• ¿Sabemos lo qué comemos?

    Hablar de Teruel es hablar de jamón, pero jamón de calidad. Digo esto porque la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel / Paleta de Teruel", fue la primera denominación de origen de jamón de España y tercera del mundo allá por el año 1984. Creo que por algo será. Pero, ¿sabemos reconocer un autentico jamón DOP Jamón de Teruel?
    Por desgracia, aún siendo una provincia productora de jamón, todavía hay mucha gente que no sabe distinguir un jamón curado del autentico jamón DOP Jamón de Teruel. Os voy a decir en las tres cosas en las que os tenéis que fijar para que no os den gato por liebre. La primera es que tiene que llevar la estrella Mudéjar marcada a fuego en la corteza, la segunda es que tiene que llevar la vitola numerada en la zona de la caña (este precinto es inviolable y codificado) y por último tiene que conservar la pezuña. Si vais a comprar un jamón y no tiene alguna de esas tres cosas, eso quiere decir que no es jamón DOP Jamón de Teruel.
    Todos sabemos que la calidad hay que pagarla, pero nuestro jamón tiene una relación calidad-precio excelente. El rendimiento que se le puede sacar a un jamón, si está bien cortado, es del 50 % al 55 %. Del sabor ya ni hablamos, porque no tiene que nada que ver con otros jamones. Sabe a jamón bien curado, poco salado y cuidado durante todo el proceso.
    Digo esto porque no puedo evitar sorprenderme, sobre todo cuando llega la época de Navidad, al ver a mucha gente en las grandes superficies comprar jamón. Las ofertas de jamón amontonado en palets a un precio que a veces no llega los 25 €, me asombra año tras año.
    Entiendo que todo el mundo no puede permitirse comprar jamón a según que precio, pero yo valoro más la calidad que la cantidad. Por el precio de un jamón DOP Jamón de Teruel, te puedes comprar 3 o 4 jamones de los otros, pero... ¿sabemos lo qué comemos?
    https://cortadordejamonbajoaragon.es/

     

  • Preservar la oscuridad para observar los colores que oculta

    ¿Quién no recuerda de niño, esas noches de verano donde nos sentábamos a las afueras del pueblo a observar el cielo junto con amigos que venían a veranear?

    Alguno de ellos exclamaba: - ¡En la ciudad donde vivo no se ven tantas estrellas!

    Y es que ahora con las noches de verano, apetece salir a “tomar la fresca” y observar ese manto de estrellas, la Vía Láctea, constelaciones, … que nos envuelven en las noches donde la Luna deja de ser la protagonista.

    Nuestros cielos de Teruel albergan un patrimonio único gracias a la baja contaminación lumínica, resultado de la despoblación.

    No es posible tener esta calidad de cielo en sitios o ciudades muy iluminadas ya que la propia iluminación generada nos impide ver las estrellas y objetos menos brillantes.

  • Nuestro Matarraña auténtico

    La comarca del Matarraña está comprendida por 18 pueblos en su estructuración oficial, la cual no contempla a cuatro localidades por las que fluyen las aguas del río que da su nombre.

    Los pueblos de Maella, Fabara, Nonaspe y Fayón fueron ubicados en la comarca del Bajo Aragón-Caspe, después de la comarcalización realizada por el gobierno de Aragón en 1999, en la que se reorganizaron las comarcas, modificando algunos nombres, aunque considero que, en ciertos casos, esta decisión no se fue un acierto. Desde mi modesta opinión, sería conveniente denominar a esta comarca Bajo Matarraña-Caspe, considerando que esta denominación representa mejor la realidad de la comarca, la cual está conformada por los pueblos ribereños del Matarraña y Caspe (junto con Chiprana). 

    Esta denominación propuesta reflejaría la ubicación geográfica de los pueblos de esta comarca. Asimismo, parece una forma más inclusiva al respetar y representar, de algún modo, las marcadas diferencias culturales y lingüísticas.

    Además, podría suponer un impulso turístico para una zona deprimida y de por sí olvidada.

    Dentro del bajo Matarraña, existe una zona a la que denomino el Matarraña auténtico, la cual, comprende desde Nonaspe hasta su desembocadura en el Ebro, en el término municipal de Fayón.

    ¿Por qué el Matarraña auténtico? 

    De los 98 kilómetros que posee el río, casi la mitad discurren por su parte baja, dentro de estos existe una zona casi virgen de unos 20 Km, que discurren entre Nonaspe y Fayón, una zona poco intervenida e igual de agreste que la parte más conocida del Matarraña, pero con la peculiaridad que es mucho más tranquila, pudiendo disfrutar sin agobios de su gente y el espacio natural del río, que cuenta con pozas naturales de libre acceso, además de toda la magia de poder contemplar como su cauce se ensancha y aumenta su caudal antes de llegar a Fayón, al encontrarse con el pantano de Ribarroja.

    Os animo a visitar el Matarraña autentico, paisaje, naturaleza y remanso de paz.

  • VACACIONES CON SUBVENCIÓN

    Pues nada, aquí me encuentro recogiendo el guante lanzado por mi profesor de historia de Bachillerato, no pudiendo ni queriendo negarme a la invitación para colaborar en Bajo Aragón Digital.

    Así que dicho y hecho, a escribir unas líneas sobre algún tema que pueda ser de interés.
    No quería que fuera nada relacionado con el Covid, que ya tenemos suficiente, pero al final, aunque no quieras, lo acabas tocando, porque el virus se ha colado en prácticamente todo y todos, y por supuesto las vacaciones no podían ser menos.
    Andaba mirando hace unos días algún posible destino para escaparnos con mi familia unos días. Ya que hemos recuperado la movilidad entre territorios, nos apetece como a muchos de interior unos días de playa.
    Cual es mi sorpresa al descubrir una noticia que cuenta que el Gobierno de la Comunidad Tal, ofrece suculentos descuentos y ayudas para alojarse en establecimientos hoteleros de su tierra. Indagando un poco más, varias Comunidades (casi todas) ofrecen dichas ayudas....¡genial!.
    Pero claro, hay que leer la letra pequeña: los descuentos son para habitantes de la propia Comunidad Autónoma, o sea, para aragoneses que disfruten las vacaciones en Aragón, andaluces en Andalucía, y así el resto.
    Salvo escapadas de fin de semana, la mayoría de españoles cuando pueden irse de vacaciones, aprovechan para ir algo “lejos”, cambiando de territorio, independientemente que seas más de montaña o de mar.
    Espero equivocarme, pero no creo que mucha gente se vaya a beneficiar de estas medidas, ni que se vaya a disparar la ocupación hotelera (me gustaría conocer las cifras reales allá cuando acabe el periodo estival).
    Está claro que el modelo de país turístico de España hay que cambiarlo, o por lo menos mejorarlo sustancialmente, pero mientras tanto, hay que ayudar a un sector muy dañado con la pandemia, aunque creo que sería mejor con un buen plan que con 17 parches. Tanto que se apela desde muchos sectores a la unidad, resulta que todas Comunidades, de todos los colores, tienen algo (o mucho) de independentistas (anda, otro tema para hablar largo y tendido)....Cada una a la suya. Lo de ponernos de acuerdo, si eso para otro día.

