-
Equinoccio de otoño
La palabra equinoccio procede del latín y significa «noche igual», lo que hace referencia al día y la noche de aproximadamente 12 horas cada uno y que tienen lugar solamente en los dos equinoccios del año, el de otoño y el de primavera.
A través de la historia, diversas culturas y civilizaciones alrededor del mundo han celebrado las fechas que representaban un cambio de estación. Al conocer las fechas del equinoccio, los agricultores podían preparar los suelos para la siembra de las semillas.
-
No pasa nada
Nos quejamos de vicio. Tenemos un Gobierno que no nos merecemos. Ha acabado con la pobreza energética, aquella que causaba muertes cuando, con Rajoy, la electricidad subía un 8 %. Ahora, el recibo de la luz se ha desbocado alcanzando máximos históricos, lo mismo que el gas, pero, como decía el caspolino Manolo Royo en el mítico Un, dos, tres, “no pasa nada”. Parece no importarle a nadie. La gente permanece calladita y en casa, los medios de comunicación hacen chistes y canciones y dan consejos sobre a qué hora poner la lavadora y los sindicatos, colocados de perfil, alegan que manifestarse en contra, en estos momentos, sería una irresponsabilidad porque “aún estamos en pandemia”.
¿Efecto de las subvenciones? Y si sirve para frenar el cambio climático y salvar el planeta, bienvenida sea la subida.
El Gobierno también va a terminar con el fracaso escolar. España es el segundo país de la Unión Europea, solo por detrás de Malta, con el mayor índice de abandono escolar y el primero de la OCDE en número de repetidores. Pero el repetir se va a acabar. Se eliminarán los exámenes de recuperación y se pasará, automáticamente, de curso sin importar la cantidad de suspensos, como ya sucedía al implantarse la LOGSE. ¿Para qué, pues, estudiar si fulanito o menganita, sin dar un palo al agua, van a promocionar igual? Sin repeticiones, no habrá fracaso escolar ni traumas en los alumnos por no aprobar. Se podrá obtener un título aunque se sea analfabeto o su formación sea mínima. Y si se llega a la Universidad, al no hacer falta estudiar ni estar penado el copiar en los exámenes de la persona de al lado… Algún ministro o ex portavoz parlamentaria tendrán la oportunidad de sacarse una carrera. Como se les ocurra erradicar la delincuencia por el mismo sistema, estamos aviados. Si derogan el Código Penal ya no existirán delitos y, consecuentemente, tampoco delincuentes ni serán precisas las cárceles.
Por último, Sánchez presume de que se ha vacunado a todo el mundo sin preguntar a quién ha votado. Pensaba que el presidente lo es de todos los españoles y no solo de quienes han votado a los partidos que le mantiene en el poder. Cuando pagamos impuestos, tampoco nos preguntan a dónde ha ido nuestro voto. Por cierto, el desaparecido Fernando Simón ha pronosticado que, a finales del año próximo, ya no habrá coronavirus. Dado el grado de acierto en sus vaticinios, no sé si deberíamos echarnos a temblar.
-
Una pena
Antes de que Hitler formara el partido fascista sus asesores le preparaban los discursos que debía comunicar a su pueblo. Según historiadores a la fuerza de su palabra y convicción se unía que los mensajes eran claros y fáciles de recordar con lo que llegaban sin problemas a los alemanes y consiguió lo que todos sabemos, convertirse en el jefe de estado que deseaban.
Ahora los mensajes de nuestros políticos no llegan a la población, bien porque hemos madurado, porque son francamente malos, porque no dicen nada, porque siempre predomina el “ y tú más” o lo que es más fácil contamos con una hemeroteca que destapa las mentiras partidistas, hoy blanco y mañana negro.
Que la Presidenta de la Cámara tenga que intervenir para pedir respeto y educación dice mucho de la crispación y malas formas de nuestra clase política.
De todo esto llegamos a la conclusión que lo importante es mandar sea como sea y a costa dequien sea.
Una pena
-
Energías
Las comodidades modernas suponen consumir cada vez más energía. Hogares, lugares de trabajo, comercios, espacios de ocio, eventos culturales y deportivos, etc. hacen uso de luces, electrodomésticos, aires condicionados, calefacciones… Sin olvidarnos de los transportes. España es deficitaria en fuentes no renovables de energía por lo que depende de su importación y del precio que impongan los países suministradores. La electricidad no contamina pero sí los medios de producirla por lo que el empleo de energías limpias se ha convertido en una cuestión prioritaria a nivel internacional.
La energía hidráulica o hidroeléctrica aprovecha la fuerza del agua, principalmente en los pantanos, para producir electricidad. Pero los pantanos no son suficientes y los ecologistas se oponen a su recrecimiento. ¿Centrales nucleares? No, gracias. Aunque compramos este tipo de energía a Francia, la mayor exportadora neta de electricidad del mundo. Más de las tres cuartas partes de la consumida por el país vecino es nuclear y, aunque España le supera en porcentajes de energías renovables que España, sus emisiones contaminantes son menores.
Muchas de esas centrales nucleares se encuentran cerca de nuestra frontera. Algunos deben creer que, en caso de accidente, los Pirineos detendrían las radiaciones. Las centrales termoeléctricas que utilizan como fuente de energía el calor proveniente de combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y derivados del petróleo expulsan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera por lo que se están cerrando como ha ocurrido con la de Andorra. A pesar de nuestra total dependencia del petróleo extranjero, nos mostramos contrarios a las prospecciones en su busca.
