, y no abortar, para lo que decidirá formarse para ello. Decidirá no colocarse cinturones de explosivos y hacerlos explotar, rodeada de cuantas más niñas pueda. Decidirá abortar si con ello no quita la vida al hijo que espera el diligente padre y su familia de origen. Decidirá no privar a sus hijas de los cuidados que ella no puede realizar, especialmente aquellos que alejan de robar y atentar contra la integridad propia y ajenas. Decidirá no molestar, estorbar o incomodar; no comerá sin pagar lo que come; no andará por el medio de una carretera abierta a la circulación; no se lanzará por la ventana, habiendo riesgo de matar a transeúntes; no olvidará a otras mujeres afectadas por que ella decida sobre su cuerpo, para que no vean restringidas las decisiones sobre los suyos, a modo de ejemplo no se divorciará, si con ello abuelas, tías, primas y demás personas que deciden sobre sus cuerpos, sufren deterioros en sus cuerpos, al convertirles en objetivos de robos y atentados. La mujer decide sobre su cuerpo, pero no sobre el de los demás, no lo olvidemos, cuando supone menoscabo, o incremento de los riesgos de daños sobre ellos.

La música salva vidas

Curioseando por las redes, de vez en cuando encuentras historias que merecen la pena, que no tratan de vender nada, ni son fanfarronadas para pavonearse, ni noticias falsas creadas por partidos políticos, etc.

En estas épocas turbulentas de pandemias, pre-guerras, guerras y demás carencias de humanismo se agradece leer cómo a veces, el ingenio y la música en este caso pueden salvar vidas.

Los hechos en concreto son de 1941, que aunque ya haga tiempo, fue una época de las más “moviditas” de los últimos siglos, con muchas similitudes con la actual y con algún actor que se repite.

En plena Segunda Guerra Mundial, entre otros rifirrafes, la URSS arrastraba uno desde el siglo anterior con la vecina y joven Finlandia: que si la frontera tiene que ir unos Km más allá, que si esas tierras siempre han sido mías....les suena???. Pues nada, resumiendo, que tuvieron sus escaramuzas, sus batallitas con avances y retrocesos y demás. En una de las retiradas de la URSS, dejaron un terreno al sur de Finlandia, en la región de Carelia, una bonita plantación de minas, pero que no se activaban por contacto, sino que se hacía a distancia, mediante una frecuencia concreta de un acorde de tres notas. A los fineses les costó un poco, pero descubrieron el sistema de activación.

Como tenían más ingenio que recursos, montaron emisoras móviles en camiones y se dedicaron a emitir en la misma frecuencia una polca popular de la zona en cuestión, volviendo “locas” a las minas agotando sus baterías en unos días.

Y es que la música salva vidas, para que luego digan que el arte no sirve para nada.

Igual habría que llevar a un buen concierto a todos los Putin, Biden, Zelenski y demás mandamases a ver si se calmaban las aguas revueltas......

El indigesto desayuno del señor Urquizu

A estas alturas casi todo el mundo conoce el escrito que publicó el señor Urquizu, alcalde de Alcañiz, el día 21 de enero, cuando estaba en un hotel de Madrid. Digo casi todo el mundo porque amigos, enemigos, indiferentes y estupefactos ciudadanos del mundo lo han leído. Por si acaso, aquí reproduzco las inteligentísimas, ilustradas y doctas palabras del sociólogo Ignacio Urquizu:

“Hoy me levanto en un hotel de Madrid y me dicen que no está abierto el buffet de desayuno. Hay muy poca ocupación. Han pasado de dar 200 desayunos a 15. Enero siempre fue bueno: es FITUR. El trabajador me dice que pasa en más hoteles. Igual Madrid no es libertad, @IdiazAyuso”

Hay textos que no hay por dónde cogerlos. Lamentablemente este tiene muchos sitios por dónde cogerlo.

¿Cuál es el problema?, ¿que quería levantarse muchas veces para amortizar el pago del hotel y se lo han servido?, porque dice que han servido 15.

Me gustaría saber, como curiosidad, sólo curiosidad, si el bufé abortado y el hotel se lo ha pagado él o lo hemos hecho a escote todos los ciudadanos.