  • TEMPUS FUGIT

    William Shakespeare que, según el Institut Nova Història, no era inglés sino catalán igual
    que Cervantes, santa Teresa de Jesús, Colón, Erasmo de Róterdam, Leonardo da Vinci y un largo
    etcétera, escribió: “El tiempo es muy lento para los que esperan, muy rápido para los que temen,
    muy largo para los que sufren, muy corto para los que gozan. Pero, para quienes aman, el tiempo
    es eterno”. Lo cierto es que, conforme uno se va haciendo mayor, más rápidamente transcurre el
    tiempo. Es el tempus fugit (el tiempo vuela) de los clásicos. De niños, los años nos parecían
    avanzar a paso de tortuga y, ahora, no es que vuelen, es que traspasan la barrera del sonido.
    Al mirarnos a diario en el espejo, no percibimos que vamos envejeciendo. Si nos cruzamos
    con algún conocido a quien hace tiempo que no vemos, pensamos: “¡Qué viejo está!”. Y esa
    persona opinará, seguro, lo mismo de nosotros. Como decía la canción: “Cada cual cree que no
    cambia / y que cambian los demás”. La prueba del algodón de que nos hemos hecho mayores es
    cuando, estando en una cola, llega alguien y pregunta por el último o la última y la respuesta ya
    no es “ese chico” o “esa chica”, sino “ese señor” o “esa señora”. Confieso que la primera vez se
    me cayó el alma a los pies. Después, ya se va aceptando el nuevo estado. Y no creo haber sido el
    único a quien le haya sucedido lo mismo.
    Las fotografías ponen en evidencia la carrera del tiempo. Pero no hay que abatirse por ello.
    Hemos de asumir la edad que vamos alcanzando y vivirla y disfrutarla con plenitud. Si malo nos
    parece cumplir años, mucho peor es no cumplirlos. Además, la madurez cuenta con algo de lo que
    carece la juventud, la experiencia. Sin embargo, hoy no solo no se valora sino que se desdeña.
    Otra consecuencia de hacerse mayor es que los recuerdos –buenos y malos- afloran vívidos
    desde un ayer cada vez más distante. No nos acordamos de lo hecho el día anterior pero nos
    vienen a la memoria acontecimientos de nuestras vidas que teníamos olvidados y llenos de polvo
    y telarañas en un rincón de la memoria.
    El tiempo también es relativo como ya explicó Albert Einstein y lo demuestran nuestros
    políticos. Los 29 segundos de Sánchez andando al lado del Presidente de los Estados Unidos,
    Joe Biden, han dado para una reunión bilateral entre gobiernos. Tardó más en explicar en la rueda
    de prensa los temas tratados que el tiempo que estuvieron caminando juntos. Eso es aprovecharlo
    con efectividad que es lo que importa. No hay que confundir cantidad con calidad.

  • "Femme fatale"

    Ramón Gener, nos ilustra sobre los orígenes de la Carmen, de Bizet, prototipo de "femme fatale". La perdición de los hombres que confían en ella, como para que no les robe o agreda, por sí o alentando a terceros, básicamente. La fuente se encuentra en Prosper Mérimée, un francés atraído por la "sauvagerie" ibérica, el salvajismo, ejemplificado en el "tragabuches", una especie de bandolero torero, que recibió su apodo tras zamparse un borrico recién nacido, asado. Pues yendo de Sevilla a Málaga, para torear con motivo del regreso de Fernando VII, se cayó del caballo, y si rompió un brazo, con lo que decidió ir a Ronda, dónde residía. Allí se encontró con su mujer, solazándose con el sacristán, Pepe, el listillo. Le degolló a él, y le defenestró a ella, de modo que murió. Ciertamente propio de salvajes, ya que los amantes no robaban hijas ni patrimonio, ni concitaban a agresores contra el buscavidas. Con lo que esa tipa, no encajaría como "femme fatale", aunque a enemiga que huye, puente de plata. Tragabuches, concluyó rapsoda: "Una mujer fue la causa de mi perdición primera. No hay perdición de los hombres, que de mujer no venga" Craso error, porque ni su madre, ni sus hermanas, maestras, vecinas o cualquier otra, le robó hijas o patrimonio. Y si bien no le aportaron entendimiento básico antirrobos, y para esquivar violencias, bien pudo sustraerse a su mala influencia. A Mérimée le gustaba alternar con mujeres que fuman en las esquinas. Sería un error tacharle de misógino, toda vez que no solo no las odiaba, sino que las frecuentaba, en un respetable relación comercial, en la que nadie robaba a nadie, cabe suponer. Y por tanto estas señoritas, tampoco serían la perdición de los hombres, mientras no abrigaran ansias ladronas, o incitación a la violencia a descabezados protectores. "Femme fatale" es en esencia la que roba hijas y patrimonio, o sea, divorciadas contenciosas. Salomé, Dalila, Judith, sí que fueron fatales, toda vez que fueron colaboradoras necesarias, en muertes de a quienes dijeron profesar amor. Pero Carmen no. Bien claro dejaba que siempre estaba de paso. Y no miraba atrás.

    (Las palabras de Ramón Gener, las tienen en rtve a la carta, en internet, en el programa de rne De pe a pa, del 14 de junio de 2021. Se puede descargar el audio en .mp3)
    Regaladas, no relegadas. Y más amagadas, que gamadas.