España presenta unas condiciones climáticas idóneas para la explotación de energías renovables y no contaminantes como la eólica, la fotovoltaica y la geotérmica. Nos presentaron los molinillos y las placas solares como la solución al problema energético y nuestros paisajes se han ido salpicando de molinos. Pero presentan un problema, solo funcionan cuando sopla el viento y siempre que no lo haga con excesiva fuerza. Sin embargo, el rechazo a nuevos parques eólicos por parte de los pueblos y de algunos partidos y las protestas contra los parques fotovoltaicos van en aumento. La principal fuente de energía que utilizamos es el gas argelino a cuya carestía achacan el precio récord histórico de la electricidad. Si queremos pagar menos por la luz habremos de cambiar de fuentes de energía. Lo de bueno, bonito y barato no se da en la realidad.
-
Proteger lo que amamos
Soy afortunada, vivo en un lugar maravilloso, el Delta del Ebro. Con playas increíbles y montañas fantásticas a un tiro de piedra. La “quinta provincia catalana” lo llaman con un carácter propio y único. Además soy natural del Matarraña, qué decir sobre él que no se haya dicho ya, yo siempre lo defino como mi paraíso particular, pero es que realmente es un sitio donde quien allí viaja nunca lo olvida y donde es fácil acabar como yo, absolutamente enamorada de él.
Hasta hace un tiempo ambos eran poco conocidos. Pero ahora se han convertido en sitios de moda.
La pandemia y con ella, la limitación y las dificultades para viajar a otros lugares lejanos han favorecido el turismo de proximidad. Y muchos viajeros de grandes ciudades han apostado por este “turismo slow”, donde se prima la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, pero que con su sobreexplotación se logra justo el efecto contrario, la masificación y la afectación de las zonas sobrexpuestas.
Y en medio de este “boom” del turismo tan beneficioso para la economía local aparece la necesidad imperiosa de proteger aquello que amamos. Las playas infinitas, las pozas de agua transparente, los pinares abundantes, las callejuelas estrechas de piedra, cada rincón mágico e “instagrameable” debe ser protegido porque el paso inexorable de la huella humana lo deteriora y lo va matando. Nos gusta, lo amamos, pero lo dañamos. Es así.
Curiosa relación de amor, no?
Una manera de conservar al máximo estos tesoros es regular los accessos a los espacios para intentar frenar la acción humana sobre nuestros amados paisajes. La polémica está servida al respecto dado que estas medidas nos impiden disfrutarlos del mismo modo que hemos estado haciendo toda nuestra vida. Yo soy la primera que este verano no he podido ni pisar mi poza favorita. Lo he ido viendo desde hace un tiempo en el Matarraña y ahora también sucede en el Delta del Ebro. Pero es que esta acción humana también se hace notar en los efectos devastadores del cambio climático, un cambio que se ha cebado y fuerte últimamente en ambos lugares y que precisamente justo hace pocos días tuvo otra demostración flagrante con las inundaciones vividas en la zona sur del Delta del Ebro.
Inundaciones terribles y desesperanzadoras para quienes vivimos o amamos este lugar.
Proteger lo que amamos, no nos queda otra, pero los científicos nos avisan que ya vamos tarde, muy tarde. Y aunque sea así debemos concienciarnos nuestro planeta nos avisa y no deja de hacerlo para que le escuchemos. Así que no cedamos en el empeño de poner nuestro granito de arena a la causa. Nuestras acciones son sin duda lo único que puede salvar lo que más queremos, nuestros hogares y el mundo que queremos legar a nuestras futuras generaciones.
-
Plásticos
Estamos convirtiendo nuestro planeta en un auténtico basurero. El plástico lo invade todo. Estos residuos han formado extensas islas artificiales que ponen en peligro la fauna de la Tierra ya de por sí muy esquilmada por la acción humana. Esto no es obra, solamente, de países subdesarrollados o de grandes empresas a las que el ecologismo les importa un comino.
Es un problema de todos. Basta pasear por las ciudades o el campo para cerciorarse. Hay gente que paga por ir al gimnasio pero no puede caminar dos metros y dejar en la papelera las botellas y los botes vacíos abandonándolos junto a los bancos o en medio de la acera. Los arcenes de carreteras y caminos están llenos de plásticos, latas y bolsas de basura.
Cuando no, de trastos más voluminosos. Si los llevan en coche hasta allí, ¿por qué no los transportan hasta los puntos limpios o avisan al Ayuntamiento que tiene fijados unos días para recoger este tipo de desechos. Y con las mascarillas, igual. ¿Tanto cuesta guardarlas en un bolsillo y arrojarlas en la primera papelera o contenedor que encontremos?
En los supermercados, bastantes carritos, con guantes de plástico dentro.
Debe suponer mucho esfuerzo depositarlos en los cubos al efecto Es más cómodo que lo hagan los que vienen detrás, con el peligro de contagio. Lo mismo, quienes tiran la basura al suelo con la excusa de que ya pasarán los barrenderos a recogerla que, al fin y al cabo, ese es su trabajo. Lo de empatizar con el prójimo y facilitar su tarea es otra cosa.
Años atrás, en los hogares, se reciclaba. Todas las botellas (vino, gaseosa, refrescos, leche…) eran de cristal. En la tienda, se quedaban las vacías y, si no se devolvía el casco, lo cobraban. Después, el plástico fue sustituyendo al vidrio que dejó de reutilizarse y se pasó a destruirlo. ¿Es más barato y ecológico fabricar nuevas botellas que lavarlas y volverlas a usar? ¿No existen métodos para limpiarlas sin precisar agua? Hasta hace poco, un establecimiento de Alcañiz abonaba unos céntimos por bote o botella para reciclar. Cerró.
