Opiniones

Opiniones

El campo en armas

Desde hace semanas, los agricultores españoles y europeos están saliendo a las carreteras y manifestándose en las ciudades para protestar contra la política agraria comunitaria sumisa a las directrices de la Agenda 2030. Esta nos suena como algo lejano y ajeno pero nuestros políticos –un ministerio se encarga de la aplicación de su programa globalista- se afanan, con prisa y sin pausa, en la tarea. Los trabajadores del campo acusan a la Unión Europea de legislar, movidos por los lobbies ecologistas, de espaldas al agro. El sector primario se ve cada vez más ahogado por los crecientes requisitos fitosanitarios y medioambientales, con elevados costes, que se les exigen a ellos pero no a los productos extracomunitarios. Y si se suman los bajos sueldos que se pagan en esos países, el resultado son unos precios mucho más baratos que entran en competencia desleal con los europeos.

Por otra parte, la falta de controles fronterizos favorece la entrada de productos agrícolas que incumplen las normativas de la UE como el uso de plaguicidas prohibidos aquí hace mucho tiempo por nocivos para la salud. Recientemente, se ha alertado de una remesa de fresas marroquíes contaminadas con el virus de la hepatitis A. La autonomía alimentaria de la Unión Europea está en peligro y de continuar dicha política vamos a ser también dependientes en este aspecto como ya los somos energética e industrialmente y, en caso de un nada improbable conflicto bélico a nivel mundial, nos veríamos desabastecidos de todo.

Si desaparece el sector primario, actividad predominante en la España vaciada, se acentuará el despoblamiento. ¿De qué se vivirá en provincias como la de Teruel? ¿Quién va a querer quedarse aquí donde, además, las comunicaciones y los servicios dejan mucho que desear? El Gobierno ha eliminado la obligación del estudio de impacto medioambiental para los proyectos eólicos y solares con la ausencia de protestas de los ecologistas. En un pueblo de Málaga, han arrancado más de 500 hectáreas de olivar para “plantar” paneles solares. Sin trabas para su emplazamiento, vamos camino de lo mismo. Las plantas fotovoltaicas sustituirán a los cultivos y los aerogeneradores a los árboles.

El Estatuto de Cataluña reconoce el derecho a gozar del paisaje. Y un paisaje negro por las placas o plagado de molinillos no resulta muy atractivo. En muchas partes, ya se están rebelando contra la instalación de este tipo parques que causan la muerte a muchas aves y deterioran paisajes únicos aprovechables como reclamo turístico. Es preciso armonizar todas estas actividades, igualmente necesarias para el medio ambiente y la economía de nuestros pueblos. Para eso pagamos a los políticos, para que busquen soluciones no para que creen problemas.

La España abandonada

Nos llaman la España vaciada para acallar sus conciencias. Vaciada entraña que somos nosotros los que emigramos o no parimos lo suficiente.

Una España que está abandonada hasta de la mano de Dios. Tienen que hacer filigranas para celebrar misa en los pueblos una vez a la semana. Iglesias limpiadas primorosamente por las feligresas pero con escasez de público y de párrocos.

Una España en la que faltan médicos de familia y especialistas. Pueblos en los que ya no va el médico y otros en los que han reducido los días y las horas ante la falta de profesionales de la medicina. Pueblos habitados por gente mayor a la que cada vez se le pone más difícil sobrevivir.

Y luego tenemos organismos como el IASS del Gobierno de Aragón, con el que hemos tenido una paciencia infinita, ya que por falta de profesionales han tardado más de un año en llamarnos para la revisión del grado de discapacidad. Y no contentos con eso, presentamos reclamación previa y ni se dignan contestar. Escuché la noticia de que Defensor del Pueblo exponía la queja de que en Madrid tardaban tres meses en responder a las reclamaciones, pues mira, en Teruel la presenté el 8 de noviembre de 2023 y creo que ya puedo esperar sentada. Entonces resulta que los de Teruel nos tenemos que gastar nuestro dinero en ir a la vía jurisdiccional de lo social, porque un organismo público no cumpla con el artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que le obliga a dictar resolución expresa en todos sus procedimientos. Yo ya he presentado mi queja a la Justicia de Aragón, porque no sólo no resuelven las reclamaciones sino porque si tienes varias patologías no sabes ni cómo han baremado porque no se
especifica cada una en la resolución, lo que crea una indefensión total del solicitante.

Espero que los jueces tengan a bien, ya que no recibimos ni siquiera contestación, quiero pensar que por la falta de personal, que sea el Gobierno de Aragón el que pague las costas del procedimiento, hecho que no me consuela porque el Gobierno de Aragón se nutre de nuestros impuestos.