  • ESPEJITO, ESPEJITO, QUIÉN ES LA MÁS GUAPA DEL MUNDO

    En el piso de Zaragoza tengo un espejo que es inmisericorde. Padece de algún maleficio

    porque refleja a una persona que no soy yo ¿De dónde han salido todas esas arrugas? ¿y las

    canas? Si tengo casi más que mi madre. Mi silueta que un día fue espigada,, no digo alta
    porque nunca he pasado de los 160 cm, ahora es redondeada por todas y cada una de sus
    partes y algunas han decidido por su cuenta y sin avisar que se aflojaban, en un estado de
    languidez nada romántico. Y de repente me convierto en una chica de First Dates de 55 años,
    funcionaria, divertida, alegre, optimista. Y como telespectadora estoy pensado, ¡Ni de coña
    tiene esa mi edad! Por lo menos tiene cuatro más.
    El tiempo es relativo, cuando eres pequeño parece que navega lentamente, falta mucho para
    la comunión, los catorce están a años luz y a los veinte eres ya vieja. Pasas el tiempo jugando
    con tus amigas, comiendo chocolate cocido en los cumpleaños, a alguna madre se le quedó
    muy líquido y ese permanece siempre en el recuerdo, y vives como si no hubiese fin.
    Mis etapas se dividen no en años sino en mejores amigas. Echando la vista atrás he debido de
    ser una veleta, porque, he tenido muchas mejores amigas. Salvo una de la que no guardo muy
    buen recuerdo, etapa 15-16 años, mis otras mejores amigas han sido maravillosas y ,si hubo
    una culpable en la separación, seguro que, con razón o sin ella la culpable he sido yo. Las
    imágenes son tan nítidas que parece que fue ayer y tengo ganas de esconderme con ellas para
    contarnos nuestros pequeños secretos, jugar, estudiar hasta las tantas, reírnos por cualquier
    tontería…
    Una de mis frases es “a partir de los 50 no es hora de soñar sino de cumplir sueños” y se me va
    pasando el tiempo sin cumplirla. Es hora de escribir en un papel lo que de verdad deseo e ir
    por ello. Lo primero será que desaparezca la silueta botijo, necesitaré un buen sortilegio y una
    varita mágica. Los demás me los reservo, porque el segundo es no contar a nadie lo que llevo
    entre manos.

  • UN POCO DE HISTORIA

    En la campaña electoral de las recientes elecciones autonómicas madrileñas, Yolanda
    Díaz, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, ha declarado que el comunismo
    es la democracia y la libertad. Y en parte tiene razón considerando que el concepto comunista de
    democracia no coincide con el liberal. Tras la II Guerra Mundial, el mapa del viejo continente se
    modificó en beneficio, sobre todo, de la URSS. Toda la Europa del Este quedó bajo la órbita
    soviética detrás de lo que Churchill calificó “el telón de acero”. Alemania perdió buena parte de su
    territorio y quedó repartida entre las cuatro potencias vencedoras, Estados Unidos, Gran Bretaña,
    Francia y la URSS; lo mismo que Berlín. Los tres primeros sectores formaron la República Federal
    Alemana y la zona soviética, la República Democrática Alemana. Las naciones con regímenes
    comunistas tomaron el nombre de democracias populares. Desde el punto de vista capitalista,
    estas “democracias” solo tenían de democráticas el nombre. Carecían de los derechos básicos
    como libertad de opinión, expresión, reunión, asociación, libre circulación… Tampoco existía
    división de poderes, supeditados al único partido permitido, el comunista. Disidentes y opositores
    eran perseguidos y encarcelados. La extrema izquierda considera a Cuba, Venezuela y China
    ejemplos de democracia e igualdad y oasis de libertad y prosperidad. No se entiende pues que
    haya tanta gente que emigre a los infiernos capitalistas y huya de los paraísos comunistas?
    En la década de los 70, los partidos comunistas de Italia, Francia y España, entre otros,
    abrazaron el Eurocomunismo caracterizado por el rechazo al modelo soviético, la renuncia a la
    dictadura del proletariado y la aceptación del pluripartidismo y de la democracia occidental. Por
    desgracia, el movimiento comunista actual nada tiene que ver con el de aquellos años. Ya lo
    explicaba Pablo Iglesias: “La palabra democracia mola, por lo tanto, hay que disputársela al
    enemigo. La palabra dictadura no mola, aunque sea dictadura del proletariado. No mola, no hay
    manera de vender eso. Aunque podamos teorizar que la dictadura del proletariado es la máxima
    expresión de la democracia en la medida en que aspira a anular unas relaciones de clase injusta
    que en sí mismas, ontológicamente, anulan la posibilidad de la igualdad que es la base de la
    democracia, no hay a quien le vendas que la palabra dictadura mola. La palabra que hay que
    disputar es democracia". Así, se comprende mejor la afirmación de la vicepresidenta comunista. Y
    una apostilla. En septiembre de 2019, el Parlamento Europeo condenó los crímenes del
    comunismo y del nacionalsocialismo. Y aquí, parece que no se han enterado.

  • Amor a primera vista

    Hace casi cinco años empezó nuestra búsqueda de terrenos para montar un camping en Espaňa.

    Amamos la naturaleza y la tranquilidad, por eso no elegimos la costa. Aragón entró en escena e
    inicialmente atravesábamos el norte. Allí encontramos paz y una hermosa naturaleza, pero la
    temperatura nos pareció un poco baja en primavera y otoňo. Descendiendo hacia el sur visitamos el
    Matarraña. !Qué hermoso paisaje! Qué tranquilidad, qué naturaleza tan verde, virgen y sin turismo
    de masas. Pero con espacio para el turismo de pequeňa escala y con calidad. Buscamos un terreno
    que ofrecería paz y espacio a todos los huéspedes. La vista y la naturaleza eran esenciales. En
    Fórnoles encontramos esa tierra, rodeada de naturaleza y con una vista increíblemente hermosa. El
    día de San Valentín de 2017 estuvimos por primera vez en Mas de Castello y desde ese instante nos
    robó el corazon.