No debemos utilizar plásticos así que supermercados y comercios, como medio disuasorio, cobran las bolsas. Sin embargo, la mayoría de los productos está envasado en plástico. Y, encima que pagamos, les hacemos publicidad. Criticamos al mundo pero somos incapaces de aportar nuestro granito de arena para lograr un entorno y un planeta más limpios.
-
Para servir a Dios y a usted
"Condenamos los ataques de personas intolerantes, que desprecian la convivencia" Divorciadas, supongo. "Los padres acusados de violencia de género, ya no podrán visitar a sus hijas menores" Ya no pueden desde siempre, al formarse la manada ladrona y genocida en torno a la secuestradora y extorsionadora, con la violencia de género ladrón. "Ni los jueces deben elegir a los jueces, ni a los políticos los eligen los políticos. Los eligen los ciudadanos. Tiene que tener una base democrática. El Parlamento es el que ha de elegir los tres poderes" Lo esencial es que los jueces no roben personas ni cosas, ni los políticos ni las funcionarias, y por tanto, sólo han de alcanzar los puestos, quienes carezcan de antecedentes penales, pero no los que certifique nadie, que falsifican y se corrompen con facilidad, sino que nadie puede aportar pruebas de robos y genocidios, porque no los hay. Como en las bodas: "Si alguien conoce algún impedimento para que se nombre a esta juez, que lo diga ahora, o en cualquier momento, para que no se entregue a robar personas o cosas, por sí o en complot con otros ladrones genocidas. Habrán oído eso de que son servidores públicos, y se guían por el objetivo principal del interés general. Y en efecto en la idea de Dios, se ejemplifica esa universalidad. Y ese Dios dio las leyes básicas para ello: no robarás, no matarás, no utilizarás el sexo para robar o matar; no mentirás para robar o atentar, y honrarás a tu padre y a tu madre, sobre todo a quien reunió los medios y formación para una paternidad responsable. Para servir a dios y a usted, no robe ni abuse de su autoridad, con la violencia institucionalizada. Todo delito que no se convierte en escándalo, revela una sociedad plagada de criminales, especialmente en las administraciones públicas.
-
Empatía
Al hilo de lo comentado en mi anterior publicación, quisiera continuar con la importancia de la educación.
Todos (espero) estamos de acuerdo en que ya va siendo hora una Ley de Educación en condiciones y con estabilidad temporal, ya que salimos de media como mínimo a una ley por cambio de gobierno, algo “de risa” si no fuera porque es un tema muy serio.
En su elaboración deberían tomar parte en más medida los profesionales de la educación que los políticos desde su despacho, que son los verdaderos conocedores de los métodos de enseñanza y necesidades del alumnado. Tampoco estaría de más una revisión de las horas asignadas a cada materia (me refiero sobre todo a educación infantil, primaria y parte de la secundaria), porque creo que muchas asignaturas consideradas como “no importantes”, lo son, y mucho. Y viceversa, a lo mejor hay que rebajar carga de ciertas asignaturas.......harían falta varios artículos para comentar el asunto en profundidad.
Pero la gran asignatura pendiente en todos los niveles educativos, por lo menos hasta que fuera algo normal aprenderla en casa, es la empatía. Como palabra todos la conocemos: ponerse en el lugar del otro.
Cuando nos va mal, casi que hasta la exigimos de los demás, pero al contrario se nos olvida.
Ojo, no confundir empatía con “buenismo” ni con compasión y similares, no es lo mismo. De hecho, con empatía, ya no es necesario tener esa “pena” ni compadecerte, porque si has comprendido la situación del otro, actúas directamente como debes y/o puedes, sin más.
Como padre de un niño con necesidades educativas especiales, este tema me toca de lleno. Por suerte, en el colegio al que va (el Juan XXIII de Huesca), trabaja un equipo docente como la copa de un pino, y han conseguido, entre otras cosas, que desde infantil y lo que lleva de primaria, mi hijo sea uno más de su clase, de su curso y de su cole, sin que sea el “rarito”, ni todo lo contrario, sin ningún privilegio por tener dificultades. Simplemente, se le ayuda con ellas. Lo dicho, para sus compañeros y amigos es uno más.
Pues eso no hubiera sido posible si sus profes y resto de personal del colegio no hubieran tenido empatía y no la hubieran transmitido a niñas y niños, incluido el mío. Así de fácil y de complicado.
Menos mal que pese a las leyes educativas, quedan buenos profesionales.
Llamádme iluso si queréis, pero quizá instaurando la asignatura de empatía, las futuras generaciones no tuvieran que preocuparse por asuntos como Afganistán, el precio de la luz y demás asuntos candentes.
Hasta se podría conseguir un 100% de honradez en la clase política (igual me he pasado...).
-
Calores
De toda la vida de dios, ha hecho calor en verano y frío en invierno. Y de toda la vida de dios, ha habido olas de calor y olas de frío. En 1956, las heladas acabaron con las oliveras de la comarca del Matarraña. En el verano del año siguiente, en La Mancha, se superaron los 50º. En 1963, Calamocha alcanzó el récord de temperatura mínima en un lugar habitado en España con 30º bajo cero. Y en 1978, en Alhama de Almería se alcanzaron también los 50º. Pero entonces no nos lo vendían como cambio climático.