El mismo día que publicaba su queja, Bajo Aragón Digital informaba de que a cinco grados bajo cero había durmiendo una persona en la calle, tapada con cartones, porque el Ayuntamiento de Alcañiz no dispone de ninguna plaza para albergar a estas personas. Y además, sin bufé.

Estoy deseoso de ver publicado el escrito del señor Urquizu en el que escriba que Alcañiz está
SIN una plaza para albergar a necesitados
SIN limpieza digna de las calles
SIN mantenimiento de todos los caminos
SIN mantenimiento del estado de las calles
SIN creación de empresas
SIN informar de la solicitud que se hizo al Ministerio sobre el Nudo Mudéjar
SIN cumplir el programa por el que fue elegido
SIN contestar a las demandas de los ciudadanos
SIN decir la verdad sobre los contratos de la Policía Municipal
SIN proyectos
SIN poner una sola papelera nueva en lo que lleva de legislatura
SIN hacer un parque para perros
SIN vergüenza

La lista podría alargarse muchísimo.

Releído el texto del señor Urquizu, igual es que hacer o no hacer lo que le dé la gana es libertad.

Para los que estén preocupados porque el señor Urquizu no desayunó en el bufé, no se preocupen, porque con las tortas que le dieron en Twitter tiene para desayunar obleas hasta que acabe la legislatura.

¿Por qué no te callas?

No recuerdo qué noble francesa se ufanaba de que sabía callarse en varios idiomas.

En cambio, tenemos un ministro de Consumo que no sabe callarse ni en su lengua materna cuya gramática tampoco parece dominar. Traigamos a la memoria su “hemos proponido”.

En los dos años que lleva al frente del Ministerio, Alberto Garzón no ha cesado de provocar conflictos. El turismo, la hostelería, las bebidas energéticas, el azúcar, la carne, el aceite de oliva, el jamón ibérico, el queso y, últimamente, los juguetes, los roscones y hasta los contestadores automáticos han sido objeto de sus invectivas.

El dirigente comunista declaró al periódico británico The Guardian: "Lo que no es para nada sostenible son estas macrogranjas. Encuentran un pueblo en una parte despoblada de España y ponen 4.000, 5.000 o 10.000 animales. Contaminan el suelo, contaminan el agua y luego exportan esa carne de mala calidad de esos animales maltratados". Tienen razón quienes defienden a Garzón cuando alegan que rechaza las macrogranjas. Pero también es cierto que manifiesta que España exporta carne de mala calidad. Imaginemos que un directivo de una cadena de supermercados declarase lo mismo de los productos que vende. La clientela pensaría que si el propio directivo lo reconoce, cómo serán en realidad. Y se iría a la competencia. Que las granjas contaminan, es sabido. Muchos hemos tenido que cerrar alguna vez las ventanillas del coche por el hedor que desprendían los campos abonados con los purines de las explotaciones porcinas, residuos que se filtran en el suelo, emponzoñan los acuíferos y acaban quemando y empobreciendo la tierra.

Según el Ministerio de Agricultura, en España, la mayor parte de las explotaciones ganaderas son de pequeño y mediano tamaño, mientras las consideradas grandes no alcanzan el 1 % de la cabaña porcina ni el 3 % de la vacuna. Si al Gobierno le consta alguna irregularidad, debe intervenir e imponer sanciones. Y si está en contra de las macrogranjas, tiene fácil elaborar una ley que las prohíba. Pero no puede generalizar ni atacar en el extranjero los sectores que producen esos bienes dañando nuestra imagen internacional y poniendo en peligro las exportaciones y miles de puestos de trabajo principalmente en la España Vaciada. Acabaremos cerrando nuestras instalaciones pecuarias y comprando carne de macrogranjas a China, como hacemos con la energía nuclear francesa. Habría que dedicarle a Garzón las palabras que el rey emérito le espetó a Hugo Chávez: “¿Por qué no te callas?”.

Nebulosa Orión

Comenzamos este viaje hacia el 2022 con la gran nebulosa Orión, es una de las más brillantes en el cielo y de las más fáciles de fotografiar ya que incluso puede ser divisada a simple vista con unos prismáticos durante los meses de invierno.

La Nebulosa de Orión es parte de una enorme nube de gas y polvo, llamada nube de Orión, vista en el centro de la constelación de Orión.

Se encuentra a 1.350 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de aproximadamente 24 años luz.

Otros artículos de opinión

Image