    En los últimos años, en el Matarraña hemos conocido a mucha gente muy amable y hospitalaria que
    está orgullosa de su comarca y sus deliciosos productos como el aceite de oliva, los melocotónes, el
    vino y el queso. Los vecinos mantienen limpia la zona y tratan con mimo la naturaleza, la agricultura y
    los bellos pueblos aragoneses. No encontrarás consumo masivo y ni desperdicios en el Matarraña.

    Muchos vecinos del Matarraña ya conocen nuestros planes y quizás ahora sea un buen momento
    para ver cómo estos se están desarrollando. En nuestro lugar de residencia Amsterdam y también en
    el Matarraña, la gente no ha podido realizar muchas cosas en el último aňo debido a las limitaciones
    impuestas por la pandemia. Con suficientes vacunaciones pronto podremos seguir realizando
    nuestros planes. La gente también podrá disfrutar viajando y visitando el Matarraña.

    En colaboración con mucha gente se ha movido mucho papeleo en los últimos aňos: se fundó
    nuestra empresa y está listo el plan para la creación de un camping escondido en plena naturaleza y
    con vistas espectaculares para disfrutar del hermoso Matarraña.
    Queremos crear un camping con 5 bungalows, inmersos en la naturaleza, 25 plazas de acampada
    para caravanas y 25 plazas para tiendas. La masía será restaurada, con espacio para entre otras
    cosas, un restaurante y una pequeňa tienda. No habrá discoteca ni entretenimiento a gran escala en
    el camping. La paz, la naturaleza, la lectura, el buen comer y el buen vino son primordiales.

    Aerogeneradores

    Tomaremos la decisión de comenzar a construir tan pronto como se sepa que el proyecto de los
    aerogeneradores no ha sido aceptado. Los parques eólicos no son necesarios para el suministro
    energético del propio Matarraña. La instalación de aerogeneradores trastocará la paz en el
    Matarraña de personas y animales para siempre. La construcción de carreteras destrozará el carácter
    del Matarraña y los molinos le quitarán las magníficas vistas. Se producirá un daño irreversible. El
    Matarraña corre el riesgo de convertirse en una zona industrial.

    Como ex concejales en los Países Bajos, estamos familiarizados con la toma de decisiones para el
    bien común y el correspondiente equilibrio de intereses. Lo cual no resulta siempre fácil.

    El Matarraña se ha convertido en los últimos años en un fantástico destino de vacaciones rurales,
    querido en el interior y en el extranjero y enfocado en la recreación sostenible.

    Sin aerogeneradores, podremos seguir disfrutando de toda la belleza que ofrece el Matarraña, al
    igual que lo hacen los vecinos. Queremos desarrollar aún más nuestro camping con la ayuda de los
    empresarios locales. Esperamos dentro de poco poder recibir a los primeros huéspedes en nuestro
    camping y compartir con ellos nuestro amor y respeto por la naturaleza.

    La elección de colocar aerogeneradores en el Matarraña privará a la zona de las posibilidades de
    seguir desarrollando el turismo hasta un nivel donde el Matarraña pueda aprovechar de forma
    independiente las posibilidades para luchar contra la despoblación.

    Saludos a nuestros amigos del Matarraña.

  • El circo de las vacunas

    Hace unas semanas, me refería al circo de la política pero el circo de las vacunas no le va
    a la zaga. Lo grave es que ahora se ponen en juego nuestra salud y nuestras vidas. Nada más
    iniciarse la pandemia, los distintos laboratorios farmacéuticos emprendieron, movidos por la
    urgencia, la carrera por encontrar un remedio contra el coronavirus, lográndolo en un tiempo
    récord lo que despertó muchas dudas. A finales de diciembre, comenzó la inmunización de la
    población española. Desde entonces, se ha producido un auténtico desbarajuste: vacunas que
    llegaban con cuentagotas, miles de dosis volatilizadas, caraduras que, aprovechando su
    condición, se saltaban el orden establecido… Enseguida, se manifestaron reacciones nocivas en
    algunas marcas; se suspendieron temporalmente para volverlas a incluir modificándose los grupos
    de edad a los que iban destinadas con cambios de criterio continuos e improvisaciones. Esto ha
    provocado la inquietud y el temor de la ciudadanía al considerar que somos conejillos de indias.
    El Gobierno español siempre ha manifestado un excesivo optimismo sobre el ritmo de
    vacunación. En diciembre, preveía haber inmunizado a toda la población antes del otoño. Estas
    expectativas se han ido enfriando hasta rebajarlas al 70% para finales de agosto. La causa no es
    achacable solo al ejecutivo sino también al fracaso de Europa en la compra de fármacos a
    diferencia de otras naciones. Marruecos no solo se encuentra a la cabeza de África en tasas de
    vacunación, sino que se ha aupado entre los diez primeros países del mundo. De los miembros
    de la Unión Europea, solo Malta, presenta mejor porcentaje de vacunados completos que nuestro
    vecino del Sur. Ante estos retrasos, alguna autonomía tanteó conseguir vacunas con
    independencia del Gobierno central. ¡La que se lio! No se podía romper la acción conjunta de la
    Unión Europea. Las protestas duraron poco, hasta que se conoció que otra comunidad de signo
    opuesto había hecho lo mismo. Por otro lado, Alemania se ha desentendido de la estrategia
    aunada europea adquiriendo, por su cuenta, 30 millones de dosis del específico ruso.
    A pesar de tantas dilaciones, en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Andorra,
    Sánchez ha anunciado que donará 7,5 millones de dosis a países del área cuando la vacunación
    llegue en España al 50%, algo que, según el calendario del Gobierno, debería de producirse a
    mediados de julio. Es decir, la mitad de los españoles verá pospuesta su inmunización y se
    demorará todavía más la recuperación de la ansiada normalidad. En estas manos estamos.
    JESÚS MOREDA

  • Protección a la infancia

    En los pueblos, chicos y chicas, con tierras y vacas, se casaban, de modo que el trabajo estaba garantizado, y por tanto, a la descendencia no le iba a faltar protección. Además no tenían nada que denunciar, y sí tareas que realizar con su padre y con su madre, tíos o abuelas, además de ir a la escuela, el instituto o la universidad. De modo que no tenían más que emular a sus padres, y tener trabajo con ingresos, y luego formar una pareja, y con ella lo que venga. Que así estará protegido. Es esencial un compromiso de no robar hijas ni patrimonio, a nadie. Las mujeres en estas circunstancias, no se reservaban quehaceres, y naturalmente contribuían a la economía familiar, aportando y sin rivalizar. Y de modo natural, la descendencia iba aprendiendo los oficios de sus ancestros, sin sentir. Lo de los estudios académicos ya era más incierto. Pero se guiaban por hacer lo que podían por aprovechar lo que allí se ofrecía, sobre todo si lo que costaba suponía un sacrificio para los padres o quienes contribuyeran. Esa abundancia de actividades, hace que no haga falta ni reprender, ni mucho menos maltratar.