Acostumbrados a comodidades como los aires acondicionados y las calefacciones, en el trabajo, en el ocio, en los comercios…, nos hemos reblandecido y soportamos menos las oscilaciones extremas del oraje.
No se puede negar que el clima de la Tierra está cambiando. Es más, lo hace de manera constante desde su formación hace unos 4.600 millones de años. Los periodos glaciares, de clima polar, se han ido alternando con los interglaciares, de clima más benigno.
Estas variaciones se han ido produciendo muy lentamente. Lo que algunos discuten es si la acción humana acelera dichas mutaciones. Parece ser que no todos contaminan de igual manera. China arroja a la atmósfera casi un tercio de las emisiones mundiales de CO2. Sin embargo, va a construir 43 nuevas centrales eléctricas y 18 siderúrgicas, todas de carbón. Y nadie protesta contra el Gobierno comunista chino o lo hacen con la boca pequeña.
La culpa es de la gente de a pie, por comer carne, usar un coche diesel o el aire acondicionado. Que ya ha dicho el exdirigente podemita, Ramón Espinar, que vivimos por encima de nuestras posibilidades ecológicas y que deberemos acostumbrarnos a utilizar menos los aires acondicionados. Volveremos al botijo y al abanico y nos alimentaremos con el pienso que fabrica Bill Gates. Pero lo de pregonar con el ejemplo no va con ellos. Los gurús del cambio climático no ponen en peligro el futuro del planeta. Se desplazan, incluso a las cumbres del clima, en sus aviones particulares. O como nuestro presidente, que viaja en Falcon a inaugurar trenes. Los vuelos regulares -ahora quieren encarecerlos y limitarlos- son para el rebaño. Así nos tratan. Se habla de inmunidad de rebaño. Si bien el término hace mucho que está adoptado, podían haber buscado otra expresión más acertada. Y nosotros agachamos la testuz sin decir ni mu aunque, a no mucho tardar, acabaremos diciendo be.
-
Aquéllos maravillosos años
Cuántas veces he oído que antes, y no hace mucho de eso, era más fácil ser emprendedor. Lo
suelen decir aquellos, ahora ya jubilados, que en sus tiempos fueron valientes, se liaron la
manta a la cabeza y arriesgaron lo poco o mucho que poseían. Solo tenían que alquilar un
local o acondicionar el que les habían dejado en herencia sus abuelos y ponerse a trabajar.
Los impuestos no eran ni mucho menos los que se pagan ahora, los trámites administrativos y
burocráticos eran pocos y sencillos, y no existía internet,... ¿qué cosas verdad? Todo era tan
sencillo como llenar la tienda de género, esperar a que la gente pasara por la calle y se
decidiera a entrar. Los más osados y visionarios eran los que hacían publicidad ¡Fíjate qué
cosa!
¿Y ahora qué? Pues todo lo contrario. Emprender es casi un deporte de riesgo, en el que
arriesgas no tu vida, pero si tus ahorros. Ahora es mucho mas difícil abrirse paso de forma
autónoma en esta jungla llamada globalización, en la que todo el mundo vende de todo y en la
que hay que saber de todo. Tienes que saber de atención al cliente, de redes sociales, de
posicionamiento web, de publicidad, de informática, de facturación... vamos que casi tienes
que ser un lumbreras.
Digo que tienes que saber de todo porque la mayoría de autónomos no pueden invertir en
subcontratar todo lo que hemos hablado antes, el presupuesto es limitado. Si te llevan la
contabilidad, no te pueden llevar las redes sociales, si te gestionan tu web, no puedes
contratar para que te redacten contenido.... y así con todo.
Cómo se echan de menos aquellos maravillosos años.
www.alcanizflats.com -
Talibanes
Dicen sus detractores, que tienen una mentalidad cimentada en lo mantenido durante muchos siglos. Como todos, ¿no? A renglón seguido se gestiona la campaña de acogimiento de exiliados en España y otros países. Se les compara con los exiliados republicanos, acogidos con recelo en Francia, por aquellos a los que se tildó de albergar en su seno, vicios morales que desembocaron en el colapso de la convivencia con los acogidos. Y de guerra a guerra, los muertos al hoyo y las vivas, al bollo. Es más que posible que los modos democráticos, crearan la acumulación de ingresos, que estrangulaban con despotismo sin ilustración, a hombres y mujeres prescindibles. Mujeres colocadas, que básicamente, se aprovechan, y en su inoperancia, no atienden a razones, y sus neuronas se complacen en cortar comunicación, y que los abusos sigan produciéndose. Siendo así, los llamados talibanes, que al menos conforman una estructura cohesionada con lealtad y respeto, resultan ser quienes combaten los robos y violencias irresistibles infligidas por dictadoras, del género cleptómano, que hacen la vista gorda y oídos sordos, en consonancia con no hacer nada cuando roban y matan a otros. Al fin, de la misma condición que quienes se sumaron a la república, que suponía que la mayoría dependiente y desagradecida, codició los poderes públicos, para crear o modificar impuestos, y cultivar la connivencia con toda suerte de ladrones y maltratadores colocados por su lealtad sin escrúpulos, a menudo placeres enfermizos y crueles. Claro, cuando les someten a la verdadera justicia, tienen muchas huellas que borrar, tantas, que quienes tengan acceso a los expedientes e historiales, testigos y testimonios fundados, van a descubrir lo que fueron, degradadas y deshumanizados, tiranos y déspotas esquilmadores.
