Opiniones

Opiniones

Los papeles

Primero fueron los papeles de Panamá y ahora los de otros lugares. Es sorprendente lo que determinadas personas son capaces de defraudar. Más sorprendente es que un reducido grupo de periodistas sea el que haya sacado a la luz esta información de grandes, enormes, defraudadores que los inspectores de Hacienda de todos los países del mundo no han conseguido.

Más sorprendente, e indignante es que esos mismos inspectores se dediquen a perseguir al pequeño empresario, que seguramente defraudará, pero al que acomisan, que no tienen buenos abogados, ni buenos asesores, que por extender mal una factura o por olvidarse de hacer una declaración que puede suponer una cantidad pequeña, les ponen multas que pueden llegar a hacer temblar sus empresas.

He conocido casos, en los que por un error, sin ninguna intención manifiesta de fraude se han puesto sanciones. La provincia de Teruel hace unos años fue un banco de pruebas para perseguir a los pequeños, pequeñísimos empresarios y autónomos y no se dejaba vivir a nadie. Y viajes a Teruel (los del Bajo Aragón) y papeles y más papeles y justificaciones imposibles.

Mientras esos mismos inspectores escuchaban tranquilamente las canciones de Miguel Bosé o seguían con devoción las tácticas de José Guardiola y si tenían ocasión les pedían un autógrafo.

No justifico el fraude, pero hay ballenas y alburnos y resulta difícil entender que haya anzuelo para el segundo y no para el primero.

Una pena

Antes de que Hitler formara el partido fascista sus asesores le preparaban los discursos que debía comunicar a su pueblo. Según historiadores a la fuerza de su palabra y convicción se unía que los mensajes eran claros y fáciles de recordar con lo que llegaban sin problemas a los alemanes y consiguió lo que todos sabemos, convertirse en el jefe de estado que deseaban.

Ahora los mensajes de nuestros políticos no llegan a la población, bien porque hemos madurado, porque son francamente malos, porque no dicen nada, porque siempre predomina el “ y tú más” o lo que es más fácil contamos con una hemeroteca que destapa las mentiras partidistas, hoy blanco y mañana negro.

Que la Presidenta de la Cámara tenga que intervenir para pedir respeto y educación dice mucho de la crispación y malas formas de nuestra clase política.

De todo esto llegamos a la conclusión que lo importante es mandar sea como sea y a costa dequien sea.

Una pena

El hosco más amable que he conocido

No es lo mismo emigrar para hacer lo que no quiere hacer nadie, que hacer lo que no haría nadie en una población que no roba ni rompe. La violencia de género que crea huérfanas, es objeto de propaganda constante, con obscenas excepciones como la ejercida en los divorcios contenciosos. Se afirma rotundamente que alguien al que se le atribuyen 39 muertos, es de lo más sanguinario. Sin embargo si se quita la vida a 14.000 al año, se le hacen homenajes. Las personas de bien, son las que no roban ni abusan, y merecen todo nuestro respaldo, reconocimiento y auxilio. No así quienes invisibilizan a las víctimas, las olvidan, y encima las señalan como verdugos, para robarles y atentar contra ellas. Se está impulsando la equiparación de la violencia machista, con el terrorismo, de modo que se persiga a quienes ordenen las autoridades, y se les someta al imperio de las leyes, a criterio interpretativo de quienes no se sustraen a robar hijas y patrimonio. No hay que confundir a quien identificamos con nombre y apellidos, que va protagonizando actos, con la evolución de las neuronas, en razón de su trayectoria vital, y que darían lugar a individuos iguales, de coincidir en los antecedentes. "A un anciano le pegué, porque me insultó en la calle. Lágrimas de sangre lloré, cuando ví que el anciano era mi padre" Y no le insultó, le instruyó en lo que mostraba ignorar y le llevaba a robar y pegar, para que dejara de hacerlo. "Tratamos de consolidar una convivencia sólida, con bases éticas", pero la separación unilateral, robando, no se toca y se mantiene. Am I gay? (¿soy homosexual?) ¿Quieres saber cuál es tu otra mitad? No gracias, la tuve una vez, supongo, me enamoro y me gustan, únicamente, los seres que no roban, desde que tengo memoria. Gracias papá, por lo que me aportaste, cuando no podía elegir. Calumnia, cuando ni lavándote las manos se te blanquean; si aún puedes.