Vivir en la España abandonada no sólo nos mata sino que encima nos cuesta más dinero. Igualdad de impuestos, desigualdad de prestaciones.

Miserables

En diciembre de 2017, todas las personas de bien y en concreto las del Bajo Aragón histórico quedamos consternados por la muerte, en un tiroteo ocurrido en nuestras comarcas, de dos guardias civiles y de un ganadero a manos de un criminal serbio autor de otros dos asesinatos en Italia por los que ya había sido condenado a cadena perpetua. Por desgracia, hay gente ruin que se alegra de las tragedias ajenas, sobre todo cuando las víctimas pertenecen a los cuerpos de seguridad. En los duros tiempos de la violencia de ETA, muchos terroristas celebraban en las cárceles las muertes en atentados perpetrados por sus compinches y de las que quedan casi 400 sin resolver ni investigar.

ETA ya no mata. Estos asesinos, homenajeados en pueblos del País Vasco y Navarra, son incluidos en las listas electorales de formaciones políticas con las que pacta sin reparo el partido del Gobierno.

Las asociaciones de la Guardia Civil y sindicatos policiales protestan por su falta de medios para luchar contra el delito. Consecuencia de ello ha sido el reciente asesinato en Barbate (Cádiz) de dos guardias civiles arrollados por una potente narcolancha mientras que los agentes manejaban una modesta zodiac. Aunque su comercio es ilegal, Marruecos es el principal productor y exportador mundial de cannabis. Sin embargo, en 2022, el Ministerio del Interior, sin informar a la Fiscalía ni a los órganos judiciales, desmanteló la unidad de élite de la Guardia Civil dedicada a combatir el narcotráfico en el estrecho de Gibraltar, con lo que la incautación de droga disminuyó notablemente.

Los muertos no se merecieron ni una escueta alusión del mundo del cine en la Gala de los Goya donde estuvo presente el presidente que no acudió a Barbate.

Otra injusticia con nuestras fuerzas de seguridad es la equiparación salarial de la guardia civil y policía nacional con las policías autonómicas. Acordada en 2018 por el gobierno de Rajoy, Marlaska y Sánchez la han ido demorando. A igual trabajo, igual salario y más cuando los sueldos de los “Mossos d’Esquadra” son pagados, con nuestros impuestos por el Ministerio del Interior, si bien la Generalidad los gestiona. Asimismo, el Gobierno niega a la Guardia Civil y Policía Nacional la consideración de profesión de riesgo que sí se reconoce a las policías autonómicas y locales lo que conlleva una grave discriminación en la edad de jubilación y en las pensiones a percibir.

Los miembros de las fuerzas del orden del Estado y sus familias sufren con frecuencia el odio sembrado contra determinados sectores de la sociedad, siempre en el mismo sentido. Son muy numerosos y preocupantes los ejemplos. El último, el destrozo en una localidad navarra del coche de la viuda de uno de los últimos guardias civiles asesinados. Hay que ser rastreros y miserables.

El diluvio que viene

Mika Waltari fue un prolífico escritor finlandés del pasado siglo que cultivó principalmente la novela histórica. Al igual que otros muchos autores, ha sido ignorado por los guionistas cinematográficos que versionan hasta el hastío un contado número de obras literarias. Como sucede en “Cine de barrio” que, año tras año, repiten las mismas películas y sólo muy de tarde en tarde incluyen algún film nuevo. La creación más célebre de Waltari es “Sinuhé, el egipcio” publicada en 1945 y llevada a la gran pantalla nueve años después por Michael Curtiz, el director de la mítica “Casablanca”.

La acción transcurre en el Egipto del siglo XIV antes de Cristo durante el reinado del Akenatón que quiso implantar el monoteísmo en torno al dios Atón. El protagonista, que da nombre a la novela, es abandonado como Moisés en un cesto de cañas en el río Nilo y recogido por un médico que lo adopta. Sinuhé sigue los pasos de su salvador llegando a convertirse en galeno del faraón al tiempo que se obsesiona por conseguir los favores de una cortesana. Antes se la llamaría zorra, apelativo eurovisivo que el feminismo ya no considera un insulto para la mujer sino un elogio –los piropos están vetados- empoderador. El empleo de este epíteto no es algo novedoso. En 1983, en plena movida madrileña, ya lo utilizó el grupo bilbaíno femenino de punk rock, “Las Vulpes”, en la canción “Me gusta ser una zorra”. Igualmente, se montó una escandalera.