Y ante la perspectiva de ser tratadas como trataron, huyen. Pero allá donde lleguen, llevarán toda una vida ladrona y genocida, que no tardará en aflorar. Sobre todo si hay, a quienes tales capacidades les sean útiles.
-
De la Edad de Oro a la saturación
Las plataformas de contenidos audiovisuales en streaming nos salvaron a más de uno el confinamiento. Series a mansalva, algunas películas de nueva factura y otras más antiguas pero que revisitamos con igual avidez, dibujos animados para las horas muertas en las que los pequeños de la casa se alteraban más,... En definitiva, cientos de materiales fueron introducidos con puntualidad digamos que británica en Netflix, Amazon Prime, HBO o Disney +, por citar las más populares, y nos entretuvieron durante los días más extraños del año 2020.
Al parecer también aumentó el número de páginas leídas de libros. Y no olvidemos la cantidad de eventos culturales online que se emitieron durante aquellos días. Los grupos ofrecían conciertos confinados y se retransmitían eventos culturales sólo accesibles anteriormente de manera presencial y previo pago. En definitiva la cultura fue un oasis de paz en medio de la tormenta. Y con el paso de los meses la realidad nos ha demostrado que sigue siéndolo y que además lo es de un modo seguro.
Así pues las circunstancias de la pandemia supusieron el lanzamiento definitivo para las cuentas de resultados de gigantes del entretenimiento como Netflix. Resultados que habían ido “in crescendo” en los últimos años gracias a la edad de oro televisiva que las plataformas de cable americanas habían iniciado a mediados de la primera década de este siglo.
Los grandes clásicos de culto televisivos de HBO datan de principios de los 2000: Los Soprano, A dos metros bajo tierra, Hermanos de sangre, The wire,... Todas ellas fueron en parte detonantes del cambio de consumo televisivo. Las series de televisión dejaron de ser B para entrar en la élite del buen gusto cultural.
Primero los más seriéfilos éramos los que nos volvíamos locos por buscar la forma de ver los capítulos nuevos. Con la llegada de la televisión de pago en España estos contenidos se fueron haciendo más accesibles aunque seguían siendo caros para muchos bolsillos. Y en 2004 se estrenó la serie que lo cambió todo: Perdidos. Es en ese momento cuando realmente empezamos a conocer y sentir lo que es el “hype” televisivo, las ganas de más, el enganche absoluto a un producto audiovisual. Vamos justo la estrategia que con el tiempo Marvel por ejemplo ha perfeccionado aún más.
Semana tras semana durante siete temporadas hordas de fans nos hinchamos a elucubrar acerca de qué pasaría en el siguiente episodio de aquella serie de ciencia ficción y aventuras totalmente original y maravillosa. Con el final mejor correremos un tupido velo.
Luego llegó más madera con Mad Men, Juego de Tronos, House of Cards, The Walking Dead, Breaking Bad,... y el consumo de series de calidad masivo ya era una realidad que se extendía como la pólvora. Y entonces, concretamente en 2015, Netflix llegó con su sistema de televisión bajo demanda y a precio popular y dio una nueva vuelta de tuerca.
A partir de ahí ya podíamos ver lo que queríamos todo de golpe y cuando quisiéramos.
Conocimos el concepto de “atracón de serie”, o lo que viene siendo, aquello de “un capítulo más y a dormir”. Y aunque aumentó exponencialmente la cantidad de contenidos la calidad empezó a flojear. Para mí ese fue el punto de inflexión a partir del cual dicha calidad ha caído en picado. Está claro que en 2021 tenemos productos maravillosos que nos sorprenden como la deliciosa Mare of Eastown que se ha marcado HBO esta primavera, y que recomiendo encarecidamente con Kate Winslet de protagonista, pero realmente estos diamantes son escasos y se encuentran con cuentagotas en un mar de contenidos inagotable en el que el usuario se pierde “zappeando” por la pantalla de su tablet o smart TV antes de caer dormido.
La saturación actual en mi opinión conlleva a un cambio de tendencia sobre el consumo televisivo nuevamente. El futuro del mercado audiovisual está ahora marcado por las grandes productoras de cine que han apostado por los estrenos simultáneos en salas de sus producciones y en streaming al mismo tiempo con un suplemento de coste. Ejemplo reciente el de Viuda Negra de Marvel. Se puede ver en cines y también en casa en opción “prime”. Saben que la batalla está decantada hacia las plataformas televisivas y los autores cada vez se dejan seducir más por los proyectos que éstas les proponen. Muchos empezaron hace tiempo como productores simplemente, como Martin Scorsesse en Boardwalk Empire y otros ya hacen de “showrunners” de series para la televisión sin complejos como David Fincher en Mindhunter. Todo cambia y aún cambiará mucho más. El mundo audiovisual como el mundo en general está muy muy revuelto.
-
Deprisa, deprisa
Somos presa de la prisa, huéspedes de un tiempo acelerado. Necesitamos vivir tan deprisa que solo nos queda tiempo para vegetar perdiendo la ocasión de disfrutar de las pequeñas cosas que, al fin y al cabo, son las que proporcionan la felicidad. Lo queremos todo al instante. Pedir y, sin ninguna demora, recibirlo. Así, estamos educando. Lo que no debería ser.
Las cosas que valen cuestan. O costaban. Hoy día, se obtienen gratis.