Energías

Las comodidades modernas suponen consumir cada vez más energía. Hogares, lugares de trabajo, comercios, espacios de ocio, eventos culturales y deportivos, etc. hacen uso de luces, electrodomésticos, aires condicionados, calefacciones… Sin olvidarnos de los transportes. España es deficitaria en fuentes no renovables de energía por lo que depende de su importación y del precio que impongan los países suministradores. La electricidad no contamina pero sí los medios de producirla por lo que el empleo de energías limpias se ha convertido en una cuestión prioritaria a nivel internacional.

La energía hidráulica o hidroeléctrica aprovecha la fuerza del agua, principalmente en los pantanos, para producir electricidad. Pero los pantanos no son suficientes y los ecologistas se oponen a su recrecimiento. ¿Centrales nucleares? No, gracias. Aunque compramos este tipo de energía a Francia, la mayor exportadora neta de electricidad del mundo. Más de las tres cuartas partes de la consumida por el país vecino es nuclear y, aunque España le supera en porcentajes de energías renovables que España, sus emisiones contaminantes son menores.

Muchas de esas centrales nucleares se encuentran cerca de nuestra frontera. Algunos deben creer que, en caso de accidente, los Pirineos detendrían las radiaciones. Las centrales termoeléctricas que utilizan como fuente de energía el calor proveniente de combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y derivados del petróleo expulsan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera por lo que se están cerrando como ha ocurrido con la de Andorra. A pesar de nuestra total dependencia del petróleo extranjero, nos mostramos contrarios a las prospecciones en su busca.

España presenta unas condiciones climáticas idóneas para la explotación de energías renovables y no contaminantes como la eólica, la fotovoltaica y la geotérmica. Nos presentaron los molinillos y las placas solares como la solución al problema energético y nuestros paisajes se han ido salpicando de molinos. Pero presentan un problema, solo funcionan cuando sopla el viento y siempre que no lo haga con excesiva fuerza. Sin embargo, el rechazo a nuevos parques eólicos por parte de los pueblos y de algunos partidos y las protestas contra los parques fotovoltaicos van en aumento. La principal fuente de energía que utilizamos es el gas argelino a cuya carestía achacan el precio récord histórico de la electricidad. Si queremos pagar menos por la luz habremos de cambiar de fuentes de energía. Lo de bueno, bonito y barato no se da en la realidad.

Una pena

Cuando salíamos en la procesión de los tambores dábamos la vuelta a la Ciudad, seguramente pasábamos por calles que en todo el año visitábamos. Veíamos los nuevos comercios y los que habían cerrado.

Las calles y el estado en el que se encontraban.

Cuando los móviles no existían y el tiempo tenía valor, recuerdo que los días de lluvia y al atardecer paseaba por esas calles, casi siempre solitarias, pero con todo el sabor.

Ahora, desgraciadamente, el paseo es desolador, terrenos vacíos porque las casas se han caído o tirado y no se ven perspectivas de cambio.

Las grandes obras, nuevo vial, escalera de Ronde de Belchite a pl del Dean, carretera de la rotonda de la ctra de Calanda al polígono Fomenta, no deben suplir la consolidación e intento de recuperación del casco antiguo de la Ciudad.

Perder los recuerdos o la historia debería estar penado por Ley.

Una pena.

Proteger lo que amamos

Soy afortunada, vivo en un lugar maravilloso, el Delta del Ebro. Con playas increíbles y montañas fantásticas a un tiro de piedra. La “quinta provincia catalana” lo llaman con un carácter propio y único. Además soy natural del Matarraña, qué decir sobre él que no se haya dicho ya, yo siempre lo defino como mi paraíso particular, pero es que realmente es un sitio donde quien allí viaja nunca lo olvida y donde es fácil acabar como yo, absolutamente enamorada de él.

Hasta hace un tiempo ambos eran poco conocidos. Pero ahora se han convertido en sitios de moda.

La pandemia y con ella, la limitación y las dificultades para viajar a otros lugares lejanos han favorecido el turismo de proximidad. Y muchos viajeros de grandes ciudades han apostado por este “turismo slow”, donde se prima la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, pero que con su sobreexplotación se logra justo el efecto contrario, la masificación y la afectación de las zonas sobrexpuestas.

Y en medio de este “boom” del turismo tan beneficioso para la economía local aparece la necesidad imperiosa de proteger aquello que amamos. Las playas infinitas, las pozas de agua transparente, los pinares abundantes, las callejuelas estrechas de piedra, cada rincón mágico e “instagrameable” debe ser protegido porque el paso inexorable de la huella humana lo deteriora y lo va matando. Nos gusta, lo amamos, pero lo dañamos. Es así.