Volvamos con la novela. El personaje de la meretriz, llamada Nefer, es interpretado por la amante del productor. Sus desavenencias con Marlon Brando, que iba a protagonizar la cinta, motivaron la renuncia de este al papel. Nefer se aprovecha de la pasión de Sinuhé por ella y, a cambio de sus favores que nunca satisfará, le despoja de su patrimonio. El médico, desquiciado, hasta le entregará los sepulcros de sus padres adoptivos que, privados de sus vidas de ultratumba, se suicidan. Sinuhé acaba arrojado a la calle sin ver complacida su lascivia y arruinado. 

Junts per Catalunya es la Nefer de la política española. Sabe que cuanto pida a cambio de sus escasos pero necesarios siete votos lo obtendrá de nuestro Sinuhé patrio con tal de mantenerse en el poder sin importarle las consecuencias de sus decisiones ni malbaratar nuestro futuro. Y cuando nos hayan exprimido del todo, lo dejarán plantado. Las puertas giratorias, él las tiene aseguradas. Y bien forradas. Como Luis XV de Francia, previendo la revolución a la que facilitó el camino con sus errores, puede decir también: “Después de mí, el diluvio”.

Elevar al nivel de categoría

Ya habrán oído la frase alguna vez: "se puede engañar a una persona todo el tiempo, a todas las personas un rato, pero no a todas las personas durante todo el tiempo" Es una combinatoria, y ahí va. Aunque no agota toda la casuística, ni mucho menos. Álvaro García Ortiz, a la sazón, fiscal general del estado, ante la chufla de Carlos Alsina; locutor de Onda Cero radio; para cerrar la entrevista, repreguntándole por cuantas causas serían objeto de la inminente ley de amnistía, cuando antes ya le había respondido displicente: "No le voy a dar ninguna" dejó salir por su boca inexperta: "Más de muchas y menos de pocas", en un lapsus, pues a pesar del juego, no parecía entregado a re-retorcer argumentos, y lo que quiso decir sería, menos de muchas y más de pocas. Y cómo experta en trinos de pájaros, que oye y establece un significado inequívoco, con unas pocas variables, negándose a otorgar una variedad como la de la comunicación humana, así hay que oír a muchas personas, cuya complejidad pregonada, no es más que encubrimiento de unas pocas motivaciones, en esencia simples, y por lo común, ruines y crueles. Por ejemplo, Carmen Calvo, que ha elegido este día de San Valentín 2024, como fecha de publicación de su libro: "Nosotras. El feminismo en la democracia" presentando todo tipo de sucesos violentos sufridos por mujeres, en los que basar las hostilidades sin cuartel, o con ellos. Y ocultando u obviando, que en tales casos hubo robos y violencias por parte de ellas; y una constelación de ocasionistas; previos, tan continuados, reiterados y contumaces, que la hartura, la enajenación mental transitoria, el miedo insuperable al parricidio, desataron la defensa propia. En efecto Carmen, es juez. Lleva muchos años de juez, valiéndose de la inamovilidad, que hasta el rey no para de incluir en sus discursos, y que empaquetado como dilatada trayectoria y reconocido prestigio, habilita para aceptar el nombramiento de tal o cual institución. Claro que el reconocimiento se limita a jueces; adiós justicia (ausencia de robos y violencias). Y por abreviar, el feminismo que ella pregona, es de tal naturaleza, que a pesar de sus palabras de igualdad y martirios a evitar, lo que provoca son interpretaciones que animan a robar y someter a violencias, y encima acudir a cuanta manifestación aglutine a ladrones parricidas, descuideras y colectivos "vulnerables", que roban a perpetuidad, y desde luego no admiten que sean vulnerables, sus víctimas, y no les faltan amparadores en las instituciones, que por demás, se marcan el objetivo estadístico de divorcios no consensuados (9118 al trimestre, más o menos), dentro de una serie histórica, y van a sentenciar la cifra, sí o sí, con la particularidad de que la virtud de los demandados, es percibida, eso, como atractivo. Quienes pueden defenderse, esos no. Las mujeres dice, ¿qué mujeres? una por una, porque todas no, no nos tomes por tontas, que es lo que haces, a posta, a la chita callando, encubriendo.

Animales y animaladas

Dos personas se encuentran en la calle y una invita a la otra al cumpleaños de su perro a lo que la segunda le responde que no puede asistir pues ese mismo día se casa su gata.

Esta situación, evidentemente, es un chiste pero, tal como está evolucionando nuestra sociedad cada vez más materialista, más hedonista y más disparatada, no sería de extrañar que, en poco tiempo, se convierta en realidad. En muchos lugares, ya hay más mascotas que niños. Occidente envejece y languidece pues, a diferencia de otras comunidades establecidas entre nosotros, acoge cada vez menos nacimientos con lo que el reemplazo de culturas es inevitable. Como se dice tristemente, vivimos en un mundo donde las personas llevan a sus hijos a guarderías, a sus padres a asilos y se compran un perro para que les haga compañía.