Las cuatro estaciones climatológicas de toda la vida han desaparecido. Pasamos directamente del invierno al verano y viceversa. Algo parecido sucede con tradiciones que, antaño, tenían su propia época del año. Gracias a la velocidad de las transportes, podemos consumir las frutas y verduras, antes de temporada, en cualquier momento. Igual que las tortas de Pascua que ya se despachan durante todo el año. Hasta no hace mucho, la lotería de Navidad, se ponía a la venta unos tres meses antes del sorteo. Ahora, se encuentra disponible el primero de julio. Aunque el motivo es aumentar las ventas e incrementar los ingresos de la siempre insaciable y codiciosa Hacienda. Vigo y Orense preparan, en pleno estío, las luces navideñas. Unos grandes almacenes, desde mediados de agosto, nos recordaban “la vuelta al cole”, amargando los últimos días de vacaciones. Este año, han adelantado un mes la reserva de los libros de texto.
Libros de texto que, según parece, resultan innecesarios por lo que dejarán de editarse. El ministro de Universidades se ha mostrado contrario a la memorización dado que toda la información se encuentra en internet. Y si, además, se puede pasar de curso con ocho asignaturas suspendidas y sin asistir a clase, para qué comprar los manuales. El dinero que se ahorrarán las familias así como el Estado que podrá suprimir las becas para libros. La naturaleza también lo agradecerá. La de árboles que salvarán sus vidas. Los ecologistas estarán contentos; la desaparición de los libros de papel contribuirá a frenar el cambio climático. Según algunos expertos, la repetición de curso traumatiza y produce efectos negativos en la autoestima de los alumnos. No se menoscabó mucho la del ministro de Cultura y Deporte. Tras matricularse cinco veces en el primer curso de Económicas, hubo de abandonar la Universidad por no aprobarlo. Otro ejemplo de que no es preciso estudiar para triunfar en la vida, al menos en la vida política.
-
¿Podrá controlar sus nervios un rato, o qué?
Vamos a proteger a la infancia y la adolescencia, entregándolas a quienes no generan ingresos, no pueden integrarlas en sus equipos de trabajo, y ni saben qué es la maniobra de Heimlich. Y sobre todo apartándoles de quienes tienen dinero que robar, consintiendo secuestros efectivos permanentes sin revisión ninguna, para rodearlas de un amplio abanico de parásitas y carroñeros. Vamos a implantar en las fábricas el sistema democrático, que la mayoría, decida cómo hacer lo que no saben, y forme parte de la normalidad, que finalmente partan y repartan, según su capacidad de intimidar y destruir. Eso ya pasó, la mayoría dependiente, pensó en el sistema impositivo, con el que sacar dinero desde el gobierno salido de unas elecciones, en el que vale igual el voto de quien no sólo no ejerce dirección ni organización de nada que genere ingresos y excedentes como para remunerar al resto con lo que les permita cubrir sus necesidades y hacerse acreedores de la parte proporcional de lo que haya, sino que vive a costa de otros, sin la menor vocación de contraprestación, que el de quien puede y quiere dinamizar a miles, sin robar a ninguno. Es contrarrevolucionario perpetuar a la guardia pretoriana, en funcionariado sometido a un férreo despotismo jerárquico, sin atender a razones, vaya, mandada por quienes impiden el acceso a las funciones justas, a quienes no tienen un largo historial de abusos y tropelías, que asiente una masa neuronal que haga imposible morder la mano que robó y le dio de comer, "pa" siempre. "No es que quiera faltarle al respeto, no es eso. Es que no soporto que me den órdenes, nada más" (Pulp Fiction).
-
La pilila
Siendo muy pequeño, tanto que no puedo recordar cuándo, mi madre me dijo que ese colgajo que tenía entre las piernas era la pilila. Siempre mencioné la palabra, pocas veces, con cierto rubor. Luego, con amigos, supe que otras madres, quizás menos modosas, habían enseñado a sus hijos que también se le podía llamar la minga, la picha o la polla.
Mi madre, que sólo había ido a la escuela lo justo para saber leer, escribir y las cuatro reglas, no sabía que me estaba transmitiendo unos valores propios del matriarcado manipulador e intolerante de la sociedad de la época. Esto sucedía a principios de los años sesenta con el dictador en plena forma.
Gracias al esfuerzo que está haciendo el ministerio de Igualdad he podido conocer la manipulación a la que he estado sometido durante gran parte de mi vida. Es muy posible que algunos de mis traumas, de mis complejos, de mi falta de autoconciencia de mi identidad se deba a esa mala educación que recibí y que también recibieron todos los chicos de mi época.
Se le dio el nombre femenino de pilila al atributo masculino por excelencia. He podido deducir que eso viene a ser algo así como caparnos (algo así) nuestra varonilidad.
Ahora sé que eso no era una pilila, que su nombre correcto es el pililo, el pollo, el mingo o el picho.
Me siente reconfortado y lo estaré más cuando mis coetáneas mujeres descubran que entre sus piernas lo que tienen es la coña.
-
ESTUDIAR.......”¿PA QUÉ?”
ESTUDIAR.......”¿PA QUÉ?”
- ¡Papá, de mayor quiero ser influencer!
La frase que muchos padres actuales no quieren oír......pero es que es inevitable: los niños y jóvenes
quieren ser como esos personajes que ganan fortunas (unos pocos) simplemente contando cosas, jugando
a videojuegos y divirtiéndose de lo lindo sin aparentemente “pegar ni chapa”.
Pues bien, hijo, sé lo que quieras....¡pero estudia!.