    Aparte de lo de casa y los estudios, estaba preparar fiestas populares, coger caracoles, pescar en el río, hacer trabajos comunales, cortar leña en el monte, visitar a los parientes no tan lejanos o sí, para comuniones, bautizos, bodas, o patronos, cuando no ir a decenas de kilómetros a trabajar huertas o atender algún favor o ayuda. Y todo porque el objetivo era dejar la soltería, y no, tener sexo. Y si se producía el embarazo, siempre de mutuo acuerdo, pues se acogía a la hija con toda la disposición a cuidar. Será una más en casa.

    Y si en el colegio le hablaban de algo raro. Pues se hablaba en casa suficientemente, y ya está. ¿Qué es eso de vetar? Por favor. Y de los juzgados, lejos, que quien mucho pleitea, pierde fama y pierde hacienda.

  • Hacia la cuarta ola

    Por segundo año, hemos vivido una Semana Santa sin procesiones. La pasada, estábamos confinados en nuestras casas, según ha confesado Fernando Simón porque no sabían qué hacer. En esta, se nos ha permitido movernos dentro de cada comunidad, a menos que se sea extranjero que se puede, sin control alguno aun proviniendo de países en situación mucho peor que la nuestra, entrar en nuestro territorio por tierra, mar y aire y circular por él libremente.

    El 21 de junio de 2020, finalizado el estado de alarma, pasamos a la “nueva normalidad”. 

    Sánchez declaró tener controlado el virus y animó a la ciudadanía a “salir a la calle y disfrutar”. No tuvo que insistir mucho. La ciudadanía, agobiada por la larga reclusión, le hizo caso y salimos y disfrutamos, pero con la mascarilla puesta. Sin embargo, no tardaron en reproducirse los brotes.

    Los primeros, a comienzos de julio, en la comarca leridana de Segriá entre los temporeros de la fruta, muchos, ilegales. De ahí, el virus se extendió al Este de Huesca y al Bajo Aragón-Caspe, zonas que fueron confinadas de nuevo. El Gobierno autonómico de Madrid pidió controles en la entrada de viajeros por Barajas, sobre todo en los vuelos procedentes de lugares donde los efectos del coronavirus eran graves, pero el ejecutivo central, siempre tan escrupuloso en ciertos temas, se negó aduciendo que restringir el tránsito de personas por nuestras fronteras era racista.

    Tan solo, se han establecido escáneres térmicos en los aeropuertos dejando abiertas las puertas a quienes quieran venir, incluidas las diversas cepas en las que ha ido mutando el covid. Nuestro experto en pandemias, a mediados de enero, vaticinó que la cepa británica, mucho más contagiosa, sería marginal en España. A los pocos días, hubo de rectificar ampliando su impacto hasta el 50% de los infectados. Dicha cepa supera ya el 90% de los nuevos casos diagnosticados.

    Desde luego, como oráculo, no tiene futuro. El problema es que sus errores nos salen caros.

    Con la relajación de medidas durante el verano, los contagios por covid-19 volvieron a dispararse por lo que el Gobierno, el 25 de octubre, impuso otro estado de alarma; ahora, con normas menos estrictas. Esta segunda ola causó, en media España, más muertes que la primera.

    La tercera ola nos sobrevino tras las Navidades. Y, sin haber salido de esta, está irrumpiendo ya la cuarta. Pretendían que usáramos la mascarilla en todas partes, incluso en la playa o en el campo. Salvo si se fuma. Por lo visto, el tabaco repele los virus. Han dado marcha atrás. Rectificar es de sabios aunque hablar de sabios…

  • Vacuna COVID. Una sinrazón

    Nadie se asuste. No soy ningún antivacunas. Quiero narrar mi experiencia para poner de manifiesto lo mal que se está gestionando el tema de las vacunas. Es mi caso.

    Yo pasé la enfermedad del coronavirus el pasado mes de enero. El viernes día 26 de marzo me llaman por teléfono desde el SALUD para preguntarme que si quiero vacunarme. Contesto que sí. La persona que me llamó me dice que debo hacerlo el lunes día 29. Me sorprendo y le hago saber que yo he pasado la enfermedad en enero. Ella queda más sorprendida y me dice que entonces no debería vacunarme hasta julio. Lo iba a consultar y luego me llamaba.

    A los diez minutos me llama y me dice que efectivamente, hasta julio no debía vacunarme, que ya me llamarían entonces.

    Primera conclusión: me llamaron sin haber consultado mi historial, sin saber si había pasado la enfermedad, si tenía algún riesgo añadido por algún tipo de enfermedad previa.

    Siguieron sin mirar mi ficha y calcularon seis meses a partir de la fecha que yo les dije, no la que figuraba en mi historial.

    El lunes 29 me vuelve a llamar la misma persona y me dice que “han cambiado los protocolos” y que sí que debo vacunarme. Que si quiero hacerlo debo hacerlo al día siguiente. Me quedo sorprendido al ver cómo en un fin de semana en el que son incapaces de sacar los datos (la incompetencia del llamado efecto fin de semana), lo han utilizado para cambiar el protocolo.

    Acepto ir a vacunarme al día siguiente.

    El martes 30 acudo a vacunarme. Cuando estoy sentado una persona del SALUD pregunta por mi identidad y entre las preguntas que me hace me dice que si he pasado recientemente le coronavirus. Le digo que sí, que en enero. Me contesta que entonces no puedo vacunarme, tengo que esperar seis meses. Siguen sin mirar mi historial médico. Le cuento la historia anterior. Me dice que no, que no debo vacunarme, que el protocolo, otro protocolo, es hacerlo dentro de seis meses.