Curiosa relación de amor, no?

Una manera de conservar al máximo estos tesoros es regular los accessos a los espacios para intentar frenar la acción humana sobre nuestros amados paisajes. La polémica está servida al respecto dado que estas medidas nos impiden disfrutarlos del mismo modo que hemos estado haciendo toda nuestra vida. Yo soy la primera que este verano no he podido ni pisar mi poza favorita. Lo he ido viendo desde hace un tiempo en el Matarraña y ahora también sucede en el Delta del Ebro. Pero es que esta acción humana también se hace notar en los efectos devastadores del cambio climático, un cambio que se ha cebado y fuerte últimamente en ambos lugares y que precisamente justo hace pocos días tuvo otra demostración flagrante con las inundaciones vividas en la zona sur del Delta del Ebro.

Inundaciones terribles y desesperanzadoras para quienes vivimos o amamos este lugar.

Proteger lo que amamos, no nos queda otra, pero los científicos nos avisan que ya vamos tarde, muy tarde. Y aunque sea así debemos concienciarnos nuestro planeta nos avisa y no deja de hacerlo para que le escuchemos. Así que no cedamos en el empeño de poner nuestro granito de arena a la causa. Nuestras acciones son sin duda lo único que puede salvar lo que más queremos, nuestros hogares y el mundo que queremos legar a nuestras futuras generaciones.

Andrómeda

Si el mes pasado hablamos de la galaxia en la que vivimos, la Vía Láctea, ahora toca el turno de nuestra galaxia vecina, Andrómeda.

Andrómeda, sin duda es otra de las protagonistas de final de verano y uno de los objetos celestes más fotografiados por aficionados junto con la Vía Láctea y Orión, dado que los tres son fácilmente visibles con cámaras de fotos e incluso con prismáticos.

A simple vista tiene un tamaño aparente en el cielo equivalente al de 4 lunas.

Es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz y es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz.

andromeda-juan-carlos-peguero

Fotografía de la galaxia Andrómeda

Parámetros de la foto: ISO 800, focal 480 mm, apertura F6, tiempo exposición 186 min.

Cámara Canon 200D astromodificada

Si en 2018 supimos que el sol está destinado a convertirse en una nebulosa que va a engullir la Tierra dentro de 10.000 millones de años, recientes estudios han concluido que el funeral de nuestro planeta no tendrá que esperar tanto....

Hace ya tiempo que sabemos que, debido a su enorme gravedad, Andrómeda y la Vía Láctea, (los dos gigantes del grupo Local formado por una treintena de galaxias que viajan juntas a través del espacio), están destinados a chocar algún día a una velocidad de 300 km/sg, algo que cambiará por completo nuestro entorno cósmico. ¿Cuándo sucederá?

Afortunadamente no creo que estemos aquí para contarlo puesto que este gran evento tendrá lugar dentro de unos 4.500 millones de años. Las dos galaxias se unirán en una sola, aún más grande, que los astrónomos han bautizado ya como 'Lactómeda'.

¿Dónde y cuándo podemos observar a Andrómeda?

En sitios alejados de la contaminación lumínica y con luna nueva.

Si nos encontramos en el hemisferio Norte, a partir de agosto y durante todo el otoño podremos observarla sin problemas incluso con unos prismáticos donde veremos un borrón luminoso cerca de Casiopea.

¿Cómo fotografiar Andrómeda?

Esta foto es fruto del trabajo conjunto con mi buen amigo Paco Serrano.

En esta ocasión se ha utilizado un telescopio apocromático de 480 mm de distancia focal y una apertura equivalente de F6.

Para inmortalizar Andrómeda hemos acoplado al visor del telescopio una cámara canon 200D astromodificada con un sensor APS-C que nos dará una distancia focal resultante de 750 mm., equivalente a la que podríamos conseguir fotografiándola con un teleobjetivo.

Para poder rescatar todos esos colores e información del espacio, hemos tenido que realizar 37 fotos de 5 min. de exposición cada foto que luego hemos apilado en un programa especifico de edición de Astrofotografía: PixInsight

Para este tipo de fotografías siempre es necesario montar el equipo sobre una montura ecuatorial que contrarreste el movimiento de rotación de la tierra y así hacer el seguimiento al objeto que queremos fotografiar, de lo contrario aparecerían trazas de estrellas y borroso.

Instagram: @juan_carlos_peguero_baeta

Otros artículos de opinión

Image