Por desgracia, en nuestro país tenemos a miles de personas que teniendo niveles de estudios más que
superiores, teniendo que ganarse la vida con empleos muy por debajo de su cualificación (ojo, que todos
empleos son muy dignos, sólo me refiero a la cualificación, insisto), mientras que vemos a personajillos
de toda índole y con una dudosa cultura y educación, ocupando puestos de relevancia en empresas,
televisiones y otros medios, llevando un tren de vida por las nubes.
Con este panorama faltan argumentos para convencer a nuestros hijos de que deben estudiar, pero hay que
seguir animándolos a ello.
Ya sabemos que el sillón en el consejo de administración de la empresa X está reservado hace tiempo, y
que no va a ser suyo aunque les dieran cien mil vueltas a los “elegidos”, pero en el terreno de los
“mortales”, aunque el panorama anteriormente comentado desanime, se suele cumplir que a mejor
preparación, más oportunidades de prosperar.
Y con estudios no me refiero únicamente a carreras universitarias, que también tenemos la FP (se necesita
mucho profesional técnico), estudios artísticos, cursos de capacitación profesional de una variedad
inmensa......
A lo mejor también te oyes eso de “no voy a estudiar esto que no hay salida”.... falso. Si estudias algo
que te gusta, acabarás siendo bueno en eso, y tendrás salida. Y aun en el caso de que no acabaras
trabajando de “lo tuyo”, y hablo en primera persona, el tener estudios me ha servido, entre otras muchas
cosas, a aprender rápido y adaptarme sin muchos problemas a los variados trabajos que he tenido a lo
largo de mi vida.
Así que aunque sólo quieras ser youtuber, ingeniero, gamer, tertuliano en Salsa Rosa, abogado o domador
de pulgas, estudia y sobre todo APRENDE, que tendrás más posibilidades de ser uno de los mejores. -
La quinta ola
Ya estamos en la quinta ola. Qué poco dura la alegría en casa del pobre. No habían pasado ni dos semanas del levantamiento de las restricciones cuando los contagios de covid-19 volvieron a dispararse por la inconsciencia de unos y otros y no solo de los jóvenes, también de gente mayor que piensa erróneamente que, por estar vacunada, ya se encuentra inmunizada por completo y puede dejar de lado cualquier medida de prevención y protección. Los vacunados contagian y se contagian. La ministra de Sanidad anunció con demasiado entusiasmo que, a partir del 26 de junio, las mascarillas ya no serían obligatorias en el exterior y que dejarían paso a las sonrisas. La historia se repite. Recordemos a Sánchez –que, en un “lapsus” ha retrasado cuatro meses la vacunación del 70% de la población- proclamando hace un año, el fin de la pandemia y la derrota del virus.
¿Por qué no están callados? Es hablar y subir el pan y la incidencia del coronavirus. Parecen gafes. Y nuestro experto en pandemias sigue con sus aciertos. En abril, predijo que la mutación inglesa sería marginal. Se convirtió en dominante. Lo mismo ha pasado con la variante india o Delta. Predicción de Simón, sucede lo contrario. Referirse a las cepas del covid por sus países de origen estigmatiza a estos, por lo que la OMS ha decidido nombrarlas por las letras del alfabeto griego. Así, la variante británica se denomina Alfa, la sudafricana, Beta, la brasileña, Gamma y la india, Delta.
La movilidad y el contacto de personas son las principales causas de la difusión del virus. Por eso nos confinaron. Pero el Gobierno se ha negado repetidamente a establecer controles en los aeropuertos para evitar la llegada de infectados por las diversas mutaciones cada vez más contagiosas. La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid rechazó que Barajas sea un coladero afirmando que el “virus se mueve por el aire” y que ha entrado “por todas partes”. Como las semillas alienígenas de la novela de Jack Finney Los invasores de cuerpos, adaptada en varias películas. Ahora, el Gobierno rectifica y ha impuesto cuarentena a los viajeros procedentes de varios de países.
Ante el avance de la quinta ola, las autoridades autonómicas se han visto obligadas a recuperar las restricciones entrando en conflicto con las resoluciones judiciales que se contradicen de unas comunidades a otras. Lo que es legal en una no lo es en la de al lado.
Todo una incoherencia y un desbarajuste. Pero una ley única para toda España que refuerce el poder del Estado puede molestar a algunos socios del Gobierno. Quien manda, manda.
-
MUJER Y POLITICA
Cada vez que hay un acto público en el que están los políticos que en ese momento gobiernan (bien sea el gobierno Central, Autonómico o, incluso, Municipal, se hacen una foto oficial. Todos bien puestos y sonrientes… bueno ahora no se sabe porque han de llevar mascarilla.
Los comentarios de la prensa muchas veces, dejan mucho que desear, de los hombres no suelen decir nada, pero de las mujeres… madredelamorhermoso… los conjuntos, vestidos, zapatos, bolsos, peinado… todo entra a examen, excepto su valía profesional.
En el nombramiento de los últimos ministros, he leído comentarios machistas y sexistas que avergonzarían a los señores que trabajaban en la obra y gritaban barbaridades al paso de una mujer.
En concreto sobre nuestra ministra, Pilar Alegría, no sólo alabando su atractivo físico y sexual, sino insinuando que, si está en ese puesto, es precisamente por ello.
Las mujeres en política, no sólo han de demostrar su valía profesional, también su buen gusto a la hora de vestir y elegir complementos, llevar peinados adecuados y a poder ser, tener un cierto atractivo, sin pasarse, que si no sólo son consideradas mujeres florero.