    Ya estaba dispuesto a levantarme e irme, cuando me dice que espere un momento, que va a consultarlo. Vuelve y me dice que sí, que debo vacunarme, que para las personas mayores de 65 años se debe administrar la vacuna aunque se haya pasado recientemente.

    Hasta aquí la historia.

    Conclusión, esto es una sinrazón. El tema creo que es lo bastante serio como para no estar sujeto a estos vaivenes.

    Parece ser que todo debería obedecer a razones científicas. Yo lo ignoro.

    Por otra parte leo a científicos que dicen que los que hemos pasado la enfermedad debemos esperar seis meses y recibir una sola dosis. A mí ya me han citado para la segunda.

  • Las centrales eólicas y el síndrome de la rana hervida

    En su libro “La rana que no sabía que estaba hervida… y otras lecciones de vida”, Olivier Clerc nos cuenta una analogía acerca de cómo la adaptación a un cambio puede llegar a asimilarse.

    Una rana introducida en un recipiente con agua templada al que se le va subiendo progresivamente la temperatura, soporta el cambio. Dedica su energía vital a ir asimilando que el ambiente se va tornando un poco más hostil. A lo que se quiere dar cuenta, el agua esta tan caliente que no puede saltar. Si esa misma rana se introdujera en agua hirviendo directamente, daría un salto y escaparía de la quema. Sobreviviría.

    Las personas tenemos un alto poder de adaptación. Eso explica que hayamos dominado todo tipo de ambientes y superado cualquier adversidad.

    Si en un descampado cercano tiran un montón de basura o escombros nos llama la atención.

    Nos salta la conciencia de un exceso que se está produciendo. Sin embargo, si un día vemos una colilla, al día siguiente un papel pequeño, otro una bolsa y al cuarto una lata…, al cabo de unos años veremos un montón de escombros y nos parecerá normal. Somos capaces de ir asumiendo ese exceso hasta normalizar incluso la basura.

    Cuando empezaron a aparecer en nuestro territorio las primeras centrales eólicas, nos llamaron la atención porque ves todo lo que supone: animales muertos, pérdida de otros recursos, destrucción de paisaje, luces por la noche, ruido… Aun así, algunas personas, han ido integrando esto en su día y día y les parece normal. El agua ha ido subiendo de temperatura y lo que vengo a llamar el “Síndrome de Estocolmo molinero” les ha raptado con promesas económicas exageradas y con un discurso falso sobre la despoblación. Se han acostumbrado lentamente a esa agresión.

    La que se nos viene encima es agua hirviendo; decenas y decenas de centrales eólicas y solares proyectadas, sin respeto medioambiental y sin planificación global.

    Una montaña con su altura forjada geológicamente en millones de años crece 200 metros en unos meses. Especies de animales deben aprender a convivir con esos cambios en tan solo unos días o huir a zonas remotas y tranquilas, que ya escasean. El paisaje, esa mezcla de lo humano y lo natural, es lo más preciado que nos queda en Teruel (o quedaba). Lo estamos hipotecando en manos de inversores que no saben ni donde esta nuestra provincia.

    No nos dejemos hervir a molinos. Hay que saltar de ese carro antes de que sea demasiado tarde.

    Estamos a favor de las energías renovables, de autoconsumo, sostenibles y cercanas a su lugar de consumo. Renovables sí, pero no así.

  • El futuro que llega

    El futuro de Teruel parece bastante oscuro. Iba a escribir un color pero no es políticamente correcto. El Ministerio de Consumo, cuyo titular es el comunista Garzón -el que dice “proponido”, el que tiene como ejemplo de consumo a Cuba y se fotografía luciendo una sudadera con el escudo de la República Democrática Alemana, la que levantó en Berlín el llamado, por los soviéticos, “Muro de Protección Antifascista” y, por los occidentales, “Muro de la Vergüenza”, para impedir que la gente escapara del “paraíso” comunista arriesgándose a morir bajo las balas de los vigilantes a las órdenes de Moscú, y por donde andaba Putin, entonces, miembro de la KGB, policía secreta de la URSS, y, hoy, eterno presidente de Rusia- ha anunciado que, próximamente, entrará en vigor el sistema de etiquetado frontal nutricional, Nutri-Score, que informará sobre la calidad nutricional de los alimentos que se venden. Si el producto se etiqueta con una A o una B, será saludable. Si, por el contrario, se rotula con una D o una E, resultará desaconsejable.

    Hasta aquí, todo correcto. El problema surge cuando este sistema, ya utilizado por algunas empresas españolas, cataloga al aceite de oliva y al jamón como no saludables. Tan beneficiosos que los creíamos, parece que estamos equivocados y que aciertan quienes quitan la grasa al pernil.

    Por otra parte, Bill Gates, el mayor propietario de tierras en Estados Unidos, mantiene una guerra contra la ganadería, según él, “por el bien del planeta”, y exige a las naciones ricas que consumamos carne sintética. Dicho sea de paso, el multimillonario norteamericano ha realizado enormes inversiones en empresas productoras de este tipo de carne falsa. Entre los planes recogidos en la Agenda 2030 del Foro Económico Mundial 2021, se incluye que los humanos comamos solo sustitutos de la carne. Ya nos podemos ir despidiendo del ternasco, del jamón y también del vino, alimentos estos últimos ofensivos para una creciente parte de la multiculturalidad a la que estamos abocados, y acostumbrarnos a ingerir chuletones imprimidos en 3D. No sé qué calificación les otorgará Nutri-Score. Pero seguro que se marcarán con una A. Aprovechemos porque los filetes se van a convertir en manjar exclusivo de ricos, como antaño.

    Además, el ministro menosprecia a la hostelería y al turismo a los que considera sectores de bajo valor añadido, estacionales y precarios. Así, sin aceite, sin jamón, sin granjas ni rebaños y sin hostelería ni turismo, ¿qué nos espera? A este paso, llegaremos a la situación que refleja la película futurista Cuando el destino nos alcance dirigida, en 1973, por Richard Fleischer y protagonizada por Charlton Heston y Edwar G. Robinson y cuyo desenlace es desalentador.