Los animales de compañía se han convertido en un fructífero negocio proliferando a su socaire gran cantidad de actividades y establecimientos. En Alcorisa, ha abierto la mayor fábrica de golosinas para mascotas de España. Tiempo atrás, eran noticia las excentricidades de multimillonarias que legaban toda su fortuna a sus perros. En la actualidad, las extravagancias se han hecho habituales. Basta observar a los pobres animales disfrazados cuando llueve o hace frío o en las bendiciones de la fiesta de san Antón. Cierto es que algunos irracionales son más nobles y leales que muchos de sus dueños adolecientes de falta de educación y civismo no recogiendo las deposiciones de sus canes ni limpiando sus orines que dejan las aceras sucias y hediondas.

Debemos cuidar a los animales y no maltratarlos. Existen individuos muy crueles que se ensañan con ellos. Pero se están pasando varios pueblos. Hoy, los animales tienen más derechos que los humanos y viven mejor que muchos de ellos. Se castiga con mayores penas abandonar una mascota que a una persona mayor. Y se exige un cursillo para tenerla. En cambio, para ser padres, no se requiere formación alguna.

Aparte están los que se “perciben” animales. Hay quien se siente gato, perro, mariposa, etc. Y reclama que se le reconozca su opción. Antes se les consideraba chiflados. Ahora, se les da cancha en los medios de comunicación y se acepta como algo normal. Somos muchos quienes nos percibimos millonarios encerrados en un cuerpo de pobre y con los bolsillos vacíos pero no creo que esta percepción sea admitida y tutelada por los políticos.

Napoleón

Hace unas semanas se estrenó “Napoleón”, del director norteamericano Ridley Scott. Aparte de algunas inexactitudes históricas y de que el protagonista, Joaquim Phoenix, parece Dorian Gray pues no cambia con la edad -prácticamente, aparece igual con 24 años que cuando muere a los 51 en la isla de Santa Elena- la película se deja ver y las escenas de batallas resultan impresionantes.

¿Fue Napoleón Bonaparte un héroe o un villano? Comenzó, en su juventud, defendiendo la república surgida de la Revolución Francesa y acabó enterrándola. Tras un golpe de estado, fue acumulando poder hasta autocoronarse emperador. Dictador de indudable genio militar difundió por Europa las ideas revolucionarias pero sumió al continente en una guerra total que causó tres millones de bajas militares, sin contar las víctimas civiles. En España, el total pudo alcanzar los 700.000 muertos. A ello hay que añadir la devastación de pueblos y ciudades con consecuencias materiales y económicas desastrosas. Las desolaciones y requisas para el abasto de las tropas combatientes y de los guerrilleros arruinaron la producción agraria y ganadera y las industrias derivadas. Los estragos se debieron no sólo a los franceses. También los supuestos “aliados” británicos demolieron y bombardearon numerosas fábricas para eliminar cualquier posible competencia con Inglaterra.

Los franceses, asimismo, ocasionaron graves daños al tesoro histórico-artístico español.

Rapiñaron todo cuanto pudieron y cuando abandonaban un lugar, producían abundantes destrozos para indicar a los regimientos que llegaren después que siguiesen adelante pues ya no quedaba nada que saquear. La Guerra de la Independencia, la desamortización de Mendizábal de 1837 que provocó el abandono y consecuente deterioro y despojo de muchos edificios religiosos y la Guerra Civil, con el furor anticatólico e iconoclasta del Frente Popular, destruyeron una gran parte de nuestro patrimonio. Detrimento que se prolonga hasta hoy por la desidia de los encargados de conservarlo.

Alcañiz no se vio libre de la barbarie napoleónica. El 29 de mayo de 1809, en las cercanías de Pueyos, los españoles derrotaron a los soldados imperiales. Rehechos estos, tomaron la ciudad y la sometieron a un feroz pillaje como venganza. Junto al santuario, en el primer centenario, se levantó un obelisco en memoria de la batalla y se colocó una placa conmemorativa en la fachada de la lonja.

En el segundo centenario, se hubiera podido poner otra y restaurar la parte fracturada del monolito; pero no se hizo nada. Por esta victoria, se creó el 14 de mayo de 1815 una condecoración en forma de cruz que recoge la jota de Alcañiz: “Santa María, la lonja, / la casa consistorial, / la cruz de Alcañiz, la Estanca / y el gozo del olivar”. Cuidemos y mimemos lo nuestro y no lo dejemos perder.

Otros artículos de opinión

Image