Cuando escalan puestos, siempre se insinúa que lo hacen por ser mujeres de, o amigas de, o “queridas” de… Que tengan un currículum intachable y completísimo, con titulaciones como para empapelar una casa de 200 metros es algo que no se tiene en cuenta.
Si hasta a las mujeres totalmente empoderadas, como pueden ser las ministras, se las sigue juzgando por su aspecto físico… imagínense al resto de las mortales… -
¿Declaras correctamente tu alojamiento turístico?
La figura de vivienda de uso turístico (VUT) está regulada en Aragón desde el año 2015 y
desde que en 2010 Motorland Aragón albergara por primera vez el campeonato del mundo de
MotoGp el número de viviendas ha crecido exponencialmente. Para el que no sepa que es una
VUT decir que es aquella vivienda cedida por su propietario, directa o indirectamente, a
terceros, de forma reiterada (dos o más veces en un año) y a cambio de una contraprestación
económica, por un periodo de tiempo continuo igual o inferior a 31 días.
Queda bastante claro lo que es, pero lo que no tiene tan claro la gente es como se declaran los
ingresos que se generan con esta actividad no empresarial. En la fiscalidad de las viviendas de
uso turístico interviene el factor de la aparición de una tercera persona (empresa gestora) y la
prestación o no de servicios hoteleros, como por ejemplo el servicio de limpieza. Es algo lioso
de explicar pero lo voy a resumir para ver si se entiende con claridad los tres posibles casos.
Primer supuesto; el propietario cede su VUT directamente al cliente final. En este caso la
operación estará exenta de IVA y la factura llevará un IVA al 0%. Si se prestan servicios
hoteleros, la factura ha de llevar un IVA del 10% y el propietario liquidará trimestralmente este
IVA.
Segundo supuesto; el propietario cede su VUT a una empresa gestora que se encarga de
gestionar la cesión de la vivienda. En este caso el propietario emitirá factura a la empresa
gestora cuyo IVA será el 21% y el propietario liquidará trimestralmente este IVA. Al mismo
tiempo la empresa gestora que cede la vivienda al usuario final aplicará en la factura el 10 %
de IVA si ésta presta servicios propios de la industria hotelera. Si no los presta, la cesión al
usuario final estará exenta de IVA.
Tercer supuesto; el propietario cede su VUT al usuario final, pero lo hace a través de un
intermediario. Este caso es una mezcla de los dos anteriores. La cesión la está haciendo el
propietario al usuario final pero hay en medio un intermediario. En este caso el intermediario
emitirá factura al propietario del inmueble por la comisión que éste debe pagarle más el 21%
de IVA. El propietario emitirá factura al usuario final con un 10% de IVA en el caso en que se
presten servicios propios de la industria hotelera. Si no los presta, la cesión al usuario final
estará exenta de IVA.
Espero no haber asustado a nadie con tanto IVA por aquí y exento por allá. Al final es lo que
marca la legislación y su desconocimiento no nos exime de su cumplimiento. Solo tienes que
tener claro en cuál de los tres casos te encuentras y saber si declaras correctamente tu
alojamiento turístico.
www.alcañizflats.com -
El final de la dictadura cubana
Hace siete años estuve viviendo un mes en Cuba. Hablando con mucha gente. Con más o menos vehemencia casi todos, incluidos algunos destacados miembros del Partido Comunista, me hablaron de la falta de libertades.
Hace unos años los homosexuales eran perseguidos como los mayores delincuentes. Llegó un día en el que la hija de Raúl Castro dijo que no había que perseguirlos y llegó a organizar unas “maricolimpiadas”. Los cubanos me contaban: “hace unos años ser homosexual estaba perseguido, hoy raro es el día en el que se emite una película sobre homosexuales y dentro de unos años será obligatorio serlo”. Esta frase tiene mucha enjundia, pues da a entender que los cubanos aceptaban que había que ser y defender lo que los dirigentes decían y defendían.
Estuve en Cienfuegos, ciudad, mientras se celebraba el aniversario de la muerte del comandante Camilo Cienfuegos. Los estudiantes lanzaban flores al mar en su recuerdo. Casualmente, cerca de donde me encontraba hubo un pequeño tumulto. No supe qué pasaba hasta más tarde cuando me lo contaron. Cuatro o cinco personas salieron gritando “Libertad”. Los detuvieron inmediatamente, antes de que yo me diera cuenta. Lo cubanos me comentaban que estaban locos, que estaban de acuerdo con ellos, pero que los iban a torturar, que los iban a encerrar y que posiblemente no se supiera más de ellos. Aunque no fuera del todo cierto, eso indicaba el temor que había entre la población. Mientras me hacían este comentario, inesperadamente cambiaron de conversación. No lo entendía. Luego me lo explicaron, aquél es un confidente. En Cuba es tanta la miseria que se puede ser confidente por una docena de huevos a la semana.
Había miedo, mucho miedo y cada uno iba buscándose la vida o su sentido de la libertad como podía.
Hoy he podido ver por las noticias que la gente se ha lanzado a la calle. Muchos de los que pensaban que estaban locos aquellos cuatro o cinco que protestaron cerca de mí han dejado de tenerlo. El final de la dictadura está cerca.
No quiero extenderme más. Me gustaría que para entender lo que es posible que pase en Cuba quien lo desee lea cómo fue el final del dictador rumano Ceaucescu.