  • Los adoquines de la avenida Aragón

    La avenida Aragón de Alcañiz presenta un estado lamentable. De mal gusto, muy mal gusto. Contenedores acumulados antiestéticamente en algunas zonas, bloques de cemento que parecen barricadas fronterizas creadas por el enemigo de lo feos que son, el firme del asfalto que no es firme, que está abultado y bacheado por todas partes. Sucia, abandonada, dejada. Y lo que es peor, los alcañizanos nos estamos acostumbrando. Es lo que hay. Parece ser que son las medidas anticovid del Ilustrísimo, que son las medidas para salvar la economía.

    El aspecto de la avenida Aragón es el de una ciudad postindustrial abandonada hacia su deriva. Encima sin ser postindustrial.

    La principal arteria urbana de Alcañiz en una sola dirección que obliga a realizar cerca de dos kilómetros para ir a un lugar que está a cuatrocientos metros, cuando se debe ir con un vehículo. Y eso contamina, porque son miles, sí miles, los kilómetros que se hacen de más cada día por estar la avenida Aragón cortada en un sentido.

    Hay soluciones que pueden compatibilizar la vida de la hostelería con la estética y el compromiso anticontaminante, habilitando lugares donde poner las mesas de los veladores y haciéndolo compatible con un mínimo buen gusto.

    El actual alcalde dice que estudió en Florencia y que es el modelo de ciudad que quiere para Alcañiz. Visto lo visto, dudo que haya estudiado, dudo que haya estado en Florencia y dudo que tenga un proyecto decente de ciudad. Porque la avenida Aragón es la calle más cuidada por el Ayuntamiento.

    Sólo me queda algo positivo. El abandono me está permitiendo que cada vez que paso por la avenida Aragón pueda ver los adoquines que están bajo el asfalto. Esos adoquines los trajo mi padre con el camión que conducía. Y bajo los adoquines, ya sabemos, está la playa.

  • Tener más cara que espalda

    Una frase que explica perfectamente a quien se aprovecha de una situación o cosa al máximo, es decir, deja a los demás sin tener ni una posibilidad de hacer lo mismo.

    Aplicable a todos estos políticos, y algún que otro empleado público, que, valiéndose de su cargo o posición han pasado por encima de todos para vacunarse sin que les tocara y que no son ni grupo de riesgo ni nada parecido.

    Que algún anciano en residencia se haya quedado sin su dosis o algún sanitario le haya pasado lo mismo se la sopla. Y decir que lo han hecho porque si no se desperdiciaba la dosis… eso es pa’ nota.

    Lo importante para estos elementos es que ellos ya tienen la primera dosis puesta… ¿Les pondrán la segunda en tiempo y forma?

    Pero claro, por si acaso, también había que vacunar a los allegados, familiares y amigos, porque forman parte de su círculo y no vaya a ser que se contagien mientras les llega su turno.

    Mientras, el común de los mortales, cumpliendo escrupulosamente las medidas que dictan esos que se las saltan a la torera, esperando a la cola de la vacunación cuando nos toque (yo estoy deseando que llegue el turno a las funcionarias sesentonas y estupendas) y rogando que los de alrededor hagan lo mismo para protegernos unos a otros.

    Y no entienden que los ciudadanos se reboten y les digan de todo menos bonitos. No piensan en dimitir porque no ven que hayan hecho nada mal.

    Es curios ver que prácticamente son de todos los colores políticos los que han hecho estos, así que no es por ideología, sino por caradurismo, que eso se gasta mucho en política.

    Alguno ha dimitido, pero la vacuna se la llevan puesta

  • 2021

    Cuando va llegando el final del año todos no vamos preparando para celebrarlo con amigos y familiares. Algunos realizan rituales para que esa noche mágica que nos pasa de un año a otro les traiga bueno augurios y beneficios.

    El año 2020 fue un año raro y vivimos una pandemia. Primero, con escepticismo y luego, con poco o bastante miedo no fuimos aclimatando a una nueva manera de vivir. No abrazos, no besos y alejarnos de nuestros mayores. Ha sido difícil de digerir y difícil acostumbrarse a los datos de los muertos diarios. Datos de muertos impersonales quese dan de refilón no sea que la población se agobie. Nos han tratado como a niños, teniéndonos entretenidos y alejados de la realidad. Una realidad que nos es ajena hasta que nos toca de cerca.

    Manteniéndonos en este sistema infantil, no es de extrañar que salgan negacionistas y adeptos a especulaciones y conspiraciones varias.

    Este año me comí las uvas a las diez de la noche y luego me metí con un libro a la cama.

    Cuando sonaron las doce campanadas estaba en un sueño profundo. Sólo era un día más, una noche más. Lo celebraré cuando se acabe la pandemia.

    Pero por lo visto hay personas que pensaron que con sólo llegar el 2021 iban a desaparecer todos los males de la humanidad y se dedicaron a celebrar su llegada como si no hubiera pandemia. Ahora estamos en la tercera o cuarto ola, no se ponen de acuerdo y, claro, la culpable es la población. Y no digo yo que no tenga una parte de culpa, pero la culpa en este caso es de los dirigentes que sabiendo lo que iba a pasar desaparecieron y nos llenaron las poblaciones de luces para que no nos olvidásemos que era Navidad y había que celebrarla.

    Había que salvar la Navidad aún sabiendo que iba a costar vidas.

    Ahora hemos llegado a 2021 y las noticias no son muy buenas, estas semanas serán muy duras.

    Y por si no es suficiente, hay personas que todavía no entienden que sus decisiones de salir de casa con la covid o de avisar a sus amigos o compañeros de trabajo para que no los nombren en el seguimiento cuestan vidas. Estamos hablando de muertes, que todos ven ajenas, pero siento decirles que se pueden convertir en propias ante tanta inconsciencia.

    Yo no sé los demás, pero me siento huérfana. A veces me produce un gran pesar ver como la clase política está más interesada en estadísticas electorales que en dirigir esta pandemia. Y lo de ahora, no tiene nombre, políticos que se ponen la vacuna antes que a la población de riesgo, sanitarios y demás personal que están en primera línea. Me produce una gran tristeza la deshumanización que muestran. No creo que nos merezcamos la clase política que tenemos.

  • Expertos en "Expertitud"

    Si no me falla la memoria, creo recordar que, corría el verano de 2003 cuando nuestra ciudad sufrió en "carnes propias", que sin personificar se traduciría en tejados, automóviles, persianas, hortalizas, árboles y otros sufribles varios, aquella descomunal tormenta de granizo, que por sus graves daños y el interés causado, hizo que nuestra ciudad fuera noticia en casi todos los medios de comunicación de nuestro país.

    Diríase que hasta el mismísimo cielo, cansado ya de que algunos " lechugas", -término que me parece descriptivo en sí y no asocio al veganismo en absoluto-, es decir, aquellos frustrados que nunca están de acuerdo con lo que acontece o con lo que a cada cual, opinan, les toca sobrellevar, generalizan su malestar, erigiéndose en ideólogos destructores de todo aquello que creen incorrecto, para, partiendo de la destrucción, recomenzar de nuevo según su idea de la perfección del mundo.
    Éstos, agotan sus esfuerzos desde la comodidad del sofá, en dirigir su cansino proceder pidiendo rogativas al Firmamento, para que, textualmente: "Caiga un meteorito, ya!... que destroce todo", por aquello de..."Si todo está fastidiado y no se ajusta a mi realidad, pues todo arrasado, venga!"

    Pues a lo que iba, y siguiendo en lo literario, hasta el mismísimo cielo, pareciera haberles hecho caso, y envió uno bien gordo, que al entrar en la atmósfera se deshizo en miles de añicos, cayéndonos justo encima con toda su rabia en forma de bolas de hielo como si de albas mandarinas celestiales se trataran.

    Aunque no discrepo de los que opinan que la Universidad de la Vida es la que mejor enseña, también defiendo que el esfuerzo, el estudio, la Investigación y la Ciencia, ayudan a aprender en un porcentaje que supera el 75%.
    Lo cierto, es que durante los días, semanas y meses posteriores al impacto, todos nos convertimos (como diría la actual Vicepresidenta Primera del Gobierno -Carmen Calvo-, acuñando un nuevo término jocoso hasta para la RAE), en "Expertos en Expertitud".

    En nuestro afán por arreglar los destrozos de nuestras bombardeadas cubiertas y tejados, los ciudadanos alcañizanos, nos volvimos expertos en albañilería (tratando de encontrar alguno disponible), y manejábamos con soltura la terminología y calidad de las cubiertas, bien fueran metálicas, tejas normales, de PVC, de arcillas refractarias, de vidrio, hormigón, esmaltadas, macho-hembradas, de pizarra, de zinc, etc...
    Todos queríamos poner aquello que nos parecía lo mejor dentro de nuestras posibilidades económicas, para que si volvía a ocurrir, al menos poder hacer frente a los "elementos" con mayor seguridad.

    Los embates que nos da la vida siempre contribuyen a que nuestro interés se fundamente en buscar las mejores soluciones que estén disponibles y a nuestro alcance.

    Pero, ¿qué me dicen del nuevo "meteorito" que se cierne o se ha colado, sin comerlo ni beberlo sobre nuestras sufridas personas?. Si, uno nuevo en forma de virus que como plaga bíblica ha caído sobre una gran parte del territorio de nuestro planeta, destruyendo y arruinando nuestros ánimos, haciendas y vidas.

    Científicos, Médicos, Virólogos, Laboratorios y Farmacéuticas, han centrado su interés denodadamente en busca del mejor remedio que la investigación pueda poner a nuestro alcance, la anhelada vacuna que nos libere rápidamente de este sobrevenido desastre.

    Que lo hayan hecho tan rápido, puede suscitar recelos o dar pie a fundadas o infundadas sospechas y generar intranquilidad. Ahí ya no entro, cada cual es libre de dudar o creer, pero a mi juicio, no tengo ningún fundamento racional para pensar que toda la Ciencia se ha puesto de acuerdo, en confabulación planetaria, para aniquilar a la Humanidad, y en consecuencia, no me queda otra, sino pensar que lo están haciendo con la mejor de las voluntades para librarnos de la manera más rápida y eficaz de este desastre.

    De nuevo, y ante el panorama actual que nos ofrece este nuevo y rimoso año 2021 del siglo XXI, no me cabe la menor duda de que volveremos a manifestar nos, como lo hicimos aquel verano del 2003 y nos convertiremos todos de nuevo en "Expertos en Expertitud" hablando de las vacunas, de su tasa de efectividad, de cuales son las mejores, si la de Johnson&Johnson, Novavax, la india Covaxin, la china Sinovac, la rusa Sputnic V, la de Pfizer BioNTech, la de Moderna, la de Oxford y Astra-Zeneca, la de...

    En fin, que a pesar de nuestra "Expertitud", nos van a inocular la que el Gobierno, atendiendo a razones de economía, rapidez o intereses, que a "zancadas" o a "cagaprisas", haya tenido a bien comprar en cantidad para todos los sufridos españolitos, y hasta para los que no lo son.
    ¡Que sea lo que Dios, la Pachamama o Monesvol quiera! ¡La suerte está echada!, pues los "Expertos en Expertitud" ya lo han decidido, así pues...¡A mandar!.

  • El "apreteu" de Trump

    Si Trump hubiera hablado catalán hubiera dicho a sus seguidores “apreteu”, como dijo el catalanista Torra a los radicales de los CDR. Como habla inglés dijo lindezas del mismo cariz para animar a la gente que no acepta las reglas. Trump, al igual que Torra, Puigdemon, Junqueras y compañía, está convencido que su misión es la de un mesías liberador y por lo tanto no puede haber leyes terrenales que le puedan limitar. ¡Qué van a entender los humanos del destino que bajo su dirección nos depara! Apreteu ignorando las leyes, apreteu a quien yo diga y cuando lo diga, apreteu para respaldarme. Pero no se os ocurra apreteu para algo distinto, porque entonces acaberéis siendo condenados por fachas españolistas.

    Hay una notable diferencia, además de que Trump no habla catalán ni en la intimidad, es que miembros del gabinete de Trump, y algunos legisladores, están pidiendo que se le inhabilite por incapacidad para seguir en el cargo. Aquí al Apreteu Torra se le sentó a una mesa para negociar. Ahora a apreteu con la consecuencias. País.

Image